Realizada la ruta circular por la Montaña de Firgas, un camino entre la laurisilva

Senderismo familiar organizado por Turcón Ecologistas en Acción que realizamos el sábado 20 de mayo de 2023 con salida en tiempo previsto del Parque Franchy Roca de Telde y que fue guiada y dinamizada por los ecologistas de La Vinca conocedores, repobladores y guardianes de tan singular territorio.

Una actividad altamente gratificante a decir de los participantes en la misma que transcurrió en casi todo su recorrido por los dominios del Parque Rural de Doramas, lo que en su tiempo fuera la Selva de Doramas. Con comienzo en el centro urbano de Firgas en la Plaza de San Roque y un camino guiado hasta la Casa Verde, local de la Vinca Ecologistas en Acción donde tuvimos la oportunidad de visitar la exposición fotográfica de Lola Santana sobre flora y fauna canaria.

Después de este regalo comenzamos a ascender a la montaña de Firgas con la guía del equipo de colaboradores de La Vinca y las explicaciones de Mario Marrero Arencibia que realizó una tarea de reconocimiento de los impactos del espacio, identificando las diferentes especies de la laurisilva y dando claves de identificación de las mismas y los usos tradicionales.

Firgas es reconocida como la Villa del Agua. Así uno de sus barrancos, el de Las Madres, es también conocido como el de Las Mil Fuentes por la cantidad de manantiales que existían en su día. Cabe afirmar que el agua es su esencia, que llega en forma de precipitación gracias al relíctico bosque de lauráceas, el mítico Bosque de Doramas, hoy encuadrado en el Parque Rural de Doramas, y a su particular y sorprendente topografía. Un mágico sendero con un verde exuberante, y unas panorámicas vistas sobre las medianías de Gran Canaria.

Estos fueron los puntos geográficos, itinerarios y desniveles de la senda transitada:  Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá. En total la ruta nos llevo unas cuatro horas de caminata y 9,5 kms de recorrido.

Nuestro andar ascendió por veredas y caminos hasta alcanzar el Mirador de la Montaña de Firgas que nos permitió disfrutar de las panorámicas de este entorno natural con verdaderas reservas vírgenes de la fauna y flora autóctona de Canarias.

Fue muy ilustrativo y plácido el recibir información y visualizar las múltiples repoblaciones abordadas desde largos años, más allá de los treinta, por la Vinca Ecologistas en Acción con especies del Monteverde, compromiso asumido tanto en la reforestación como en el mantenimiento y riegos posteriores. Sensibilización y dinamización ciudadana y escolar que crea redes responsables vinculadas en su conservación y mantenimiento.

La climatología de la mañana ayudó a que la ruta de senderismo fuera disfrutada en toda su plenitud y el caminar pausado con las paradas en el itinerario para las explicaciones mantuvieran el interés por las vistas panorámicas y los conocimientos compartidos.

A esta actividad acudieron las dos actuales presidentas de La Vinca, Rita Macías y de Turcón, Consuelo Jorges, que conversaron sobre nuevos proyectos de colaboración y la tarea de crear vínculos fuertes entre los colectivos.

Desde los participantes se mostró el agradecimiento a La Vinca por la colaboración en la realización y dinamización de esta ruta circular.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Enlace a fotos de la ruta cedidas por Santiago Jorge Cruz

https://photos.app.goo.gl/SX7tbXDM9NTfkTdb7

Sendero circular por la Montaña de Firgas, caminando por los orígenes del mítico Bosque de Doramas

Para esta ocasión contaremos con la guía y dinamización de los ecologistas de la Vinca, conocedores, repobladores y guardines de tan singular territorio.

Nueva ruta organizada por Turcón Ecologistas en Acción para el sábado 20 de mayo de 2023 con punto de encuentro en el Parque Franchy Roca de Telde a las 8 horas de la mañana.

  • Itinerarios y desniveles:  Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá –  metros de desnivel

El itinerario que se propone es una ruta circular que asciende por veredas y caminos hasta alcanzar el Mirador de la Montaña de Firgas que nos permitirá disfrutar de las panorámicas de este entorno natural con verdaderas reservas vírgenes de la fauna y flora autóctona de Canarias.

