Ben Magec exige medidas para la desturisficación de Canarias

Frente a la actual crisis ecológica y social, l@s ecologistas exigen medidas encaminadas hacía la desturificación del archipiélago y el decrecimiento de la actividad turística.

Con motivo del Día de La Tierra, cientos de personas se manifiestan en la capital grancanaria, bajo el lema “Canarias tiene un Límite”, para exigir la Moratoria Turística y la Ecotasa en Canarias.

Ben Magec-Ecologistas en Acción critica las políticas irresponsables de las diferentes administraciones canarias apostando por el crecimiento turístico en el actual contexto de crisis ecológica y social.

El monocultivo del turismo implantado en Canarias, lejos de traer riqueza y bienestar para el conjunto de la población, es una actividad económica que concentra la riqueza cada vez en menos y más opulentas manos, a la vez que perpetúa las elevadas cifras de exclusión social, pobreza y vulnerabilidad que siempre han caracterizado a las Islas y que son la otra cara de la misma moneda. La “industria sin chimeneas” ha crecido en Canarias a expensas de la depredación y mercantilización de nuestro territorio y de la expulsión de la población del disfrute de determinados espacios de socialización.

Nos encontramos en la actualidad en una contradicción por la que, si el turismo crece y mejoran mínimamente las cifras de empleo, precario y de baja cualificación, empeoran brutalmente nuestros indicadores ambientales y nuestra calidad de vida como habitantes de estas islas, cada vez más saturadas. El crecimiento exponencial y sin medida de la llegada de turistas a Canarias está tensionando la convivencia dentro y fuera de los núcleos tradicionalmente turísticos, agravando la desigualdad y los problemas de acceso a derechos fundamentales, lo que demuestra que hemos sobrepasado ya el cénit de nuestra capacidad de carga y acogida.

La creciente turistificación de nuestro territorio está abarcando ya zonas urbanas y rurales y la gentrificación que genera dicha actividad está imposibilitando el acceso a la vivienda para una gran cantidad de personas con sueldos y vidas precarias. La subida del precio de los alquileres y el alcance internacional que están teniendo las operaciones inmobiliarias, están poniendo nuestros inmuebles en manos de fondos de inversión y de población extranjera de alto poder adquisitivo. La explotación de las viviendas para alquiler vacacional las detrae de la oferta residencial y expulsa a la población con arraigo de sus pueblos y barrios.

Las mismas administraciones y representantes públicos que han determinado que en los suelos categorizados como turísticos no se permita el uso residencial, dicen no poder regular la oferta de vivienda turística en zona urbana o la venta de inmuebles, pues esto vulneraría las sacrosantas leyes del libre mercado, la propiedad o la libre circulación de personas, que sólo es libre  y sagrada en función del nivel de renta. Sobre los suelos que aún no están construidos, independientemente de su calidad ambiental o de su peso simbólico para el ideario colectivo, pesa la amenaza de la creación de hoteles, villas de lujo o campos de golf, muchas veces avalados por la declaración de “Interés Insular”, subterfugio que con la aprobación de la ley del suelo permite disfrazar proyectos dirigidos al lucro privado de inversiones buenas para el conjunto de la ciudadanía.

Hace décadas que el movimiento ecologista canario viene denunciando el expolio de nuestros espacios naturales para ponerlos al servicio de la industria turística. La creciente y masiva llegada de turistas está copando hasta el hartazgo todos nuestros recursos naturales, infraestructuras y servicios. Nuestros ecosistemas y espacios de interés ecológico y paisajístico se están convirtiendo en lugares no solo más amenazados desde el punto de vista ambiental, sino también en los que ya no es agradable estar. Y nos quedamos sin nuestros refugios y también sin nuestros símbolos, que se convierten en productos estándar de consumo masivo.

Las ecologistas señalan a la actividad turística, vinculada al sector de la construcción, como la causa fundamental de buena parte de los problemas ambientales que este archipiélago padece y de las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a Canarias, asociadas al transporte y demanda de energía. El metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía que no disponemos, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que nuestro territorio es incapaz de asimilar. La huella ecológica de Canarias es un territorio 27 veces superior, lo que quiere decir que necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y de consumo del archipiélago. Lo que lo convierte en un modelo totalmente insostenible y cortoplacista abocado al colapso.

