Los ecologistas canarios presentan alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro en la Isla de La Palma

El movimiento ecologista de Canarias se solidariza y se moviliza junto a la ciudadanía de Garafía, en La Palma, y presenta alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro

Varios colectivos, integrados en la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción, vienen siguiendo la movilización de los vecinos y vecinas de Garafía que, desde diciembre de 2022, tras la publicación en el BOP del Nuevo trazado de la carretera LP1 tramo: Las Tricias – Llano Negro. Isla de La Palma”, vienen organizándose y planteando posibles soluciones alternativas ante las consecuencias medioambientales, socioeconómicas y funcionales que este proyecto puede suponer para  Garafía y La Palma, en general.

Desde los Colectivos federados, Asociación Biocultural La Foresta, La Centinela Ecologistas en Acción de La Palma y Turcón Ecologistas en Acción de Gran Canaria, contando con el apoyo de la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción de Canarias, se han remitido las correspondientes alegaciones como parte interesada en este procedimiento y siendo así partícipes junto a otros muchos colectivos sociales y personas a título individual que han manifestado su rechazo frontal a este nuevo e insostenible macroproyecto de carretera que, de ninguna manera va a solucionar las carencias y dificultades que actualmente padece el municipio.

Lugares por donde transcurre el nuevo trazado de la vía.

Para las Organizaciones de Defensa Medioambiental, las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de esta obra podrían ser irreversibles si no lo remediamos. A la desmesurada cantidad de 85 millones de inversión (sin contar los más que seguros sobre costes añadidos), 6 km de asfalto, 9 viaductos, gran cantidad de hectáreas de parcelas de cultivo eliminadas, más de 43 bienes patrimoniales afectados directamente (sin contar las afecciones indirectas por la zona de influencia), 5 años de obras,  se uniría también la incomunicación de varios barrios del municipio (Cueva de Agua, Las Tricias, El Castillo, Los Colmeneros, Catela y otros núcleos) por la ausencia de conexiones con la nueva vía y una transformación radical de uno de los mejores atractivos turísticos de Garafía: su entorno rural.

Este proyecto viene a perpetuar una política de obras públicas en carreteras totalmente desfasada y que no tiene en cuenta la realidad de cada localización, su orografía, sus gentes, sus costumbres; muy al contrario pretende imponer un modelo de “anillos insulares” en todas las islas a costa de lo que sea.

La justificación de la necesidad de esta carretera parte de premisas infundadas y tendenciosas, cuando no falaces. La pretendida reducción de las distancias en más de la mitad del recorrido, la disminución del tiempo en 12 minutos, la reducción de la peligrosidad o del consumo de los vehículos, la mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, no se sostienen con ningún tipo de estudio riguroso de movilidad, siniestralidad o conectividad que avale tales datos además de referirse tan sólo a un tramo entre dos núcleos (Las Tricias y Llano Negro) y no cuenta para nada con el principal núcleo poblacional que es Santo Domingo donde residen más de 400 personas que no se beneficiarán de este recorte de tiempo y distancia planteado ya que seguirá siendo más rápido y fácil llegar a Puntagorda por la actual LP-114.

Sin embargo, no se han tenido en cuenta la eliminación de casi 200.000 m2 de vegetación y zonas de cultivo, de la contaminación producida por la propia construcción de la carretera, de potenciar aún más el uso del vehículo privado en detrimento del transporte público entre otros, aspectos que sí contribuyen a aumentar la huella ecológica y el calentamiento global.

Pensar que esta nueva carretera va a suponer una mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, es no tener una visión clara de las auténticas necesidades o demandas de los mencionados pueblos. Este tipo de “vías rápidas” hacen de la supuesta conectividad una forma más rápida de abandonar los pueblos imposibilitando precisamente las sinergias socioeconómicas.

