Dos propuestas colaborativas para recorrer el emblemático pulmón verde de Telde, bajo el lema “Los caminos del agua y el patrimonio hidráulico” La Vinca y Turcón Ecologistas en Acción programan sendas rutas por el Barranco de Los Cernícalos el sábado 25 y el domingo 26 de marzo de 2023.
La Vinca comienza el sábado con los paisajes del agua de Cernícalos.
Una actividad donde el agua, las galerías, las acequias y el bosque termófilo serán los protagonistas.
La inscripción se abre el lunes 20 de marzo de 2023, en el siguiente horario: de 9.00 a 21.00 horas, hasta que se agoten las plazas disponibles. Para inscribirse hay que contactar con la Comisión de Actividades de Ocio del Grupo Ecológico La Vinca EeA – Telf.: 645 45.96.80 (que atiende el compañero voluntario Miguel Ángel Falcón).
FICHA TÉCNICA:
Itinerario: Cazadores – nacientes del Barranco de Los Cernícalos, siguiendo la ruta del agua – Los Arenales.
Distancia: Aprox. 10 Km.
Desnivel: 820 m. (Cazadores 1.260 m. – Los Arenales 440 m.)
Dificultad: MEDIA (Precaución en tramos resbaladizos)
Destaca: Agua, saucedas, acebuchal, galerías…
Término Municipal: Telde
Ruta monitorizada por: Voluntariado del Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, y el equipo habitual de voluntari@s de La Vinca EeA.
Para continuar la semana, ruta de Domingo, 26 de marzo de 2023, por los cauces y pasos del agua, con Turcón.
Igualmente los senderos serán travesía por el Barranco de Los Cernícalos, desde Cazadores, visitando los nacientes de agua y los caminos de la Reserva Natural Especial de Los Marteles, con una ficha técnica de similares características a la ruta realizada el sábado por La Vinca.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 09:00 horas
Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
Para las inscripciones de la ruta del domingo 26 de marzo. Enviar email de confirmación a arkeosinfo@gmail.com, o al teléfono de contacto: 696863823 (Silvia), dejando datos personales y de contacto. Apertura de inscripciones el lunes, día 20 de hasta el jueves, día 23 de marzo de 2023 en horario de 9 a 20 horas, hasta agotar las plazas disponibles.
¡¡VENTE DE CAMINATA CON NOSOTR@S ESTE FIN DE SEMANA!!
Con un marcado matiz educativo, transcurrió por el Lomo Magullo, coincidiendo con el Día Mundial de la Acción frente al Cambio Climático Terrestre, también llamado Día Mundial por la reducción de las Emisiones de CO2.
Con la participación de 47 personas, los ecologistas de Turcón ofrecieron una ruta de senderismo por los coloridos espacios naturales de Telde, con obligada visita y referencia a los Árboles singulares de Telde en Los Arenales (La Palmera más alta, 29 metros, la encina centenaria con más de 200 años y el Drago de Los Arenales con 260 años de antigüedad), una experiencia de reconocimiento e interiorización de elementos tan significativos que a su vez han marcado la toponimia y la tradición oral de dichos lugares. Tres árboles monumentales que decoran el paisaje a modo de hitos legendarios que perviven en la memoria colectiva, dando así carta de naturaleza para ser incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de Telde, recientemente aprobado para de esta manera preservarlos y darles protección y reconocimiento de su valía.
Estando en el caserío de Cuevas de Cubas, las explicaciones del arqueólogo e historiador Abel Galindo Rodríguez (Arkeós Arqueología) sirvieron para conocer con más detalle la importancia del conjunto troglodita, trasladándonos con su acertada disertación al momento en que fueron habitáculo de uso cotidiano de nuestros antepasados aborígenes y la posterior ocupación ligada a los usos tradicionales de la tierra. Un discurso que en todo momento nos llevó a la necesidad de la protección y el respeto de nuestro legado arqueológico y patrimonial, una tónica que se mantendrá en las futuras propuestas de rutas de este colectivo y de nuestro guía experto en la materia.
A lo largo del itinerario los participantes pudieron reconocer y descubrir el rico patrimonio natural e histórico de esta parte alta de Telde. Desde el Molino de Los Lozanos, las formas de su organización, las eras, los hornos de pan, los lavaderos, etc. Una ruta muy interesante para visualizar la importancia del aprovechamiento del territorio desde la época prehispánica, la interpretación y la sensibilización sobre los elementos naturales, patrimoniales y geomorfológicos fueron una constante a lo largo del recorrido no olvidando en ningún momento el explicar y reconocer los impactos negativos que se ciernen sobre los espacios visitados. Mención especial a la propuesta que desde este colectivo existe para declarar el Campo de Volcanes de Rosiana como espacio protegido dentro de la planificación insular de Gran Canaria.
