Ben Magec exige medidas para la desturisficación de Canarias

Frente a la actual crisis ecológica y social, l@s ecologistas exigen medidas encaminadas hacía la desturificación del archipiélago y el decrecimiento de la actividad turística.

Con motivo del Día de La Tierra, cientos de personas se manifiestan en la capital grancanaria, bajo el lema “Canarias tiene un Límite”, para exigir la Moratoria Turística y la Ecotasa en Canarias.

Ben Magec-Ecologistas en Acción critica las políticas irresponsables de las diferentes administraciones canarias apostando por el crecimiento turístico en el actual contexto de crisis ecológica y social.

El monocultivo del turismo implantado en Canarias, lejos de traer riqueza y bienestar para el conjunto de la población, es una actividad económica que concentra la riqueza cada vez en menos y más opulentas manos, a la vez que perpetúa las elevadas cifras de exclusión social, pobreza y vulnerabilidad que siempre han caracterizado a las Islas y que son la otra cara de la misma moneda. La “industria sin chimeneas” ha crecido en Canarias a expensas de la depredación y mercantilización de nuestro territorio y de la expulsión de la población del disfrute de determinados espacios de socialización.

Nos encontramos en la actualidad en una contradicción por la que, si el turismo crece y mejoran mínimamente las cifras de empleo, precario y de baja cualificación, empeoran brutalmente nuestros indicadores ambientales y nuestra calidad de vida como habitantes de estas islas, cada vez más saturadas. El crecimiento exponencial y sin medida de la llegada de turistas a Canarias está tensionando la convivencia dentro y fuera de los núcleos tradicionalmente turísticos, agravando la desigualdad y los problemas de acceso a derechos fundamentales, lo que demuestra que hemos sobrepasado ya el cénit de nuestra capacidad de carga y acogida.

La creciente turistificación de nuestro territorio está abarcando ya zonas urbanas y rurales y la gentrificación que genera dicha actividad está imposibilitando el acceso a la vivienda para una gran cantidad de personas con sueldos y vidas precarias. La subida del precio de los alquileres y el alcance internacional que están teniendo las operaciones inmobiliarias, están poniendo nuestros inmuebles en manos de fondos de inversión y de población extranjera de alto poder adquisitivo. La explotación de las viviendas para alquiler vacacional las detrae de la oferta residencial y expulsa a la población con arraigo de sus pueblos y barrios.

Las mismas administraciones y representantes públicos que han determinado que en los suelos categorizados como turísticos no se permita el uso residencial, dicen no poder regular la oferta de vivienda turística en zona urbana o la venta de inmuebles, pues esto vulneraría las sacrosantas leyes del libre mercado, la propiedad o la libre circulación de personas, que sólo es libre  y sagrada en función del nivel de renta. Sobre los suelos que aún no están construidos, independientemente de su calidad ambiental o de su peso simbólico para el ideario colectivo, pesa la amenaza de la creación de hoteles, villas de lujo o campos de golf, muchas veces avalados por la declaración de “Interés Insular”, subterfugio que con la aprobación de la ley del suelo permite disfrazar proyectos dirigidos al lucro privado de inversiones buenas para el conjunto de la ciudadanía.

Hace décadas que el movimiento ecologista canario viene denunciando el expolio de nuestros espacios naturales para ponerlos al servicio de la industria turística. La creciente y masiva llegada de turistas está copando hasta el hartazgo todos nuestros recursos naturales, infraestructuras y servicios. Nuestros ecosistemas y espacios de interés ecológico y paisajístico se están convirtiendo en lugares no solo más amenazados desde el punto de vista ambiental, sino también en los que ya no es agradable estar. Y nos quedamos sin nuestros refugios y también sin nuestros símbolos, que se convierten en productos estándar de consumo masivo.

Las ecologistas señalan a la actividad turística, vinculada al sector de la construcción, como la causa fundamental de buena parte de los problemas ambientales que este archipiélago padece y de las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a Canarias, asociadas al transporte y demanda de energía. El metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía que no disponemos, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que nuestro territorio es incapaz de asimilar. La huella ecológica de Canarias es un territorio 27 veces superior, lo que quiere decir que necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y de consumo del archipiélago. Lo que lo convierte en un modelo totalmente insostenible y cortoplacista abocado al colapso.