La filosofía de los programas de actuación del Plan de Infraestructuras de Transporte y Vivienda del Estado (PITVI) y de las Instituciones Europeas se basa en una visión global de la política de transporte centrada en la mejora de los servicios desde la óptica de la sostenibilidad y eficiencia económica. Así, los programas de actuación se orientan a la optimización de las infraestructuras existentes y a la realización de una planificación adecuada a las necesidades reales, dando prioridad al mantenimiento frente a la inversión en nueva infraestructura.

Por último cabe destacar la gran cantidad de errores de escritura y omisiones en el propio texto del proyecto, incorrecciones en el presupuesto que da la impresión de ser hechos con prisa y poco rigor. Por no decir de la cantidad de omisiones e imprecisiones del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Evalúa Soluciones Ambientales S.L. que no goza precisamente del necesario rigor o transparencia.

El futuro de Garafía tendría que pasar por estrategias imaginativas que convirtieran vivir en Garafía en garantía de calidad de vida, dotar al municipio y a la comarca de los servicios esenciales de los que históricamente ha carecido, en políticas de desarrollo endógeno que revierta la tendencia a la despoblación y que disminuya la necesidad de desplazamientos. Apostar por nuevas y rápidas infraestructuras viarias en vez de mejorar las existentes hará que “ir a Garafía” se convierta en “pasar por Garafía” o, lo que es peor, “pasar de Garafía”.

Fin de semana colaborativo por los senderos del Barranco de los Cernícalos.

Dos propuestas colaborativas para recorrer el emblemático pulmón verde de Telde, bajo el lema “Los caminos del agua y el patrimonio hidráulico” La Vinca y Turcón Ecologistas en Acción programan sendas rutas por el Barranco de Los Cernícalos el sábado 25 y el domingo 26 de marzo de 2023.

La Vinca comienza el sábado con los paisajes del agua de Cernícalos.

Una actividad donde el agua, las galerías, las acequias y el bosque termófilo serán los protagonistas.

La inscripción se abre el lunes 20 de marzo de 2023, en el siguiente horario: de 9.00 a 21.00 horas, hasta que se agoten las plazas disponibles. Para inscribirse hay que contactar con la Comisión de Actividades de Ocio del Grupo Ecológico La Vinca EeA – Telf.: 645 45.96.80 (que atiende el compañero voluntario Miguel Ángel Falcón).

FICHA TÉCNICA:

Itinerario: Cazadores – nacientes del Barranco de Los Cernícalos, siguiendo la ruta del agua – Los Arenales.

Distancia: Aprox. 10 Km.

Desnivel: 820 m. (Cazadores 1.260 m. – Los Arenales 440 m.)

Dificultad: MEDIA (Precaución en tramos resbaladizos)

Destaca: Agua, saucedas, acebuchal, galerías…

Término Municipal: Telde

Ruta monitorizada por: Voluntariado del Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, y el equipo habitual de voluntari@s de La Vinca EeA.

Para continuar la semana, ruta de Domingo, 26 de marzo de 2023, por los cauces y pasos del agua, con Turcón.  

Igualmente los senderos serán travesía por el Barranco de Los Cernícalos, desde Cazadores, visitando los nacientes de agua y los caminos de la Reserva Natural Especial de Los Marteles, con una ficha técnica de similares características a la ruta realizada el sábado por La Vinca.

Punto de encuentro:  Parque Franchy Roca (TELDE) a las 09:00 horas

Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.

Para las inscripciones de la ruta del domingo 26 de marzo. Enviar email de confirmación a arkeosinfo@gmail.com, o al teléfono de contacto: 696863823 (Silvia), dejando datos personales y de contacto. Apertura de inscripciones el lunes, día 20 de hasta el jueves, día 23 de marzo de 2023 en horario de 9 a 20 horas, hasta agotar las plazas disponibles.

¡¡VENTE DE CAMINATA CON  NOSOTR@S ESTE FIN DE SEMANA!!