Firgas es reconocida como la Vila del Agua, así uno de sus barrancos, el de Las Madres, es también conocido como el de Las Mil Fuentes por la cantidad de manantiales que existían en su día. Cabe afirmar que el agua es su esencia, que llega en forma de precipitación gracias al relíctico bosque de lauráceas, el mítico Bosque de Doramas, hoy encuadrado en el Parque Rural de Doramas, y a su particular y sorprendente topografía. Un mágico sendero con un verde exuberante, y unas panorámicas vistas sobre las medianías de Gran Canaria.

En nuestro recorrido pasaremos por lugares que han sido reforestados por la Vinca Ecologistas en Acción, una tarea mantenida durante más de 15 años con especies del Monteverde, todo un compromiso ciudadano y colectivo. 

Datos técnicos de la ruta y modo de participación.

  • Nivel de dificultad:  BAJO
  • Ruta familiar
  • Itinerarios y desniveles:  Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá –  metros de desnivel
  • 9.5 kms. de recorrido.
  • Duración aproximada: unas 4 horas de ruta.
  • Fecha de la ruta: Sábado 20 de mayo de 2023
  • Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas

Consigue tu plaza

  • Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
  • Se ruega inscripciones en el email de arkeosinfo@gmail.com, teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
  • Apertura de inscripciones el lunes, día 15 de mayo hasta el jueves, día 18 de mayo de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Preparación de la ruta.

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera. 
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
    • Bastones de trekikng o senderismo

Durante la ruta.

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
    • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Turcón propone alternativas para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica compatibles con el suelo agrícola

Rechaza que se declare de interés público y social la planta fotovoltaica El Mondongo promovida por  Aguas de Valsequillo a costa de las plataneras en la Finca Las Salinetas

El proyecto planteado, al que se ha presentado documento de alegaciones en el Servicio de Planeamiento de la Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, promueve una instalación solar fotovoltaica de 1 MWp organizada en diferentes sectores o islas y con línea de evacuación de energía eléctrica, todo ello en suelo rústico y de alto valor agrario.

La implantación se realiza sobre suelo agrícola, en su mayor parte en producción y con alta calidad agrológica. Todo ello a través de estructuras metálicas de soporte para los captadores solares con cimentación mediante zapata corrida de hormigón armado.

Los terrenos están categorizados como Suelo Rustico de Protección Agraria Especial por el vigente PGOU de Telde y clasificado, en su mayor parte, como zonasde alto valor agrícola productivo actual y potencial según el PIO de Gran Canaria. Se propone una transformación significativa y de forma irreversible de una superficie afectada de 2,8 hectáreas, de las cuáles 1,7 hectáreas se encuentran en producción con cultivo de plataneras.

En opinión de este Colectivo, la producción de energía eléctrica con instalaciones fotovoltaicas sobre suelo que suponen la transformación del uso del Suelo Agrícola de Protección hacia un Uso Industrial, que está claramente prohibido por el Plan General de Telde. Desde el Colectivo se argumenta que lo lógico es que se indique al promotor que No procede la ocupación Suelo Agrícola con Instalaciones de Energías Renovables, las cuales sólo podrán autorizarse como uso complementario en las cubiertas de instalaciones, construcciones y edificaciones existentes.

En cuanto al PIO de Gran Canaria esta área está declarada, en su mayor parte, como Zona B.b 1.1., por su alto valor agrícola productivo actual y potencial, lo que implica que La finalidad de la ordenación será la protección y la potenciación de las zonas agrarias más productivas de la isla, preservándolas de los procesos de urbanización, así como de otros usos que no sean compatibles con la actividad agrícola.

El Colectivo reconoce que  la nueva Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (LSENPC´17) y, más concretamente, el Artículo 61 de la citada ley, habla de la posibilidad de establecer en suelo rústico de protección agraria, actividades complementarias entre las que se incluyen la producción de energías renovables, pero, eso sí, generando renta complementaria a la actividad ordinaria realizada en las explotaciones.

Es de destacar que esta Área Agrícola de valor Estructurante ya está siendo afectada por otras instalaciones fotovoltaicas sobre suelo, instaladas o en trámite como son Las Salinetas (IPS), Salinetas I, Salinetas III y Salinetas II que unidas a ésta nueva de Aguas de Valsequillo ocupa superficies cercanas entre las 12 y 13 hectáreas, si se consideran los perímetros de las áreas valladas, accesos, vías de servicio, estaciones transformadoras y líneas de evacuación de energía, y no sólo la superficie de placas fotovoltaicas.