La ruta concluyó sobre las 16:00 horas, después de recorrer unos 8,5 kms de longitud comenzando en el área recreativa Adolfo Santana en Los Arenales, visitando el Lomo de Cuevas de Cubas, Las Vueltecillas, el barranco de Cuba, Camino de Mirabala, Camino de La Era, Lomo La Palma, Lomo Las Piedras, Rosiana, Lomo Catela, barranco de La Rocha y final en el Lomo Bristol. El tiempo fresco y la lluvia intermitente acompañó a los senderistas a lo largo de esta interesante Ruta que a decir de los participantes fue de su agrado.
La presidenta del Colectivo TURCÓN, Consuelo Jorges, que también participó en la caminata, recuerda aquí los objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental (cuya efemérides se celebra todos los 26 de enero) y que junto con el Día Mundial por la Reducción de las emisiones de CO2 (el 28 de enero), buscan sensibilizar y armonizar el desarrollo propio de los pueblos y la preservación del Planeta, elementos tan necesarios en estos momentos de crisis climática.
Principales objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental:
1. Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y brindar soluciones a los mismos.
2. Educar a la sociedad para que entiendan qué es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre ser humano y naturaleza.
3. Sembrar valores medioambientales.
4. Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
5. Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñar a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
6. Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y exigir a los gobiernos que tomen medidas.
Turcón activa así nuevamente su programa regular de rutas y actividades en la naturaleza que este año cuenta con la colaboración de las instituciones públicas como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Telde.
Recordamos nuestras próximas actividades en las que estas invitado a participar:
Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: investigación, participación y valores a preservar.
-15 de febrero: charla.
-19 de febrero: Ruta de senderismo Los Picachos-Acequia Real.
-22 de febrero: taller participativo.
25 de marzo: Ruta de Senderismo por los caminos del Agua y del Patrimonio Hidráulico del barranco de los Cernícalos.
VIAJE A LOS ALPES BÁVAROS para conocer los bosques y montañas más altas de Alemania y Austria.
Una primera propuesta del programa anual de senderismo de Turcón Ecologistas en Acción a celebrar el sábado 28 de enero de 2023 y que nos adentrará en la exploración de este espacio tan singular, con comienzo en el Área Recreativa Adolfo Santana de Los Arenales, en los límites entre los municipios de Telde y Valsequillo.
Dando continuación a las rutas de reconocimiento y valoración de los árboles singulares del municipio de Telde, en esta ocasión iniciamos desde Los Arenales la visita a sus baluartes vegetales (palmera, encina, drago…), para con posterioridad afrontar la subida a Cuevas de Cubas y contemplar las pintorescas vistas desde sus pendientes laderas.
La bajada por el Lomo de Las Piedras nos sitúa en un territorio con alto valor etnográfico y de antiguo uso agrícola y ganadero.
Recordar que Turcón este año comenzará un programa novedoso de visita a lugares con interés patrimonial. Para ello se apoyará en el arqueólogo e historiado, Abel Galindo, cuya empresa Arkeós Arqueología será quien apoye logísticamente a esta organización en el tema de las inscripciones y monitorización de las rutas.
Datos de la ruta
Fecha y hora: Sábado 28 de enero de 2023, salida a las 9:30 horas
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca de Telde. Estar en el lugar 15 minutos antes de la salida.
Itinerario: Área Recreativa Adolfo Santana de Los Arenales, subida al Lomo de Cubas y bajada hacia Molino de Los Lozanos, Los Barros, Lomo La Palma, Lomo Las Piedras y bajada a Lomo Catela.
Municipio: Telde
Distancia: 8 kilómetros
Nivel de dificultad: Medio
Elementos destacados de la ruta: Árboles singulares, valores geomorfológicos, valores arqueológicos y etnográficos.
Actividad gratuita previa inscripción en el teléfono 696 863 823 (atendido por Silvia en horario de 9:30 a 20:00 horas), o bien en el correo electrónico arkeosinfo@gmail.com . La anotación para este sendero está abierta desde el lunes 23 al jueves 26 de enero, aportando los datos necesarios para participar, nombre completo, edad y teléfono móvil.