Presentamos alegaciones a la declaración de interés público de la cofradía de plantas fotovoltaicas en Gáldar, de la mercantil Hierba Muda S.L. coparticipe de la influyente energética ECOENER

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

El informe de alegaciones del colectivo presentado en sede electrónica al Servicio de planeamiento – Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, pide se rechace la declaración de interés público o social de los proyectos denominados “Planta Solar Fotovoltaica Gáldar”, “Planta Solar Fotovoltaica Anzo”, “Planta Solar Fotovoltaica Barrial” y “Planta Solar Fotovoltaica Marmolejos”, de 2 MWp de potencia cada una, igualmente se referencian las infraestructuras asociadas y líneas de evacuación emplazadas en suelo de protección agrícola intensiva del municipio de Gáldar.

Es de destacar que el propio Ayuntamiento de Gáldar ha manifestado su resistencia a estas macroinstalaciones fotovoltaicas, alegando lo siguiente: “No procede la ocupación de Suelo Agrícola con Instalaciones de Energías Renovables, las cuales sólo podrán autorizarse como uso complementario en las cubiertas de instalaciones, construcciones y edificaciones existentes”. En este caso se pasa por encima del planeamiento municipal y de la voluntad popular.

Los ecologistas siguen manteniendo como en anteriores expedientes en información pública, la preocupación por el modelo de implantación de energías renovables en Gran Canaria donde se pretende, simplemente, sustituir las fuentes de generación, desvinculadas de la demanda, a costa del territorio de la Isla y para beneficio de grupos de inversión que no tienen más interés que ganar dividendos con el jugoso negocio que se les pone en bandeja.

Proyectos de este tipo, sobre suelo rústico de protección agraria y desvinculados de las demandas de energía eléctrica concretas, convierten a la implantación de infraestructuras de energías renovables en el territorio como un fin especulativo en sí mismo y no como un medio para el desarrollo socioeconómico local y satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad canaria en el proceso de transición ecológica y energética.

Simplemente, se acaparan de forma privada derechos de inyección de energía eléctrica a la red eléctrica insular por 25 o 30 años, en detrimento de otros proyectos públicos o privados sobre cubiertas de edificios prexistentes, y se transforma suelo rústico de protección agraria, de forma irreversible e incompatible, en ese período hacia un uso industrial, en detrimento de la producción de alimentos y la recuperación de los suelos.

Por otro lado, en general las autorizaciones de plantas de energías renovables sin consumos asociados, cargas eléctricas gestionables, ni almacenamiento alguno, generarán costes externos que deberán cubrirse con otras inversiones públicas o por otros participantes en los sistemas eléctricos. No deberían ser de utilidad pública inversiones que generen externalidades que ellas mismas deben cubrir. No debería autorizarse ninguna planta fotovoltaica que no lleve asociados consumos y un programa de gestión de cargas eléctricas para que su producción fuese gestionable en al menos un 50 %.

Proponemos que se recomiende al grupo inversión que reoriente su capacidad financiera a promover proyectos sobre cubiertas de edificios, en cooperación justa con los demandantes de energía eléctrica propietarios de las instalaciones, e integrando políticas de gestión de la demanda en los proyectos que se propongan para minimizar las necesidades externas de almacenamiento de energía para estabilizar el sistema eléctrico insular.

Creemos que esta estrategia de desarrollo de la energía solar fotovoltaica basada sólo en cubiertas o suelos industriales, urbanos o de infraestructuras, es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos o con protección, que ya están empezando a ser ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa.

Como atestiguan los datos disponibles, existe en Gran Canaria superficie urbanizada capaz de absorber todas las instalaciones de fotovoltaica que se precisen, sea de autoconsumo o instalaciones asociadas a infraestructuras, sin necesidad de ocupar suelo rústico, con un potencial de entre 220 y 320 MWp.

Precisamente lo que está ocurriendo, en la práctica, es la concesión de utilidad pública y el desarrollo de multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas ocupando suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, o en proceso de naturalización. Tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria, que nosotros sepamos, se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas. Prácticamente todas estas instalaciones están en manos de grupos financieros específicos como Ecoener, Naturgy y otros fondos de inversión especulativos que están acaparando prácticamente la totalidad del sector de generación de energía solar fotovoltaica en la Isla.