La organización ecologista exige que, desde las instituciones públicas, se tomen las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido, para caminar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce. Pero sobre todo, que recupere la moratoria turística y que en la situación de emergencia climática y de colapso de nuestros hábitats naturales no permita consumir ni un centímetro más de suelo para ponerlo al servicio de la industria turística y de otros fines especulativos.

Exigimos a la clase política que dejen de plegarse ante los intereses de los grandes empresarios de la industria turística y que tome medidas contundentes que establezca límites y regule la actividad turística y a su vez ponga al servicio de las mayorías sociales el beneficio que genera. Ha llegado el momento de las apuestas decididas por el decrecimiento turístico y por reestructurar nuestra economía, desde la justicia social y ambiental, poniendo la vida en el centro, garantizando el bienestar de las generaciones venideras en un contexto de alarmante emergencia climática.

Manifiesto leído en la manifestación

Los ecologistas canarios presentan alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro en la Isla de La Palma

El movimiento ecologista de Canarias se solidariza y se moviliza junto a la ciudadanía de Garafía, en La Palma, y presenta alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro

Varios colectivos, integrados en la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción, vienen siguiendo la movilización de los vecinos y vecinas de Garafía que, desde diciembre de 2022, tras la publicación en el BOP del Nuevo trazado de la carretera LP1 tramo: Las Tricias – Llano Negro. Isla de La Palma”, vienen organizándose y planteando posibles soluciones alternativas ante las consecuencias medioambientales, socioeconómicas y funcionales que este proyecto puede suponer para  Garafía y La Palma, en general.

Desde los Colectivos federados, Asociación Biocultural La Foresta, La Centinela Ecologistas en Acción de La Palma y Turcón Ecologistas en Acción de Gran Canaria, contando con el apoyo de la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción de Canarias, se han remitido las correspondientes alegaciones como parte interesada en este procedimiento y siendo así partícipes junto a otros muchos colectivos sociales y personas a título individual que han manifestado su rechazo frontal a este nuevo e insostenible macroproyecto de carretera que, de ninguna manera va a solucionar las carencias y dificultades que actualmente padece el municipio.

Lugares por donde transcurre el nuevo trazado de la vía.

Para las Organizaciones de Defensa Medioambiental, las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de esta obra podrían ser irreversibles si no lo remediamos. A la desmesurada cantidad de 85 millones de inversión (sin contar los más que seguros sobre costes añadidos), 6 km de asfalto, 9 viaductos, gran cantidad de hectáreas de parcelas de cultivo eliminadas, más de 43 bienes patrimoniales afectados directamente (sin contar las afecciones indirectas por la zona de influencia), 5 años de obras,  se uniría también la incomunicación de varios barrios del municipio (Cueva de Agua, Las Tricias, El Castillo, Los Colmeneros, Catela y otros núcleos) por la ausencia de conexiones con la nueva vía y una transformación radical de uno de los mejores atractivos turísticos de Garafía: su entorno rural.

Este proyecto viene a perpetuar una política de obras públicas en carreteras totalmente desfasada y que no tiene en cuenta la realidad de cada localización, su orografía, sus gentes, sus costumbres; muy al contrario pretende imponer un modelo de “anillos insulares” en todas las islas a costa de lo que sea.

La justificación de la necesidad de esta carretera parte de premisas infundadas y tendenciosas, cuando no falaces. La pretendida reducción de las distancias en más de la mitad del recorrido, la disminución del tiempo en 12 minutos, la reducción de la peligrosidad o del consumo de los vehículos, la mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, no se sostienen con ningún tipo de estudio riguroso de movilidad, siniestralidad o conectividad que avale tales datos además de referirse tan sólo a un tramo entre dos núcleos (Las Tricias y Llano Negro) y no cuenta para nada con el principal núcleo poblacional que es Santo Domingo donde residen más de 400 personas que no se beneficiarán de este recorte de tiempo y distancia planteado ya que seguirá siendo más rápido y fácil llegar a Puntagorda por la actual LP-114.

Sin embargo, no se han tenido en cuenta la eliminación de casi 200.000 m2 de vegetación y zonas de cultivo, de la contaminación producida por la propia construcción de la carretera, de potenciar aún más el uso del vehículo privado en detrimento del transporte público entre otros, aspectos que sí contribuyen a aumentar la huella ecológica y el calentamiento global.