Es obligatorio el uso de mascarilla en el transporte en cumplimiento de la normativa COVID 19. El aforo es de 55 plazas hasta completar la guagua.
La ruta está organizada por Turcón Ecologistas en Acción con la asistencia técnica y monitorización de Arkeos Arqueología.
Esta actividad cuenta con la colaboración del Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Participación Ciudadana y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Senderismo, patrimonio histórico y cultura del agua, propuestas para el programa anual de actividades de Turcón
Difunde así su programa de Rutas de Senderismo para el año 2023, vinculadas en esta ocasión a los yacimientos arqueológicos de Telde. Incorpora como novedad la aportación y colaboración con otras asociaciones como el Grupo Ecologista La Vinca; de su mano experta visitaremos lugares singulares y de interés natural de la comarca norte.
Senderismo y Patrimonio Histórico
Marcado por la vocación de este colectivo por la protección y sensibilización por el patrimonio histórico, arqueológico y las actividades previstas relacionadas con el Ingenio Azucarero de Los Picachos, es deseo de Turcón, visitar cuevas aborígenes, almogarenes, minas y campanas, cantoneras y acequias reales, caminos históricos y trashumantes, molinos, hornos de teja, etc. Todo nuestro patrimonio tangible e intangible a la vista, en ruta, al golpito, paso a paso descubriendo Gran Canaria con la interpretación y comentarios de expertos conocedores de tan singulares espacios.
Es momento de volver por los caminos y las actividades de Turcón Ecologistas en Acción en plena sintonía con la naturaleza, pero aún manteniendo las precauciones necesarias por la pandemia COVID. Es por ello que mantendremos las recomendaciones y protecciones que permitan el realizar las actividades con garantías de seguridad sanitaria y sin riesgo para sus participantes.
Como siempre, esperamos que la invitación que hacemos sea del agrado de tantas personas que nos siguen en nuestros conocidos senderos de naturaleza. A la vez les animamos a participar en las rutas, seminarios, acciones y actividades programadas y otras tantas que están previsto planificar y difundir convenientemente. Como siempre sabes que tu compromiso voluntario y de cooperación son necesarios en este proyecto de ciudadanía colectiva y solidaria.
El arqueólogo Abel Galindo se une al programa de educación ambiental.
El Colectivo Turcón-EeA este año comenzará un programa novedoso de visitas a lugares con interés patrimonial, para ello se apoyará en el Arqueólogo e Historiador, Abel Galindo, cuya empresa Arkeós Arqueología será quien apoye logísticamente a esta organización en el tema de las inscripciones, monitorización de la ruta. Para ello, los participantes deberán dirigir sus correos electrónicos a: arkeosinfo@gmail.com o bien, al teléfono de contacto: 696 86 38 23 (Silvia). Para Consuelo Jorges, presidenta de Turcón-EeA, “queremos dar un paso más en la realización de las actividades de senderismo, buscando siempre recorridos novedosos y profesionales que nos las interpreten, para así conocer y divulgar nuestro rico patrimonio natural y arqueológico.”
Breve descripción informativa de los itinerarios propuestos.
Sábado, 28 de enero: LOMO CUEVAS DE CUBAS.
Visitaremos los Árboles singulares de Telde en Los Arenales (Palmera, Encina, Drago) y posteriormente afrontamos la subida a Cueva de Cubas con bajada posterior por el Lomo de Las Piedras.
Nivel MEDIO.
Domingo, 19 de febrero: SEMANA ANIVERSARIO DE LOS PICACHOS.
Ruta de Las Cantoneras de agua de Telde. Inicio en el Ingenio Azucarero de Telde, cantonera, y camino hacia la acequia Real bajada a La Pardilla, con visita a Minas de Agua.
Ruta familiar. Nivel BAJO.
Sábado, 25 de marzo: CAMINOS DEL AGUA Y EL PATRIMONIO HIDRÁULICO.
Senderos por el Barranco de Los Cernícalos, desde Cazadores visitaremos los nacientes de agua. Junto al Grupo Ecologista de La Vinca, descenderemos los caminos de la Reserva Natural Especial de Los Marteles.
Nivel MEDIO.
Domingo, 23 de abril: RUTA DE LA PRIMAVERA.
En colaboración con el Grupo Ecologista La Vinca, visitamos el nuevo espacio natural de Riquiánez y sus estanques de barro, su flora y fauna, así como todos los elementos etnográficos de la zona.