La organización ecologista exige que, desde las instituciones públicas, se tomen las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido, para caminar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce. Pero sobre todo, que recupere la moratoria turística y que en la situación de emergencia climática y de colapso de nuestros hábitats naturales no permita consumir ni un centímetro más de suelo para ponerlo al servicio de la industria turística y de otros fines especulativos.

Exigimos a la clase política que dejen de plegarse ante los intereses de los grandes empresarios de la industria turística y que tome medidas contundentes que establezca límites y regule la actividad turística y a su vez ponga al servicio de las mayorías sociales el beneficio que genera. Ha llegado el momento de las apuestas decididas por el decrecimiento turístico y por reestructurar nuestra economía, desde la justicia social y ambiental, poniendo la vida en el centro, garantizando el bienestar de las generaciones venideras en un contexto de alarmante emergencia climática.

Manifiesto leído en la manifestación

Chira-Soria, no al salto al vacío. Somos renovables, pero no de esta manera

Manifiesto de Turcón Ecologistas en Acción en apoyo a la convocatoria de la manifestación del 16-octubre.

Desde hace décadas la sociedad canaria ha tenido la oportunidad de ir rompiendo con la dependencia energética que mantiene con el exterior, especialmente en el sector eléctrico, para tomar las riendas de su propio futuro gracias a la gestión local de la energía inagotable que proporciona el sol, el viento y el mar, y que son, y deben ser siempre, dominio público inalienable, productor de rentas y beneficios distribuidos y compartidos socialmente.

chira soria 2

 

Desde las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad la evolución tecnológica, el abaratamiento de los costes de producción y el desarrollo de sistemas inteligentes de gestión de cargas y fuentes de energía eléctrica renovable cada vez más avanzados y con unos niveles de aprovechamiento energético en aumento exponencial, alcanzando un nivel de desarrollo y penetración tan sofisticado que ha posibilitado que la energía eléctrica procedente de fuentes renovables sean por fin gestionables.

Esto significa que la tecnología actualmente disponible en los sistemas de transformación fotovoltaicos y eólicos, asociados a la gestión inteligente de la demanda, disponen de capacidad propia para integrarse en las redes eléctricas de manera eficaz, y segura, aportando así estabilidad a cada uno de los sistemas eléctricos insulares sin producir perturbaciones en las redes.

Hasta ahora, las grandes compañías energéticas han controlado todas las fases en la cadena de valor de la energía de origen fósil. Estas fases son las de prospección, extracción, refinado, transporte, almacenamiento de combustibles, generación de energía eléctrica, transporte, distribución y comercialización de este sector energético. Los costes implicados en este proceso son acumulativos y repercuten en el precio final que la ciudadanía debe pagar respectiva y conjuntamente por el consumo de la energía eléctrica en sus hogares, empresas, industrias e instituciones.

Con la irrupción de las tecnologías de transformación de las energías renovables, su óptimo nivel de desarrollo tecnológico actual, y los cambios normativos recientes que habían tenido bloqueado el sector al acceso de la ciudadanía y del pequeño sector empresarial local (véase el “impuesto al sol” como herramienta coercitiva y limitante), las grandes compañías eléctricas ven peligrar su modelo de negocio y su poder centralizado y por ende creando un prometedor espacio para el autoconsumo.

Por ese motivo, y justificándose en el actual estado de emergencia climática planetaria, estas compañías se están movilizado rápidamente para emprender un proceso interesado y radical de transición tecnológica de energías de origen fósil a renovables, tomando posiciones al amparo de las normativas favorables, con el objeto de consolidar su posicionamiento de poder en el mercado eléctrico, evitando a toda costa un cambio de modelo energético justo y más descentralizado, cuyos beneficios económicos repercutan positivamente en la sociedad y sectores públicos locales con la implementación de nuevos servicios sanitarios, educativos y de ciudadanía.