En este contexto el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción considera que no es compatible la instalación de producción de energías renovables en este suelo debido a que no se cumplen las condiciones establecidas por la Ley del Suelo. Por un lado, la producción de energías renovables ocupando suelo en producción agrícola es incompatible con el mantenimiento de la actividad y por otro lado el promotor no se dedica a la actividad agraria. Además, la superficie ocupada es superior a la que podría ser permitida en una explotación de este tipo tomando en consideración que este cómputo se aplica sobre la superficie afectada sin considerar las edificaciones e instalaciones existentes y la superficie de cultivo en invernadero. Si observamos este proceso desde el punto de vista del Área Agrícola Estructurante, ya afectada por otras instalaciones, esta nueva instalación es a todas luces incompatible sobre suelo agrícola.

Desde el punto de vista del paisaje, esta actividad va a transformar más aún la perspectiva desde la Carretera a Melenara, que actualmente incorpora un espacio de tránsito peatonal que probablemente pueda incorporar pérgolas en altura para sombreo y árboles de porte. En este sentido podemos tomar como referencia el Plan Territorial Especial del Paisaje (PTE-05) que indica que “Las instalaciones solares fotovoltaicas deberán integrarse en el Paisaje, y habrán de ubicarse preferentemente en zonas del territorio pobladas para así reducir su impacto paisajístico, teniendo en cuenta incluso que pueden ubicarse en las propias edificaciones”.

Alternativas

Con el objeto de procurar alternativas para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica proponemos a Aguas de Valsequillo, al Ayuntamiento de Telde y al Cabildo de Gran Canaria, que procure superficies urbanas o urbanizadas para el desarrollo de las instalaciones que pretende, sin la necesidad de ocupar suelo rústico de protección agraria. Solamente en el Barrio de anexo de Casas Nuevas, que ocupa en su totalidad más de 10 Hectáreas, existen múltiples superficies utilizables con las que se puede llegar a acuerdos para el desarrollo de estas infraestructuras sobre cubiertas y o pérgolas asociadas a sombreado de zonas de apartamiento. Como infraestructuras públicas destacan el IES Casas Nuevas, equipamientos vecinales de la plaza pública y zonas de aparcamientos con posibilidad de ocupación de unos 6.000 metros cuadrados.

La zona industrial de las Rubiesas ocupa una superficie de más de 20 hectáreas donde con una superficie útil de entorno al 50% se cubriría prácticamente la superficie fotovoltaica que está afectando al Área Agrícola Estructurante. En la zona industrial anexa, sólo considerando la zona más cercana a Casas Nuevas hay espacios para unos 20.000 metros cuadrados de instalaciones.

Otra opción que recomendamos explorar es la Agrovoltaica, combinando la continuidad de los cultivos con la generación de energía solar.

Proponemos que se recomiende a Aguas de Valsequillo que reoriente su capacidad financiera a promover proyectos sobre cubiertas de edificios, en cooperación justa con los demandantes de energía eléctrica propietarios de las instalaciones, e integrando políticas de gestión de la demanda en los proyectos que se propongan para minimizar las necesidades externas de almacenamiento de energía para estabilizar el sistema eléctrico insular, o replantear al proyecto hacía una instalación de Agrovoltaica que sea compatible con la continuidad de la actividad agraria.

Entendemos que el desarrollo de la energía solar fotovoltaica debe ser integrado en edificios o zonas industriales o urbanizables, sistemas generales de infraestructuras, etc., evitando, en todo caso, los suelos agrícolas productivos o potencialmente productivos u otro tipo de suelos rústicos de protección.

Creemos que esta estrategia de desarrollo de la energía solar fotovoltaica basada sólo en cubiertas o suelos industriales, urbanos o de infraestructuras, es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos o con protección, que ya están empezando a ser ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa.

De lo que observamos a partir de los datos aportados por el Plan de Transición Energética de Canarias (PTCAN), con la superficie de cubiertas estimada para la instalación de fotovoltaica es evidente que en las Islas Canarias es innecesario ocupar terrenos con vocación agrícola o rústica para instalar macroinstalaciones fotovoltaicas sobre suelo.