Estimamos que cualquier terreno rústico o con potencial agrícola debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística” necesaria para el bienestar social y de otras actividades económicas, incluso la propia actividad turística.

La importancia del carbono orgánico del suelo (COS, por sus siglas en español, en adelante), principal componente de la materia orgánica, es capital en todos los procesos que se dan en el suelo y en su calidad, ya que mejora su estructura, fertilidad y capacidad de almacenamiento de agua, siendo por ello ampliamente aceptado como un indicador de la calidad del suelo (Podmanicky et al. 2011).

La preservación del suelo y su capacidad para fijar carbono sí es de utilidad pública o social. La ocupación del suelo y su transformación para la instalación de macrohuertas solares fotovoltaicas sobre suelo rustico, no es de utilidad pública o social, sino de interés particular, y entra en claro conflicto con el interés general de preservar el suelo rustico y su potencial de fijación de carbono.

Los proyectos planteados promueven 4 instalaciones solares fotovoltaicas sobre suelo rústico de 2 MWp cada una (es decir 8 MWp) que afectan a una superficie ocupada de unas 11,7 hectáreas, sobre Zona Bb 1.1., por su muy alto valor agrícola productivo actual y potencial (según el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria) y clasificado como SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN AGRARIA INTENSIVA por el PGO de Gáldar.  El espacio agrícola propuesto para su transformación se encuentra entre el Barranco de El Juncal y la zona conocida como Costa de Botija.

Como ya se indica en el propio Plan Insular de Ordenación de Territorio de Gran Canaria (PIO/GC), la finalidad de ordenación de esta Zona Bb1.1 es la preservación de la actividad agrícola existente frente a otros usos diferentes o ajenos a la actividad agrícola, la conservación y mejora de los paisajes agrarios y de los elementos naturales y patrimoniales existentes. Por otra parte, esta zona se encuentra integrada en un Área Agrícola de Valor Estructurante, considerada un Área de Interés Insular dentro de las Acciones Estructurantes previstas por el PIO/GC para el desarrollo de la Ordenación y la Estructura del Territorio correspondientes al Ámbito Territorial nº 5: La Costa Noroeste.

Claramente, la superficie total de las 4 instalaciones fotovoltaicas, en su conjunto, más las infraestructuras asociadas y vallados, con más de 10 hectáreas ocupadas, exceden cualquier criterio lógico de ocupación ya que estas instalaciones no están vinculadas a ninguna actividad agrícola.

Por tanto, nuestras alegaciones están por la consideración del suelo rústico agrícola productivo o potencialmente productivo como un bien escaso en Canarias, considerando incompatible su transformación con instalaciones industriales de paneles solares fotovoltaicos para producción de energía eléctrica, a no ser que estas instalaciones estén asociadas a cubiertas de edificios preexistentes, pérgolas o invernaderos en producción y destinadas a satisfacer las demandas energéticas de las fincas en cuestión con vertido a red de excedentes.

Viaje a Los Alpes Bávaros 2023. Programa provisional

A modo de breve reseña. Los Alpes Bávaros: un sueño para los amantes  del senderismo.

Los Alpes son un destino precioso, tanto para senderistas de un día como para pasar unas vacaciones más largas. Estos Alpes se encuentran en el estado federado de Baviera.

Se pueden dividir en siete grupos de  montañas: los Alpes de Allgäu, los Alpes de Ammergau, los Montes  Wetterstein, los Prealpes bávaros, los montes del Karwendel, los Alpes de Chiemgau y los Alpes de Berchtesgaden.

Los Alpes bávaros se consideran la parte más hermosa de Alemania. Encontrará principalmente montañas de piedra caliza, las más famosas y visitadas de las cuales son Wetterstein con la montaña más alta Zugspitze (2.962 m.a.).