De forma especulativa, acelerada y sin miramientos pretenden privatizar los beneficios económicos que puedan generar las energías renovables con concesiones a largo plazo y colectivizar así a toda la sociedad los impactos ambientales de ocupación del territorio o de afección a la biodiversidad, así como los efectos colaterales sobre la salud y la vida de las poblaciones.

Sin embargo, la realidad es que la sociedad ya no necesita de la intervención de las grandes compañías eléctricas en todas las fases de la cadena de valor de la electricidad porque se dispone tanto de fuentes de energía alternativas a nuestro alrededor de forma descentralizada -el sol, el viento y la energía continua y poderosa del mar-, como de la tecnología para procesarla, generar electricidad, gestionarla según la demanda, incluso creando pequeños sistemas inyección y recuperación de energía  en caso de necesidad (mal llamados almacenamientos de energía); siendo además un sector industrial potente y en constante evolución que día a día produce nuevas respuestas adaptadas a situaciones diversas del campo energético y sus problemáticas asociadas.

La sociedad canaria, tanto individual como colectivamente, ya tiene a su disposición la tecnología adecuada para captar e introducir en la red eléctrica la abundancia de las energías renovables, posibilitando la reducción de las costosas fases de producción en la cadena de valor de las energías de origen fósil. Esto significa que la sociedad canaria puede aspirar por fin a la soberanía energética, es decir, a la capacidad de decidir y legislar sobre cómo se quiere gestionar la energía que se necesita en Canarias para la reproducción de su vida social, desde la producción de la energía, a su utilización, pasando por la distribución y la financiación, transitando de esta manera hacia un modelo más participado y democrático.

Somos conscientes que en un contexto actual de crisis climática existe la necesidad de tomar medidas urgentes para adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático y plantear como reto la necesidad de descarbonizar la economía y aumentar las cuotas de autosuficiencia energética pero no de esta manera.

Es por ello, que consideramos que se deben articular lo antes posible políticas efectivas de ahorro y eficiencia energética ya que reducen las necesidades globales de inversión y rebaja los costes de producción, uso e infraestructura de energía. También reduce el consumo de superficies, materiales asociados, la degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad.

Para lograr una transición tecnológica orientada a conseguir la soberanía y la justicia social energética, nos enfrentamos a importantísimos retos:

Por un lado, no permitir que el sol y el viento sea privatizado por las grandes compañías eléctricas y grupos de inversión especulativos que es el camino al que nos llevan sistemas centralizados como el bombeo reversible de Soria a Chira con su Desaladora de agua de mar asociada.

Por otro lado, está la conservación de nuestros limitados, frágiles y valiosísimos espacios naturales protegidos, así como el paisaje y el suelo rústico especialmente el de protección agrícola, sus usos asociados y los valores propios de la cultura agraria asociada al lugar, con la intervención que propone el proyecto de bombeo reversible Soria-Chira queda muy comprometida.

Y es en estos puntos donde la ciudadanía canaria tiene una gran responsabilidad y los firmantes de este manifiesto comprometen su trabajo con luchas y desvelos.

En casos como Veneguera la lucha de la ciudadanía consiguió que el Parlamento de Canarias integrara Veneguera en el Parque Rural del Nublo. En el caso de la Central de Bombeo reversible Soria – Chira está ocurriendo lo contrario, pues para poder dar encaje urbanístico al proyecto, en octubre del 2010 el Gobierno de Canarias suspendió transitoriamente las determinaciones urbanísticas del Plan Insular de Ordenación Territorial de Gran Canaria, del Plan de Uso y Gestión del Parque Rural del Nublo, del Plan General de Ordenación Urbana de San Bartolomé de Tirajana y de las Normas Subsidiarias de Mogán, que garantizaban la protección medioambiental del espacio en cuestión. Es decir, que nuestras instituciones desprotegieron un espacio natural para legitimar la construcción de las centrales de bombeo reversible de Soria – Chira y de Soria a Las Niñas.

No obstante, aún siguen protegidos por normativa nacional. La Declaración Ambiental Estratégica del Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 establece que la implantación de sistemas de almacenamiento de tecnología de bombeo hidráulico se situará fuera de la Red Natura 2000. El proyecto de Central de Bombeo reversible de Soria – Chira  afecta directamente a tres espacios de la Red Natura 2000, indirectamente a otros dos y, en especial, al Barranco de Arguineguín.