Como hemos indicado, consideramos que ocupar las cubiertas traslada en gran parte la producción de energía eléctrica al lugar del consumo, evitando transporte de energía la mayor parte del tiempo (reducción de pérdidas por disipación), así como que aportaría más estabilidad al sistema eléctrico insular con medidas de gestión de la demanda asociadas a los propios consumidores-productores. En estos casos se evitan también las líneas de evacuación de energía eléctrica, ya que, según los casos, suponen el recorrido de varios kilómetros hasta los puntos de conexión asignados extendiendo el impacto sobre el territorio. La integración de energías renovables en áreas con consumos de energía, en todo caso, requerirían el refuerzo coordinado de las redes preexistentes y no la creación de nuevos recorridos de infraestructuras de evacuación.

Al contrario, observamos con preocupación cómo el modelo de implantación de energías renovables en Gran Canaria pretende, simplemente, sustituir las fuentes de generación, desvinculadas de la demanda, a costa del territorio de la Isla. Proyectos de este tipo, sobre suelo rústico de protección agraria y desvinculados de las demandas de energía eléctrica concretas, convierten a la implantación de infraestructuras de energías renovables en el territorio como un fin especulativo en sí mismo y no como un medio para el desarrollo socioeconómico local y para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad canaria en el proceso de transición ecológica y energética.

Por otro lado, en general las autorizaciones de plantas de energías renovables sin consumos asociados, cargas eléctricas gestionables, ni almacenamiento alguno, generarán costes externos que deberán cubrirse con otras inversiones públicas o por otros participantes en los sistemas eléctricos como es el caso del Bombeo Reversible de Soria. No deberían ser de utilidad pública inversiones que generen externalidades que ellas mismas deben cubrir. No debería autorizarse ninguna planta fotovoltaica que no lleve asociados consumos y un programa de gestión de cargas eléctricas para que su producción fuese gestionable en al menos un 50 %.

Claramente, este tipo de iniciativas de implantación de infraestructuras de producción de energía solar fotovoltaica sobre suelo rústico de protección son incompatibles con la vocación del suelo rústico en cuestión y sin generar beneficios para los sectores públicos y privados que demandan energía eléctrica. Por tanto, NO PUEDE SER CONSIDERADO UN PROYECTO DE INTERÉS PÚBLICO O SOCIAL por parte de las instituciones públicas canarias.

Por todo lo argumentado el Colectivo Turcón ha solicitado  que se rechace la declaración de interés público para la instalación fotovoltaica El Mondongo, a la vez que no se autorice dicho proyecto, proponiéndosele alternativas al promotor en la línea de las expuestas en el pliego de alegaciones diligenciado en sede institucional.

Ben Magec exige medidas para la desturisficación de Canarias

Frente a la actual crisis ecológica y social, l@s ecologistas exigen medidas encaminadas hacía la desturificación del archipiélago y el decrecimiento de la actividad turística.

Con motivo del Día de La Tierra, cientos de personas se manifiestan en la capital grancanaria, bajo el lema “Canarias tiene un Límite”, para exigir la Moratoria Turística y la Ecotasa en Canarias.

Ben Magec-Ecologistas en Acción critica las políticas irresponsables de las diferentes administraciones canarias apostando por el crecimiento turístico en el actual contexto de crisis ecológica y social.

El monocultivo del turismo implantado en Canarias, lejos de traer riqueza y bienestar para el conjunto de la población, es una actividad económica que concentra la riqueza cada vez en menos y más opulentas manos, a la vez que perpetúa las elevadas cifras de exclusión social, pobreza y vulnerabilidad que siempre han caracterizado a las Islas y que son la otra cara de la misma moneda. La “industria sin chimeneas” ha crecido en Canarias a expensas de la depredación y mercantilización de nuestro territorio y de la expulsión de la población del disfrute de determinados espacios de socialización.

Nos encontramos en la actualidad en una contradicción por la que, si el turismo crece y mejoran mínimamente las cifras de empleo, precario y de baja cualificación, empeoran brutalmente nuestros indicadores ambientales y nuestra calidad de vida como habitantes de estas islas, cada vez más saturadas. El crecimiento exponencial y sin medida de la llegada de turistas a Canarias está tensionando la convivencia dentro y fuera de los núcleos tradicionalmente turísticos, agravando la desigualdad y los problemas de acceso a derechos fundamentales, lo que demuestra que hemos sobrepasado ya el cénit de nuestra capacidad de carga y acogida.