Nuestra  ciudad  dormitorio será Garmisch-Partenkirchen, en Baviera con una población cercana a 27.000 habitantes.

Zugspitze es el nombre de la montaña más alta de Alemania, que está a 2962 metros sobre el nivel del mar, justo en la frontera con Austria en el distrito de Garmisch-Partenkirchen, en Baviera.

Folleto informativo de la actividad con información detallada de fechas, estancias y precios de la actividad y posibilidad de descarga

Para más información del viaje se puede visitar www.turcon.org, o contactar con e-mail: turconsenderismo@gmail.com

Celebramos la negativa del Gobierno de canarias al proyecto del Dreamland Studios en Fuerteventura

La Federación Ben Magec, Turcón y Agonane celebran la negativa del Gobierno de Canarias ante el desatinado proyecto del Dreamland Studios de Fuerteventura.

Los ecologistas canarios vienen a recordar el atropello que esta intervención supone para las Dunas de Corralejo y su biodiversidad seriamente comprometida por este plan turístico encubierto.

Ante este cúmulo de circunstancias las organizaciones ambientales hacen ver la imposibilidad de eludir las limitaciones que impone la ordenación territorial a un interés insular que no es tal; teniendo además en cuenta que la única manera de defender el interés del territorio es defendiendo su biodiversidad. Así las cosas, la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción y sus colectivos federados Turcón y Agonane Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al proyecto Dreamland Studios, desmontando desde un primer momento la tramitación del mismo con la calificación de interés insular.

Es aún más peregrina la intención al situar esta intriga especulativa en una zona que es hábitat de una treintena de especies de aves, entre las cuales tres subespecies endémicas que han sido catalogadas como En Peligro de Extinción: la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el cuervo canario (Corvus corax canariensis) y el alimoche o guirre (Neophron percnopterus majorensis). Situando dicho trazado de proyecto en una localización a 440 mts. de espacios protegidos como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Dunas de Corralejo e Islas de Lobos” (código ES000042), coincidente la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Corralejo” (código ES7010032) y con el Parque Natural “Corralejo” (código F-2). Viene esto a confirmar el alto valor ambiental y fortalecer la certificación de especies catalogadas, vulnerables y en peligro de extinción, siendo esto muestra de un criterio megalómano y de cortas miras con un territorio a conservar sin intervenciones.

Desde los colectivos se alega sobre la regulación y amplia normativa sobre protección de especies a nivel nacional y también en la legislación comunitaria que los países miembros deben de respetar y hacer cumplir para la conservación de especies y sus ecosistemas. Clara referencia a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en su apartado sobre la obligación de la Administración, en el amparo de sus competencias, de tener las medidas necesarias para asegurar la conservación de la biodiversidad, atendiendo preferentemente a la preservación de sus hábitats y estableciendo regímenes de protección para aquellas especies silvestres cuya vulnerabilidad y situación así lo requiera.

La inconsistencia del estudio de impacto ambiental, es manifiesta, un ejemplo es el no tener en cuenta los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre la hubara y el guirre, dos especies catalogadas En Peligro de Extinción, igualmente, se rebaja el interés por las áreas de cortejo de la hubara cercanas al núcleo ideado del proyecto. Del mismo modo, se incumple la normativa europea al no analizar adecuadamente las repercusiones del proyecto por ser espacio integrado en la Red Natura 2000, tal como exige la legislación comunitaria.

Es reconocido que la empresa redactora también elaboro el estudio de impacto ambiental del parque eólico Puerto del Rosario que se paralizo con posterioridad por la aparición de guirres muertos en marzo de 2022, motivado esto por la falta de valoración del riesgo existente para esta especie altamente sensible. La misma consultora ambiental es redactora de proyectos tan altamente contestados como el Puerto de Fonsalia y Cuna del Alma en Tenerife.