No queremos olvidar que la Unión Europea ha articulado políticas, estrategias y normativa orientadas a lograr la integración del sistema energético y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Pero esta integración requiere de mercados energéticos con una configuración totalmente nueva, orientados a fomentar la energía para y por la ciudadanía y a fortalecer a los consumidores. La integración del sistema será mucho más rápida si los consumidores tienen la posibilidad de ejercer sus derechos, también como prosumidores, autoproductores y miembros de las comunidades de energías renovables.

Queremos un sistema energético centrado en las/los ciudadanos/as para que aprovechen las nuevas tecnologías y reducir sus facturas de la luz.

¡No más oligopolios y monopolios en el sector eléctrico de las islas!

Y así está encaminada la Directiva del mercado interior de la electricidad de la Unión Europea que impide que la titularidad de la Central de Bombeo Soria-Chira sea de Red Eléctrica de España.

Por estos motivos, y de acuerdo a lo establecido en el Pacto Verde Europeo con respecto a la inviolabilidad de nuestros espacios naturales protegidos, todos y cada uno de los colectivos ciudadanos pueden mostrar su rechazo contundente al proyecto de la Central de Bombeo reversible Soria – Chira salvando de la intervención industrial, urbanística y especulativa por parte de Red Eléctrica de España, invitando a la ciudadania a promover un nuevo modelo energético sostenible, público, justo, descentralizado y que no afecte a los espacios naturales protegidos ni al suelo rústico de protección agrícola, respetando vecinos/as de estos espacios.

FIRMADO:

 TURCÓN ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

El sábado nos manifestamos contra la Ley del Suelo del Señor Clavijo y su gobierno

Turcón Ecologistas en Acción anima a la población a participar en las manifestaciones contra la Ley del Suelo.

La convocatoria de manifestación para la que se hace un llamamiento de participación en Gran Canaria es para este sábado 3 de diciembre será con salida a las 11 de la mañana desde  Playa Chica a Saulo Torón en Las Palmas de Gran Canaria.

Cartel de la manifestación contera la Ley del Suelo

Cartel de la manifestación contera la Ley del Suelo

Desde un compromiso decidido este colectivo ecologista muestra su rechazo a esta provocadora manera de intervenir sobre el suelo isleño que en estos momentos se debate en el Parlamento Canario a iniciativa del gobierno y recuerdan que este sábado 3 de diciembre será la manifestación con salida a las 11 de la mañana desde  Playa Chica a Saulo Torón en Las Palmas de Gran Canaria.

Se anima a participar de una manera decidida en todas las actividades que se seguirán convocando desde la Plataforma Canarias  por un Desarrollo Sostenible y demás colectivos ciudadanos  con la finalidad de mostrar el rechazo hacia una ley que convierte toda Canarias en un gran solar en manos de intereses especuladores e inmobiliarios. Tu voz y tu protesta son necesarias ante una ley que atropella nuestro paisaje, nuestra idiosincrasia y convierte nuestro suelo y su biodiversidad en moneda de cambio de oscuros intereses.

De aprobarse esta iniciativa legislativa, la ciudadanía y sus colectivos ciudadanos representativos contaran con menos recursos jurídicos y de participación ciudadana para poder paralizar los desmanes y despropósitos que amenazan y agreden nuestro frágil territorio archipiélagico. Sigue leyendo

MANIFIESTO DE LA CIUDADANÍA CANARIA 7 DE JUNIO 2014

CANARIAS UNA SOLA VOZ: NO A LAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS

Pocas veces, una noticia había provocado tanta indignación. Una indignación que en pocos días se ha extendido por todos los rincones de estas islas y por la paciencia de nuestra gente.