Ruta familiar. Nivel BAJO
Sábado, 20 de mayo: CIRCULAR DE LA MONTAÑA DE FIRGAS.
Firgas es la Villa del Agua porque la tiene por doquier. De hecho, cabe afirmar que su esencia es el agua. Agua en forma de precipitación gracias al relíctico bosque de lauráceas y a su particular topografía, pasaremos por lugares que han sido reforestados gracias al Grupo Ecológico de La Vinca.
Ruta familiar. Nivel BAJO
Domingo, 11 de junio: SEMANA DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.
Recorreremos una de las vías trashumantes de Telde, quizás la única. Nuestro itinerario será en descenso desde Cazadores hasta Lomo Magullo, pasando por parajes de Telde pocos conocidos como Majalete, Malpaso, La Morisca, Altos de Jarcó, etc.
Nivel MEDIO.
Sábado, 8 de julio: BARRANCO DEL DRAGUILLO.
Visitamos este Espacio Natural Protegido que une los municipios de Telde e Ingenio. Cuevas, graneros aborígenes, infinidad de elementos históricos y naturales para disfrutarlos a pie.
Nivel MEDIO.
AGOSTO: Del 16 al 27 de agosto.
VIAJE A LOS ALPES BÁVAROS para conocer los bosques y montañas más altas de Alemania y Austria.
Pendiente de hoja informativa.
Domingo, 24 de septiembre: CUEVAS DE CALACIO.
Recientemente propuesto para Espacio Natural Protegido, las Cuevas de Calacio, el yacimiento de Cuevas de Jerez, el Almogaren de Silva, son puntos de interés históricos de Telde para visitarlos y conocerlos con las explicaciones arqueológicas rigurosas y precisas.
Nivel BAJO.
Sábado, 21 de octubre: CUEVAS DE CATELA.
Barranco de La Rocha, Yacimiento del Lomo Catela, Barranco del Tundidor, cuevas aborígenes muy cerca de la zona urbana pero también muy desconocidas. Nos acercaremos a ellas paso a paso y aprovechando los caminos naturales existentes.
Ruta familiar. Nivel BAJO.
Domingo, 19 de noviembre: CUATRO PUERTAS.
Tan cerca y tan histórico, el yacimiento de Cuatro Puertas no puede faltar en la lista de visitas al Patrimonio de Telde y de Gran Canaria. Este día lo completaremos con visitas a El Goro y a Tufia.
Ruta familiar. Nivel BAJO.
Domingo 17 de diciembre: NORIA DE JINÁMAR
Es el elemento histórico más destacable y diferenciador del municipio de Telde. Merece una visita, sus árboles singulares, el entorno de la desembocadura del barranco de Jinámar y el de Telde, el Sitio de Interés Científico de Jinámar. Toda una zona con mucha historia que merece ser contada.
Ruta familiar. Nivel BAJO.
Para más información y datos de contacto en la web de Turcón
Este documento es un Avance del Programa completo que será editado, como es habitual, por Turcón Ecologistas en Acción. La información pormenorizada se detallará específicamente para cada itinerario, así como, se comunicará de las actividades GRATUITAS o de PAGO que requieren de inscripción previa, aportando los datos para participar. Todas las condiciones para tomar parte serán publicadas en la web del Colectivo Turcón-EeA y en los medios de comunicación la semana anterior a las fechas indicadas.
Este programa cuenta con la colaboración de las instituciones públicas que dan apoyo a los programas y actividades del Colectivo Turcón, como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como, la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Telde.
Este domingo 18 de diciembre, 45 personas participaron en la ruta circular por este singular espacio de Telde con salida y llegada en la zona industrial de Cruz de la Gallina.
La visita también nos permitió hacer volar la imaginación y buscar referencias literarias respecto al mito de que la Sima de Jinámar está conectada con el mar. Ello nos llevó a leer algunos sorprendentes pasajes de Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, que parecían describir el entorno donde nos encontrábamos.
En esta ruta de senderismo de dificultad media se recorrieron aproximadamente 7 kilómetros y se llamó la atención sobre la necesidad de preservación de este espacio de volcanes recientes de Gran Canaria.
Entre otros hitos geográficos y geológicos visitados están:
Montaña del Gallego
Pequeño volcán que surgió cerrando un valle más antiguo, La Hoya del Gallego, donde hoy se sitúa la ciudad deportiva “Islas Canarias”. Tiene forma de herradura abierta hacia el Este y en su erupción arrojó una corriente de lava por el barranquillo sobre el que se construyeron las naves y talleres de Cruz de la Gallina. Se resaltó la importancia de la conservación de este cráter evitando que se desplome su ladera Sur.
Montaña de Cuesta de la Gallina o Montaña Quemada
Este volcán se halla en una loma, la misma en la que se asienta la Sima de Jinámar. Vertió sus coladas de lava hacia el Barranco de Los Cascajos, uniéndose, en su momento, con las que venían de la Sima de Jinámar y la Montaña Rajada. Es el único cono volcánico reciente del municipio de Telde, que no ha sido tocado por las extracciones de áridos tan dañinas para el paisaje y para estos elementos geológicos y, además, alberga los restos de la ya desaparecida necrópolis prehispánica del Maipez de Jinámar.
Sima de Jinámar
El lugar más emblemático de nuestro recorrido. La Sima es una chimenea que forma parte de un cono volcánico. Con sus 76 metros es la chimenea más profunda del archipiélago, teniendo su boca un diámetro de 15 metros. Está relacionada con un suceso que aconteció en torno al año 1393, cuando según algunos autores, los aborígenes canarios ejecutan a un grupo de 13 frailes mallorquines, precipitándolos al interior de la sima.
Sin embargo, es en la historia reciente de la isla cuando la Sima alcanza su máxima expresión en la memoria popular. Será el golpe militar y posterior etapa represiva de 1936-37 el que dio triste fama a la Sima. Sin embargo, el entorno natural es bello y singular: la vegetación que lo rodea y el encajonamiento lo hacen digno de una visita pausada. La presencia de restos humanos, más o menos recientes en su interior, ha sido constatada con motivo de la incoación del expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico.
La visita a la Sima de Jinámar también nos permitió hacer volar la imaginación y buscar referencias literarias respecto al mito de que la Sima está conectada con el mar. Ello nos llevó a leer algunos sorprendentes pasajes de Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, que parecían describir el entorno donde nos encontrábamos.
Montaña Rajada o La Barqueta
Esta montaña está abierta por la mitad por una fractura de norte-sur, lo que la hace diferente del resto de los edificios eruptivos de Gran Canaria. Al introducirnos en su cráter descubrimos un mundo de formas y colores que incitan a pensar en su origen volcánico y nos traslada a la génesis de todo lo que nos rodea.
La Montaña Rajada, la Barqueta o Media Barca como es conocida en el entorno, es un pequeño aparato de emplastes soldados, abierto por la mitad, que responde más a la conceptualización de un “hornito”, dispuesto como una boca adventicia, que a la de un cono piroclástico, lo cual lo diferencia considerablemente del resto de los aparatos eruptivos de Gran Canaria.
Durante el recorrido pudimos reflexionar sobre los valores que aún alberga el espacio y la necesidad de reducir y recuperar los impactos que le acechan entre ellos el vertido de escombros, las parcelaciones ilegales, el cierre de caminos y el proyecto de la Tangencial de Telde.
Entre las reivindicaciones que propone el Colectivo sobre el Campo de Volcanes de Jinámar están las siguientes:
Consolidar la protección del cráter del Volcán del Gallego delimitando el área de protección e instalando algún tipo de señalética y paneles interpretativos para su uso como recurso didáctico para dar a conocer e interpretar el volcanismo reciente en Gran Canaria y como espacio de entrada para la visita al conjunto volcánico de Jinámar.
Retirada de basuras y escombros del área circundante a Montaña Quemada, estableciendo, a su vez, medios de vigilancia periódica del área para evitar nuevos vertidos y expolios del yacimiento arqueológico.
Regulación de los accesos a la Sima de Jinámar y vigilancia de la restauración del espacio del entorno con criterios técnicos adecuados.
Vigilar la zona de extracciones y vertido de escombros junto a Montaña Rajada y garantizar de forma efectiva que se recuperan los senderos tradicionales.
Vigilancia de las parcelaciones ilegales en la zona.
Se plantea la recuperación de caminos que tradicionalmente han conectado Hoya Caldereta con Lomo Blanco.
Preservación de los senderos de la zona de su deterioro por la práctica del motocross.
Solicitar al Cabildo de Gran Canaria un plan integral de protección, recuperación y uso divulgativo del área en coordinación con el Ayuntamiento de Telde y con la participación de colectivos ambientalistas y sociales.