Valorando el proyecto desde el punto de vista económico, en su estudio de viabilidad económica, DREAMLAND prevé un 86% de sus ingresos del turismo y solo el 14% de ingresos de la producción audiovisual, tratándose, en su mayor parte, de un megaproyecto de infraestructura de ocio turístico, con centro comercial, restauración, y un parque temático.

Por lo tanto, el proyecto no justifica su carácter de estratégico, ni supone la diversificación de los sectores económicos, hecho que queda perfectamente reflejado en la justificación del carácter estratégico del proyecto, basado exclusivamente en la Ley 55//2007, de 28 de diciembre, del Cine, pero omitiendo por completo el carácter estratégico de las infraestructuras de ocio turístico, las cuales conllevan la mayor parte de la actuación que se pretende realizar.

Por si todo ello fuera poco, el proyecto consiste en una iniciativa privada con limitada capacidad de generar un impacto beneficioso en el conjunto de la población insular o, al menos, es una proporción significativa de la misma, siendo las repercusiones ambientales negativas muy superiores, como se ha señalado previamente (incluida la destrucción de hábitat de tres especies catalogadas En Peligro de Extinción), y existiendo, además, alternativas de localización que no supondrían destinar un uso diferente al previsto para el tipo de suelo en el que se pretende ejecutar la actividad (rústico con valores naturales destacables). Abundando en esta circunstancia, tampoco podemos considerar, al albur del artículo 123 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, que existan necesidades sobrevenidas o actuaciones urgentes que motiven la declaración de interés insular del proyecto. Igualmente, y siguiendo con la argumentación de dicha norma (apartado 4 del artículo 123), solo podrán afectar (los proyectos) a suelo rústico de protección ambiental cuando no exista alternativa viable y lo exija la funcionalidad de la obra pública de que se trate. Como se ha expuesto anteriormente, la zona de ubicación es de alto valor ambiental, suponiendo el proyecto un impacto severo sobre el hábitat de especies protegidas.

Se viene a pedir en las alegaciones presentadas, suspender y dejar sin efecto la declaración de interés insular para el proyecto “DREAMLAND – CIUDAD CINEMATOGRÁFICA DE FUERTEVENTURA” por los impactos ambientales que en espacios y especies podría producir en la isla.

Viene a colación de este desatino el recordar la necesidad y procedencia de la demolición de los hoteles situados sobre las Dunas de Corralejo, el Hotel Riu Oliva Beach y el Riu Palace Tres Islas, ambos con expedientes de caducidad y con una más que necesaria intervención que posibilite la restauración y conservación del Parque Natural de las Dunas de Corralejo.

El Gobierno de Canarias informa desfavorable el Dreamland Studios proyectado en los límites del Parque Natural de las Dunas de Corralejo.

La Consejería de Transición Ecológica recalca en su informe la “vulneración” de la Ley de Evaluación Ambiental. Un proyecto que urbanizaría una pieza de suelo de 160.001 metros cuadrados, creando una ciudad con la reconversión de ese suelo rústico.

Afecta también la omisión de una Evaluación Ambiental Estratégica que valore adecuadamente los efectos de la intervención en espacio tan sensible.

Al igual que las matizaciones ecologistas, la Consejería de Transición Ecológica recrimina la vulneración de la legislación estatal y autonómica en temas de suelo y reconoce que el suelo rústico de referencia tiene un alto valor natural y ambiental y es digno de ser considerado y tener protección, no reconociendo la consideración de estratégica para la intervención.

Ya por último tenemos que estar de acuerdo con la administración competente al recordar que la norma no puede permitir un interés especulativo y mantiene la necesidad de preservar de la urbanización el suelo rural, impidiendo que las instalaciones limiten el campo visual para contemplar las bellezas naturales y no rompan la armonía del paisaje o lo desfigure. Estas son entre otras las aseveraciones emitidas por la Consejería de Transición Ecológica, que vienen a recoger parte de los alegatos realizados por los múltiples grupos ambientalistas y personas a título individual.