La creciente turistificación de nuestro territorio está abarcando ya zonas urbanas y rurales y la gentrificación que genera dicha actividad está imposibilitando el acceso a la vivienda para una gran cantidad de personas con sueldos y vidas precarias. La subida del precio de los alquileres y el alcance internacional que están teniendo las operaciones inmobiliarias, están poniendo nuestros inmuebles en manos de fondos de inversión y de población extranjera de alto poder adquisitivo. La explotación de las viviendas para alquiler vacacional las detrae de la oferta residencial y expulsa a la población con arraigo de sus pueblos y barrios.

Las mismas administraciones y representantes públicos que han determinado que en los suelos categorizados como turísticos no se permita el uso residencial, dicen no poder regular la oferta de vivienda turística en zona urbana o la venta de inmuebles, pues esto vulneraría las sacrosantas leyes del libre mercado, la propiedad o la libre circulación de personas, que sólo es libre  y sagrada en función del nivel de renta. Sobre los suelos que aún no están construidos, independientemente de su calidad ambiental o de su peso simbólico para el ideario colectivo, pesa la amenaza de la creación de hoteles, villas de lujo o campos de golf, muchas veces avalados por la declaración de “Interés Insular”, subterfugio que con la aprobación de la ley del suelo permite disfrazar proyectos dirigidos al lucro privado de inversiones buenas para el conjunto de la ciudadanía.

Hace décadas que el movimiento ecologista canario viene denunciando el expolio de nuestros espacios naturales para ponerlos al servicio de la industria turística. La creciente y masiva llegada de turistas está copando hasta el hartazgo todos nuestros recursos naturales, infraestructuras y servicios. Nuestros ecosistemas y espacios de interés ecológico y paisajístico se están convirtiendo en lugares no solo más amenazados desde el punto de vista ambiental, sino también en los que ya no es agradable estar. Y nos quedamos sin nuestros refugios y también sin nuestros símbolos, que se convierten en productos estándar de consumo masivo.

Las ecologistas señalan a la actividad turística, vinculada al sector de la construcción, como la causa fundamental de buena parte de los problemas ambientales que este archipiélago padece y de las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a Canarias, asociadas al transporte y demanda de energía. El metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía que no disponemos, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que nuestro territorio es incapaz de asimilar. La huella ecológica de Canarias es un territorio 27 veces superior, lo que quiere decir que necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y de consumo del archipiélago. Lo que lo convierte en un modelo totalmente insostenible y cortoplacista abocado al colapso.

La organización ecologista exige que, desde las instituciones públicas, se tomen las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido, para caminar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce. Pero sobre todo, que recupere la moratoria turística y que en la situación de emergencia climática y de colapso de nuestros hábitats naturales no permita consumir ni un centímetro más de suelo para ponerlo al servicio de la industria turística y de otros fines especulativos.

Exigimos a la clase política que dejen de plegarse ante los intereses de los grandes empresarios de la industria turística y que tome medidas contundentes que establezca límites y regule la actividad turística y a su vez ponga al servicio de las mayorías sociales el beneficio que genera. Ha llegado el momento de las apuestas decididas por el decrecimiento turístico y por reestructurar nuestra economía, desde la justicia social y ambiental, poniendo la vida en el centro, garantizando el bienestar de las generaciones venideras en un contexto de alarmante emergencia climática.

Manifiesto leído en la manifestación

Ruta de la Primavera, caminando por el Lomo de Riquianez (Arucas)


Ruta de la primavera. Domingo 23 de abril

En colaboración con el Grupo Ecológico La Vinca, visitamos la propuesta del nuevo Espacio Natural de Riquiánez, sus elementos etnográficos, sus estanques de barro, sus antiguos hornos de teja, la recuperación de su flora con unos brezales relictuales, su fauna y su paisaje y vistas espectaculares, un mirador sobre el municipio de Arucas.

De alto valor etnográfico, son los siete hornos de teja y ladrillo esparcidos por el lomo de Riquiánez, destacando sobre todo el situado en la parte más elevada a 460 metros de altitud, conocido como El Horno de Riquiánez, es el de mayor tamaño y mejor conservado, activo desde finales del siglo XVIII.

Datos técnicos de la ruta y modo de participación

  • Nivel de dificultad: Ruta familiar – Nivel BAJO
  • 8 km de recorrido.
  • Duración aproximada: unas 4 horas de ruta.
  • Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas

Consigue tu plaza

  • Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
  • Se ruega inscripciones en el email de arkeosinfo@gmail.com, teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
  • Apertura de inscripciones el lunes, día 17 de hasta el jueves, día 20 de abril de 2023.