Las formas son importantes, y anunciar – o mejor, imponer – una Declaración de Impacto Ambiental a la medida de REPSOL y contraria al presente y al futuro de Canarias, el día antes de nuestro día, ha sido un desprecio sin precedentes a este Archipiélago que no es periférico de nadie. El haberlo hecho poco después de las elecciones europeas demuestra la talla moral de sus artífices. Conscientes de que no les asiste la razón y de que podía costarles muchos apoyos en las urnas, permanecieron callados, escondiendo sus intenciones, ocultándose tras el silencio malicioso de quien quiere imponer sus intereses a la voluntad de la mayoría.

Composición con las diversas manifestaciones celebradas en todas las islas

Composición con las diversas manifestaciones celebradas en todas las islas

Corren como nunca los barrancos de nuestra dignidad, de isla en isla, de cumbres a veriles, de pueblos a ciudades. Hoy Canarias es una sola voz, más unida que nunca. Gracias a los atropellos de los señores del dinero y el ordeno y mando, somos un solo pueblo. Han desaparecido nuestras orillas. Somos capaces de tocarnos por las redes, por los mensajes de asombro a los cuatro vientos, por la voluntad de hacer, denunciar, resistir y tomar nuestra voluntad y nuestro futuro. No sólo nos rodea una única resistencia bañada de rica diversidad, también la ofensiva de la verdad, que hoy ha salido a la calle, cargada de esa energía que nos sobra por el aire, por el cielo, por el mar y por los poros de nuestra gente.

No nos sorprenden esas mañas, de aquellos que en el olimpo del poder deciden la infelicidad y la miseria de la gente, que han llevado a estas islas a tener un 33 % de paro y de desesperanza, que han destrozado muchas de las mejores zonas de nuestra tierra, para enriquecer a unos pocos. No nos sorprende que banqueros, directores de multinacionales o de corporaciones del saqueo como REPSOL, jueguen con el futuro de este planeta que vive ya al límite de su salud, que, en palabras de los mayores expertos mundiales, ya ha llegado a un camino casi irreversible de destrucción que hipoteca el futuro. Sabíamos que esos seres habitan en despachos y ministerios, en gobiernos y en centros directivos, como La Caixa, principal accionista de REPSOL. Pero lo que no podíamos creer, es que el carácter antidemocrático y prepotente de sus decisiones, habitual en ellos, llegaría tan lejos. Lejos no sólo en la geografía, sino en el atropello de sus decisiones. Sigue leyendo

Reconocimiento y respeto a la voluntad ciudadana de Canarias contra las prospecciones

Ben Magec – Ecologistas en Acción exige respeto a la voluntad ciudadana contra las prospecciones petrolíferas manifestada ayer, día 7 de junio, y pide reconocimiento al pronunciamiento democrático en la calle y la retirada inmediata del proyecto de Repsol.

Tras el incuestionable éxito ciudadano vivido ayer en las masivas manifestaciones simultáneas contra las prospecciones petrolíferas de Repsol y a favor de un nuevo modelo energético, Ben Magec – Ecologistas en Acción exige al Partido Popular que reconozca el hecho democrático expresado por una mayoría social, se atenga a la voluntad de Canarias y anteponga el interés de estas islas al de su partido y de Repsol, apoyando de esta manera la libre expresión que los ciudadanos-as de Canarias tantas veces han expresado por cauces pacíficos y populares .
La Federación ecologista advierte que la población canaria ha demostrado sobradamente que conoce y rechaza los riesgos que llevan aparejadas las prospecciones petrolíferas, y que no está dispuesta a ceder ante el despotismo ni el engaño, por lo que “la lucha ciudadana no acabará tampoco en estas manifestaciones, sino que perseverará hasta que desaparezca definitivamente esta amenaza”, existiendo la disposición cierta y unitariamente consensuada de continuar con las movilizaciones y cuantos actos de rechazo hicieran falta para conseguir quebrar el contubernio entre la trasnacional Repsol y el partido en el gobierno de España

Un hito histórico en las movilizaciones ciudadanas por muchas razones.