Pensar que esta nueva carretera va a suponer una mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, es no tener una visión clara de las auténticas necesidades o demandas de los mencionados pueblos. Este tipo de “vías rápidas” hacen de la supuesta conectividad una forma más rápida de abandonar los pueblos imposibilitando precisamente las sinergias socioeconómicas.

La filosofía de los programas de actuación del Plan de Infraestructuras de Transporte y Vivienda del Estado (PITVI) y de las Instituciones Europeas se basa en una visión global de la política de transporte centrada en la mejora de los servicios desde la óptica de la sostenibilidad y eficiencia económica. Así, los programas de actuación se orientan a la optimización de las infraestructuras existentes y a la realización de una planificación adecuada a las necesidades reales, dando prioridad al mantenimiento frente a la inversión en nueva infraestructura.

Por último cabe destacar la gran cantidad de errores de escritura y omisiones en el propio texto del proyecto, incorrecciones en el presupuesto que da la impresión de ser hechos con prisa y poco rigor. Por no decir de la cantidad de omisiones e imprecisiones del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Evalúa Soluciones Ambientales S.L. que no goza precisamente del necesario rigor o transparencia.

El futuro de Garafía tendría que pasar por estrategias imaginativas que convirtieran vivir en Garafía en garantía de calidad de vida, dotar al municipio y a la comarca de los servicios esenciales de los que históricamente ha carecido, en políticas de desarrollo endógeno que revierta la tendencia a la despoblación y que disminuya la necesidad de desplazamientos. Apostar por nuevas y rápidas infraestructuras viarias en vez de mejorar las existentes hará que “ir a Garafía” se convierta en “pasar por Garafía” o, lo que es peor, “pasar de Garafía”.

Nuestro taller participativo reflexiona y dibuja la creación de una Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Cultural de Telde

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón – Ecologistas en Acción

El taller participativo con la ciudadanía para la recogida de propuestas de intervención sobre los Ingenios Azucareros de Telde se desarrolló en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el pasado día 22 de febrero y sirvió de colofón de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar.

La dinámica participativa propuesta por el Colectivo consistió inicialmente en definir, a 10 años vista (2033), las expectativas positivas y deseos de lo que debería ocurrir con Los Picachos y los Ingenios Azucareros en el Patrimonio Cultural De Telde, asimismo se analizaron las posibles amenazas y lo que se debe evitar, todo ello desde una perspectiva inclusiva e integradora de los bienes patrimoniales locales.

Los participantes en el taller plantearon que el escenario más positivo a 10 años vista con Los Picachos es que se convierta en un espacio visitable y polivalente, dedicado a la interpretación de la historia e integrado en una red de bienes de la arqueología industrial del municipio (Molino del Conde, Noría, de Jinámar, Máquina del Azúcar, ingenio de Las Longueras, …), es conseguir que haya un continuo en la interpretación histórica. A su vez se tendrá que haber consolidado su conservación y rehabilitación, evitando de esta manera posibles sobresaltos por estructuras debilitadas y con riesgo de caída o desmoronamiento. También se plantea como fundamental que la población teldense conozca con rigor el valor y significado de los Picachos y se vincule con ellos a través de procesos educativos, de conocimiento, materiales editables y producciones multimedia que multipliquen su difusión ciudadana.

Como amenazas y miedos manifestados por los participantes destacan la inercia administrativa y el olvido, los procesos transformación urbanística, la caída y/o deterioro de los elementos arquitectónicos que restan, que se quede como un elemento aislado, sin proyectos ilusionantes y que no sea realmente conocido ni valorado por la ciudadanía.

Las personas participantes expusieron múltiples propuestas para la consecución de los objetivos positivos y evitar las amenazas que se ciernen sobre los restos de Los Ingenios Azucareros de Telde. Estas propuestas se podrían resumir en la definición de un plan estratégico para la valoración de patrimonio cultural de Telde, que no sea partidista y que integre tanto los aspectos educativos, de formación, de protección, consolidación y recuperación para la ciudadanía del patrimonio arqueológico industrial. Para dinamizar este proceso desde la ciudadana se propuso la creación de una Plataforma ciudadana para la Defensa y Promoción del Patrimonio Cultural en Telde. Esta Plataforma debe integrar diferentes colectivos, ecologistas, culturares, vecinales, juveniles, así como personas motivadas o con conocimientos. Entre las primeras actuaciones de esta plataforma estaría la de realizar tareas de divulgación entre la vecindad de Telde y centros educativos para que se conozca el patrimonio de Los Picachos y las ventajas que supone su protección, consolidación y mejora del entorno. Y, por supuesto, seguir dando seguimiento a las iniciativas públicas de declaración de Bien de Interés Cultural de Los Picachos, proyectos de consolidación y restauración, continuación de la investigación y definición del futuro de este tipo de espacios en el entramado urbano, económico y social de Telde.

Turcón alega a la caducidad de la concesión al Hotel y apartamentos Oliva Beach

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Turcón presenta alegaciones al expediente de caducidad de la concesión al Hotel y apartamentos Oliva Beach.

El colectivo Turcón en línea con sus posicionamientos reiterados sobre la caducidad y el régimen de concesiones sobre el dominio público, viene a dar razonados argumentos para proceder a la caducidad de la concesión.

Las alegaciones presentadas en la Demarcación de Costas de Canarias, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, procediendo las mismas del expediente de referencia notificado con fecha 15 de noviembre de 2022, en trámite de audiencia, artículo 82 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común.

Dice Turcón que procede y queda debidamente acreditada la caducidad de la concesión otorgada a “GEAFOND NÚMERO 1 LANZAROTE S.A.”, asimismo en el expediente administrativo se señalan incumplimientos adicionales por vertidos, por lo que la Agencia Canaria de Protección de Medio Natural ha iniciado el 2 de mayo de 2022 expediente sancionador por dichos hechos.

Los ecologistas recuerdan que la caducidad de la concesión viene dada por incumplimiento de las condiciones impuesta en el propio título concesional, estando sometida y obligada a ello.

La ocupación del dominio público marítimo terrestre es totalmente excepcional, artículo 132 de la Constitución Española y por tanto el concesionario “GEAFOND NÚMERO 1 LANZAROTE S.A.” al haber incumplido unilateralmente los términos de la concesión pierden el derecho “excepcionalmente” concedido, en este caso sobre el Hotel y apartamentos Oliva Beach.

En este sentido la prevalencia del interés público sobre el interés del concesionario ha sido reconocida expresamente, ya hace años por los tribunales, entre otras, la Sentencia de la Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso Sede: Madrid, Sección: 1, nº de Recurso: 14/2014, de fecha 10 de julio de 2015.

La prevalencia del dominio público marítimo terrestre no puede ser excluida por intereses económicos o de otra índole y así ha sido recogido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia 233/2015, de 5 de noviembre que se pronuncia sobre la Ley 2/2013 de Protección y Uso Sostenible del Litoral.

Para finalizar dicho documento de alegaciones se pide su admisión a trámite y que se proceda a dictar resolución declarando la caducidad de la concesión referida.

Píldoras informativas alternativas sobre la central de bombeo reversible Chira – Soria

Difundimos unas píldoras informativas sobre nuestras alegaciones al proyecto Chira-Soria. Pulsa sobre los enlaces para escuchar los audios con información del proyecto de bombeo.

Chira-Soria, bombeo ineficaz     

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92928148″ title=»Chira-Soria, bombeo ineficaz»>Ir a descargar</a>

Los datos confidenciales de Chira Soria

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92534280″ title=»Los datos confidenciales de Chira Soria»>Ir a descargar</a>

Los altos costes del Proyecto de Bombeo Reversible Chira-Soria

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92355423″ title=»¿ Sabias que ? Los altos costes del Proyecto de Bombeo Reversible Chira-Soria…»>Ir a descargar</a>

✅Red Eléctrica de España, S.A amplía su inversión «provisional» a 618 M€ y solicita al Ministerio incrementar su retribución, ocultando información sobre los costes.

✅Hemos presentado alegaciones demandando un plan de transición energética más justo basado en energías renovables descentralizadas, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.

✅El proyecto es una carga eléctrica artificial para producir energía hidroleléctrica pero con recuperación sólo del 50% de la energía consumida.

👉🏼 Puedes ampliar información en: https://turcon.wordpress.com/2022/09/07/continuamos-firmes-y-reprobamos-el-proyecto-de-bombeo-reversible-soria-chira/

🗣️Puedes difundir esta información para que todas conozcamos cómo afecta este asunto al modelo de isla que necesitamos. 💚 GRACIAS💚