Ben Magec – Ecologistas en Acción manifiesta su más profundo y agradecido reconocimiento a las decenas de miles de personas que expresaron su rechazo a las prospecciones petrolíferas en los numerosos actos reivindicativos que se vivieron ayer, 7 de junio, dentro y fuera de Canarias. La Federación ecologista agradece especialmente la participación de las numerosas organizaciones que se sumaron a la convocatoria y que trabajaron activa y denodadamente en un acto reivindicativo que ha entrado ya en la historia, con un trabajo coordinado y en red que el movimiento ciudadano pretende seguir manteniendo para posteriores convocatorias, que muy de seguro continuarán teniendo el mismo éxito de participación y asistencia.
En este sentido, la Federación destaca las peculiares características del “acto reivindicativo más apoyado de las movilizaciones ciudadanas de Canarias”. De hecho destacan que en algunas de las islas ha llegado a ser la manifestación más numerosa de su historia, y que en otras se sitúa a la par de las más cuantiosas que se han vivido, convirtiendo las mismas en fiel reflejo del más rotundo rechazo a los que quieren no escuchar la voz de la calle. Los datos de participación de la organización son, en cifras redondas:

35.000 personas en Lanzarote.
25.000 personas en Fuerteventura.
Más de 150 personas en La Graciosa.
1.000 personas en La Gomera.
1.600 personas en La Palma.
300 personas en El Hierro.
65.000 personas en Tenerife.
80.000 personas en Gran Canaria.

Otra de las características que hacen de éste un evento histórico es que consiguió concitar apoyos en ciudades de Andalucía, Baleares, Castilla-León, Cataluña, Madrid, Euskal-Herria, Gandía (Comunidad Valenciana) e incluso en otros países como Alemania, Argentina, Bélgica, Cabo Verde, EEUU, Polonia y Uruguay, consiguiendo en todos ellos una respuesta amplia , diversa y organizada como muestra de la capacidad de organización.
Todo ello, además, tratándose de una manifestación convocada con una semana de margen, aún conscientes de que este breve plazo de tiempo condicionaba tanto el alcance de la convocatoria como las posibilidades de asistencia de personas que en algunos casos mostraron su apoyo pero no consiguieron cancelar compromisos previos.
El tercer hecho singular fue que la convocatoria y la organización, aún dadas las características de fragmentación territorial y escaso tiempo de organización, contó con la participación de decenas de colectivos sociales que trabajaron con un nivel de coordinación y eficiencia pocas veces visto antes, y que “solo se explica si se atiende a la dimensión de la voluntad unitaria frente a la amenaza de las prospecciones”.

Indignación con el Partido Popular antes y después del 7 de junio

El PP ha mostrado un profundo desprecio hacia la opinión y la voluntad de Canarias. Lo viene haciendo con el ministro Soria a la cabeza, pero a él se le están sumando otras portavocías como la de la Delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, que ha procurado restar importancia e incluso ridiculizar la manifestación mediante la emisión de cifras tan absurdamente bajas que “se desmienten solas”, máxime cuando existen numerosos documentos gráficos al alcance de cualquiera que muestran la enorme superficie, así como la densidad de las manifestaciones, ya es reconocida su estrategia de minimizar este tipo de eventos.
Ben Magec – Ecologistas en Acción recuerda que la manifestación se convocó al calor de la indignación que produjo la Declaración de Impacto Ambiental de Repsol “cuando son de sobra conocidas las deficiencias que presenta el Estudio de Impacto”. Resulta evidente además que el Gobierno esperó a que pasaran las elecciones europeas, y de que anticipó su aprobación al pronunciamiento del Tribunal Supremo sobre los recursos presentados, como medida de presión, para lo que también han sumado la tramitación de los LICs paralizados en la zona afectada por las prospecciones. “Estas muestras de desprecio se suman a la larga lista de despropósitos con los que el PP ha querido silenciar, evitar la participación, e incluso ridiculizar la voluntad canaria contra el proyecto de Repsol”.

Pendientes del pronunciamiento del Tribunal Supremo

Ahora toca esperar a que el Tribunal Supremo se pronuncie el próximo martes 10 de junio. Ben Magec – Ecologistas en Acción confía en que la resolución atienda a los sólidos argumentos presentados: para que todo el mundo conozca y entienda las razones jurídicas que sustentan esta reclamación, la Federación ecologista pone a disposición del público una entrevista en vídeo al abogado Javier Díaz Reixa, disponible en la redes sociales en la siguiente dirección: