Los ecologistas canarios presentan alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro en la Isla de La Palma

El movimiento ecologista de Canarias se solidariza y se moviliza junto a la ciudadanía de Garafía, en La Palma, y presenta alegaciones al nuevo trazado de la carretera de Las Tricias a Llano Negro

Varios colectivos, integrados en la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción, vienen siguiendo la movilización de los vecinos y vecinas de Garafía que, desde diciembre de 2022, tras la publicación en el BOP del Nuevo trazado de la carretera LP1 tramo: Las Tricias – Llano Negro. Isla de La Palma”, vienen organizándose y planteando posibles soluciones alternativas ante las consecuencias medioambientales, socioeconómicas y funcionales que este proyecto puede suponer para  Garafía y La Palma, en general.

Desde los Colectivos federados, Asociación Biocultural La Foresta, La Centinela Ecologistas en Acción de La Palma y Turcón Ecologistas en Acción de Gran Canaria, contando con el apoyo de la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción de Canarias, se han remitido las correspondientes alegaciones como parte interesada en este procedimiento y siendo así partícipes junto a otros muchos colectivos sociales y personas a título individual que han manifestado su rechazo frontal a este nuevo e insostenible macroproyecto de carretera que, de ninguna manera va a solucionar las carencias y dificultades que actualmente padece el municipio.

Lugares por donde transcurre el nuevo trazado de la vía.

Para las Organizaciones de Defensa Medioambiental, las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de esta obra podrían ser irreversibles si no lo remediamos. A la desmesurada cantidad de 85 millones de inversión (sin contar los más que seguros sobre costes añadidos), 6 km de asfalto, 9 viaductos, gran cantidad de hectáreas de parcelas de cultivo eliminadas, más de 43 bienes patrimoniales afectados directamente (sin contar las afecciones indirectas por la zona de influencia), 5 años de obras,  se uniría también la incomunicación de varios barrios del municipio (Cueva de Agua, Las Tricias, El Castillo, Los Colmeneros, Catela y otros núcleos) por la ausencia de conexiones con la nueva vía y una transformación radical de uno de los mejores atractivos turísticos de Garafía: su entorno rural.

Este proyecto viene a perpetuar una política de obras públicas en carreteras totalmente desfasada y que no tiene en cuenta la realidad de cada localización, su orografía, sus gentes, sus costumbres; muy al contrario pretende imponer un modelo de “anillos insulares” en todas las islas a costa de lo que sea.

La justificación de la necesidad de esta carretera parte de premisas infundadas y tendenciosas, cuando no falaces. La pretendida reducción de las distancias en más de la mitad del recorrido, la disminución del tiempo en 12 minutos, la reducción de la peligrosidad o del consumo de los vehículos, la mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, no se sostienen con ningún tipo de estudio riguroso de movilidad, siniestralidad o conectividad que avale tales datos además de referirse tan sólo a un tramo entre dos núcleos (Las Tricias y Llano Negro) y no cuenta para nada con el principal núcleo poblacional que es Santo Domingo donde residen más de 400 personas que no se beneficiarán de este recorte de tiempo y distancia planteado ya que seguirá siendo más rápido y fácil llegar a Puntagorda por la actual LP-114.

Sin embargo, no se han tenido en cuenta la eliminación de casi 200.000 m2 de vegetación y zonas de cultivo, de la contaminación producida por la propia construcción de la carretera, de potenciar aún más el uso del vehículo privado en detrimento del transporte público entre otros, aspectos que sí contribuyen a aumentar la huella ecológica y el calentamiento global.

Pensar que esta nueva carretera va a suponer una mejora de la conectividad de los pueblos del norte con el resto de la isla, es no tener una visión clara de las auténticas necesidades o demandas de los mencionados pueblos. Este tipo de “vías rápidas” hacen de la supuesta conectividad una forma más rápida de abandonar los pueblos imposibilitando precisamente las sinergias socioeconómicas.

La filosofía de los programas de actuación del Plan de Infraestructuras de Transporte y Vivienda del Estado (PITVI) y de las Instituciones Europeas se basa en una visión global de la política de transporte centrada en la mejora de los servicios desde la óptica de la sostenibilidad y eficiencia económica. Así, los programas de actuación se orientan a la optimización de las infraestructuras existentes y a la realización de una planificación adecuada a las necesidades reales, dando prioridad al mantenimiento frente a la inversión en nueva infraestructura.

Por último cabe destacar la gran cantidad de errores de escritura y omisiones en el propio texto del proyecto, incorrecciones en el presupuesto que da la impresión de ser hechos con prisa y poco rigor. Por no decir de la cantidad de omisiones e imprecisiones del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Evalúa Soluciones Ambientales S.L. que no goza precisamente del necesario rigor o transparencia.

El futuro de Garafía tendría que pasar por estrategias imaginativas que convirtieran vivir en Garafía en garantía de calidad de vida, dotar al municipio y a la comarca de los servicios esenciales de los que históricamente ha carecido, en políticas de desarrollo endógeno que revierta la tendencia a la despoblación y que disminuya la necesidad de desplazamientos. Apostar por nuevas y rápidas infraestructuras viarias en vez de mejorar las existentes hará que “ir a Garafía” se convierta en “pasar por Garafía” o, lo que es peor, “pasar de Garafía”.

Píldoras informativas alternativas sobre la central de bombeo reversible Chira – Soria

Difundimos unas píldoras informativas sobre nuestras alegaciones al proyecto Chira-Soria. Pulsa sobre los enlaces para escuchar los audios con información del proyecto de bombeo.

Chira-Soria, bombeo ineficaz     

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92928148″ title=»Chira-Soria, bombeo ineficaz»>Ir a descargar</a>

Los datos confidenciales de Chira Soria

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92534280″ title=»Los datos confidenciales de Chira Soria»>Ir a descargar</a>

Los altos costes del Proyecto de Bombeo Reversible Chira-Soria

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92355423″ title=»¿ Sabias que ? Los altos costes del Proyecto de Bombeo Reversible Chira-Soria…»>Ir a descargar</a>

✅Red Eléctrica de España, S.A amplía su inversión «provisional» a 618 M€ y solicita al Ministerio incrementar su retribución, ocultando información sobre los costes.

✅Hemos presentado alegaciones demandando un plan de transición energética más justo basado en energías renovables descentralizadas, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.

✅El proyecto es una carga eléctrica artificial para producir energía hidroleléctrica pero con recuperación sólo del 50% de la energía consumida.

👉🏼 Puedes ampliar información en: https://turcon.wordpress.com/2022/09/07/continuamos-firmes-y-reprobamos-el-proyecto-de-bombeo-reversible-soria-chira/

🗣️Puedes difundir esta información para que todas conozcamos cómo afecta este asunto al modelo de isla que necesitamos. 💚 GRACIAS💚

Continuamos firmes y reprobamos el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción continúa firme en su crítica y lucha contra el proyecto de Bombeo Reversible de Soria – Chira

Una de sus últimas actuaciones ha sido presentar alegaciones a la retribución que pretende cobrar Red Eléctrica por la Instalación Hidráulica reversible de 200 MW.

El pasado 10 de agosto, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España (MiTEco) sometió a un proceso de audiencia, durante 15 días naturales, a la nueva documentación incorporada por Red Eléctrica de España, S.A con un nuevo valor de inversión para la Central de Bombeo Reversible Soria – Chira, ampliando a 618 M€ como inversión provisional, sin incluir las líneas de evacuación eléctrica y subestaciones o la necesidad de readaptación de las presas y el riesgo asociado.

También en esa documentación, donde la mayor parte de los datos económicos se declaran confidenciales, Red Eléctrica evalúa las incertidumbres económicas que genera esta inversión tanto en su ejecución (riesgos asociados a la construcción de la caverna) como en los costes de operación y mantenimiento reales debido al alza de precios de los combustibles y los insumos. Con todo ello Red Eléctrica pretende incrementar su retribución durante el período de concesión (50 – 75 años) advirtiendo de que si no se reajusta la retribución la central de bombeo no es viable económicamente.

Inmediatamente, el 11 de agosto, el Colectivo Turcón, presentó un escrito al MiTEco, solicitando la ampliación de plazo para presentar alegaciones y tener acceso a toda la información incorporada al expediente, a lo que el MiTEco respondió el 23 de agosto ampliando el plazo de presentación de alegaciones en 5 días hábiles, hasta el 2 de septiembre. Este hecho, nos consta, que ha permitido que muchas otras entidades y personas interesadas hayan podido presentar alegaciones a éste trámite.

Finalmente, y después de un arduo trabajo de recopilación de información y elaboración, el 2 de septiembre se ha conseguido presentar un pliego de alegaciones de más de 100 páginas, que no sólo pone en cuestión la retribución solicitada sino también la viabilidad completa del proyecto tanto en sus aspectos económicos de retribución exigida por Red Eléctrica, por los riesgos económicos que puede suponer para el erario público y la deuda, sino también en los aspectos relacionados con el impacto ambiental, la gestión del agua y el modelo energético que promueve, totalmente injusto para la sociedad canaria.

Materiales de sensibilización puestos en circulación por Turcón

En este amplio pliego de alegaciones, que figura como Anexo, se recogen toda una serie de asuntos que refutan la totalidad del proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira y demandan que se promueva un plan de transición energética más justo basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.

Las alegaciones se resumen en las siguientes “ideas fuerza”:

  • Los altos costes del proyecto (618 M€ como inversión provisional, el triple de lo tasado inicialmente), su baja eficiencia energética (50%, va a consumir el doble de energía eléctrica de la que podría devolver al sistema con el salto hidráulico), su bajo impacto en la penetración de renovables (4%) y las incertidumbres técnicas y económicas, como la construcción de la caverna, lo hacen inviable económicamente.
  • Red Eléctrica pretende forzar la retribución económica para alcanzar la máxima rentabilidad y cargar al sistema público y a la ciudadanía en general con todos los riesgos e incertidumbres que genera el proyecto. Las primeras estimaciones sobre la retribución total ascendía a 1.500 M€, ahora, con las nuevas peticiones de REE la retribución podría alcanzar los 3.000 M€.
  • Red Eléctrica con la declaración de confidencialidad de los datos causa indefensión y vulnera los intereses legítimos para presentar alegaciones y recalcular la retribución económica conforme a la nueva realidad económica del proyecto y conocer la repercusión real sobre el sistema eléctrico a medio y largo plazo, y, por tanto, vulnera el interés general. Desconocemos cuál será el nuevo valor propuesto €/MWh, y el importe de operación y mantenimiento fijo anual.
  • Red Eléctrica pretende aprovecharse de determinadas retribuciones financieras de renovables o de los grupos generadores no peninsulares a las que no tiene derecho y no deben ser consideradas por el Ministerio de Transición Ecológica. La imposición por orden ministerial beneficia a una única empresa y una única tecnología y/o modelo constituyendo Ayudas de Estado incompatibles con la Unión Europea al generar ventajas competitivas y distorsiones del mercado interior de la electricidad, monopolizando el almacenamiento masivo de energía en la Isla de Gran Canaria.
  • Se promueve un sistema eléctrico ineficaz que generará conflicto de intereses entre productores, suministradores, gestores de las redes de transporte y los propios consumidores con capacidad de gestión de la demanda y no genera incentivos para inversiones en otro tipo de sistemas de almacenamiento de energía, sistemas térmicos con más capacidad de regulación, gestión de la demanda descentralizada o microrredes eléctricas inteligentes, ni garantiza el acceso de nuevos operadores en el mercado.
  • El modelo impuesto prima al sector de las grandes infraestructuras de energías renovables (eólica y solar sobre suelo agrícola) capitalizadas por grupos financieros y grandes eléctricas, desconectadas de las necesidades reales de la Isla y en contra de los intereses locales de la sociedad canaria y del interés de lo colectivo, permitiendo la privatización de los bienes comunales como el sol, el viento y el agua.
  • Red Eléctrica dice que intenta limitar el uso de la desalinizadora del Barranco de Arguineguín exclusivamente a la actividad de la central de bombeo Chira Soria, no obstante, lo cierto es que el Cabildo de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas han publicitado en todos los medios de comunicación que: “la central de bombeo solucionará problemas hídricos de la Isla de Gran Canaria y que el agua de la desaladora se destinará a la agricultura y a la gestión forestal”.
  • Según nuestras estimaciones el coste del metro cúbico desalado puesto en el Embalse de Soria puede superar los 2 €/m3, coste muy superior será el del agua puesta en Tejeda o en Artenara, si es que realmente se lleva a cabo esa iniciativa. El tema del agua es delicado en las Islas y es fácil y tentador caer en el populismo. Toda la publicidad financiada por el Cabildo de Gran Canaria [1] en los medios de comunicación ha tenido un efecto manipulador y engañoso sobre la población.
  • Poner a disposición, hasta 75 años, de una multinacional eléctrica los embalses de Chira y Soria puede comprometer la gestión hídrica del barranco de Arguineguín y de la Isla, al no disponer libremente de esas infraestructuras para la gestión pública de las aguas en la Isla de Gran Canaria y que se destine a los usos prioritarios. 50 – 75 años supera de entre 12 y casi 20 veces cualquier período electoral, mucho más que la propia dictadura española. Cuesta imaginar lo que puede evolucionar la tecnología de energías renovables y de gestión de cargas descentralizadas, en ese período y la obsolescencia de la instalación propuesta. ¿No deberían someterse a referéndum decisiones de este calado?
  • El proyecto no resulta compatible con el plan hidrológico. En ninguno de los documentos de planificación hidrológica se prevé la existencia de centrales de bombeo reversible alimentadas por estaciones desaladoras de agua de mar y cuyo destino sea el uso industrial para el almacenamiento de energía eléctrica. A su vez, en la Declaración de impacto ambiental se puso de manifiesto que no estaba completo el estudio de impacto ambiental y que resultaba necesario evaluar el impacto sobre el agua. Una vez recabada la información, no fue sometida a información pública.
  • El proyecto va en contra de los preceptos de la Directiva UE 2000/60 del Marco del Agua: La alteración de los cauces debajo de los embalses, así como la eliminación de la vegetación y el vertido accidental de materiales podrían modificar el riesgo hidrológico actual en el Barranco de Arguineguín. En cuanto a las masas de agua subterránea, la excavación de la caverna y las galerías asociadas interceptarán con el nivel freático del Lomo de la Palma, pudiendo alterar sus características físicas a nivel local.
  • Seguimos esperando la firmeza de la Sentencia Judicial que obligue al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria a dar acceso público al Estudio de Reconocimiento Geofísico de la Presa de Chira y que, seguramente, oculta un nuevo riesgo constructivo para el proyecto ya que la presa de Chira tiene una densidad de fábrica muy baja con una edad superior a 75 años, por lo que de cara al nuevo uso hidroeléctrico la Presa de Chira es precaria y se necesita afrontar una gran obra de adecuación que no se incluyen en el proyecto ni se ha evaluado su impacto económico y ambiental.
  • Afección a la Red Natura 2000 y Zonas de Especial Conservación para la Unión Europea: El proyecto CH Bombeo Chira-Soria tiene afecciones en cuatro espacios de la Red Natura: ZEPA Ayagaures y Pilancones, ZEC Franja Marina de Mogán, ZEC El Nublo II y ZEC Macizo de Tauro II. En este sentido hay que denunciar que la planificación territorial y los planes de uso y gestión de los espacios naturales se están modificando por decisiones políticas, declarando “alegremente” el Interés General de determinadas infraestructuras energéticas. En 2010 se iniciaron todos los trámites para modificar el Plan Rector del Parque Rural del Nublo y así legitimar la central de bombeo Chira-Soria y la prevista en la Cueva de Las Niñas-Soria. En 2022 iniciaron los trámites para modificar el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Mogán, la Ordenanza Municipal provisional Zonas Libres del municipio de Mogán, así como el Plan de Gestión de la ZEC Macizo de Tauro II. Todo ello a pesar de que recientemente el Estado y el Gobierno de Canarias llegaron a un Acuerdo bilateral en el que se clarificó que el 6 bis del sector eléctrico, en ningún caso podía modificar títulos ambientales. La ZEC Macizo de Tauro II debería protegerse a toda costa.
  • La Comisión Nacional de la Energía así como la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ya han manifestado sus reticencias sobre este proyecto, por el conflicto de intereses de Red Eléctrica de España en el ejercicio de sus funciones, así como por la conveniencia o no de la implantación de estas tecnologías. No se ha realizado un análisis coste-beneficio independiente para poder valorar los costes que conlleva la implantación de una tecnología frente a otras y los beneficios que puedan suponer para la sociedad.

Considerando todo lo expuesto se solicitó al MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y RETO DEMOGRÁFICO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA QUE:

  1. De acceso a los datos declarados confidenciales.
  2. Que adapte la Memoria del Análisis del Impacto Normativo, en particular los relativos a Impacto Económico y Presupuestaria (competencia, cuantificación estimada de gastos e ingresos sobre los Presupuestos Generales del Estado) y actualización en relación a la normativa comunitaria-pendiente decisión de la Unión Europea.
  3. Que solicite nuevo informe preceptivo a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la viabilidad técnico – económica del proyecto, análisis coste-beneficio y el impacto económico en el sistema eléctrico y repercusión en la deuda, dadas las incertidumbres detectadas en los costes de inversión y explotación del proyecto.
  4. Que formule consulta al Consejo de Estado sobre si la Central de Bombeo Reversible Soria – Chira se ajusta al cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de Energía (titularidad y retribución económica) Aguas (planificación hidrológica y evaluación ambiental) y Medio Ambiente (modificación de los Planes de la Red Natura).
  5. Que no resuelva el presente procedimiento, suspenda la efectividad de las autorizaciones concedidas por las distintas administraciones públicas y que se paralice la ejecución de las obras que se están llevando en el Barranco de Arguineguín por Red Eléctrica, hasta Decisión de la Unión Europea publicada en el Diario Oficial UE conforme al artículo 66 de la Directiva 2019/944 y 64 del Reglamento 2019/943.
  6. Que se inste a las administraciones públicas canarias para que se reconsidere el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira y se promueva un plan de transición energética basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.

[1] El propio nombre de la campaña “Salto de Chira”, intentando poner el foco en la energía hidroeléctrica y obviando el “Bombeo de Soria”, claramente buscar crear confusión en la ciudadanía que “cree” que se trata de un sistema de aprovechamiento de energías renovables y no una carga eléctrica artificial con recuperación sólo del 50% de la energía consumida.

Alegaciones y anexos para su lectura y posibilidad de descarga.

Alegaciones al trámite de Audiencia e información pública sobre documentación incorporada a propuesta de Orden por la que se aprueba la retribución de la Instalación Hidráulica reversible de 200 MW Chira – Soria en Gran Canaria

ANEXO: Alegaciones detalladas al trámite de Audiencia e información pública sobre documentación incorporada a propuesta de Orden por la que se aprueba la retribución de la Instalación Hidráulica reversible de 200 MW Chira – Soria en Gran Canaria

Turcón participa en la constitución de la Mesa del Arbolado Urbano de Gran Canaria

Una iniciativa auspiciada desde la Federación Ecologista Canaria Ben Magec, junto con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria – RSEAPGC y la Asociación para la defensa del árbol y del Paisaje de Gran Canaria – ADAPA.

Se constituyó en el día de hoy con más de 40 representantes vecinales, instituciones públicas, colectivos vecinales, plataformas ciudadanas, grupos ecologistas, amantes de la tierra, los árboles y su defensa.

A dicha reunión acudió la presidenta del Colectivo Turcón, Consuelo Jorges, junto a otros miembros de la junta directiva. En dicho acto esbozó la creación también de la Mesa del Árbol en Telde, proyecto impulsado con ilusión por los ecologistas teldenses que ya tienen avanzada una ruta por los árboles urbanos singulares y una jornada técnica sobre la misma temática a definir los ponentes dinamizadores.

Entre los temas que se van a abordar en las próximas fechas, el estudio y mejora de la Iniciativa Legislativa Popular del Arbolado Urbano que se debate en la actualidad en el Parlamento de Canarias con la idea de fomentar el debate e introducir aquellas ideas más beneficiosas y que potencien un texto vivo, debatido y con la participación ciudadana.

Aprovechando el numeroso foro de participantes, se puso especial énfasis en la importancia de los árboles de la ciudad, su papel beneficioso para mitigar los efectos del cambio climático, así como la puesta en valor e importancia de los árboles en la educación de los colegios, además de ser un elemento regulador a nivel vital y emocional reconocido por múltiples estudios.

Ciudades, parques, jardines. Espacios de bienestar, salud y biodiversidad.

Las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de dióxido de carbono del planeta, principalmente por el uso de energía en edificios y en movilidad. Su única contribución significativa a la captura de carbono la realiza su infraestructura verde: los parques, jardines y otros espacios vegetales que presentan suelos orgánicos. Estos espacios capturan carbono y agua, reducen la temperatura ambiente y mejoran la calidad del aire, al tiempo que actúan como refugio climático, de biodiversidad y depósito de biomasa. Los parques y jardines constituyen desde sus inicios un verdadero sistema natural de bienestar y salud pública universal.

La presencia de Turcón en esta iniciativa es una nuestra más del compromiso de esta entidad con las zonas arboladas, el paisaje y con el árbol en la ciudad como territorio que dé continuidad a espacios de naturaleza urbana en armonía.

La declaración de emergencia hídrica no hace más que agravar la crisis del agua en Fuerteventura

El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción de forma solidaria con la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones a la propuesta de declaración de emergencia hídrica en la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura.

Desde este Colectivo se considera que esta declaración para instalar de forma urgente dos nuevas desaladoras de agua de mar en la Isla sólo sirve para ocultar los problemas de gestión y de ineficiencia pre-existentes y pone realmente en peligro el abastecimiento de agua a largo plazo, dada la insostenibilidad del modelo.

Es de destacar que cada metro cúbico de agua de mar desalado en las islas lleva implícitos costes ambientales ya sea por la implantación de la infraestructura, el vertido de salmuera, así como por las emisiones ila atmósfera indirectas debidas a la necesidad de producción de electricidad para sostener todo el proceso industrial (prácticamente 1 kg de combustible fósil por cada metro cúbico desalado). Todo ello implica una importante huella de carbono (mayores emisiones precursoras del cambio climático), costes económicos, así como una creciente dependencia tecnológica y energética del exterior.

Por tanto, en una Isla como Fuerteventura que depende en un porcentaje tan alto de la desalación de agua de mar, tanto para el abastecimiento público a la población como a la actividad turística, cada metro cúbico producido debe ser considerado un bien precioso que debe ser gestionado y usado con la máxima eficiencia posible como prioridad, la vez que potenciar su reutilización, una vez usado una primera vez.

Es por eso que no es admisible la declaración de emergencia hídrica para el desarrollo de desaladoras de urgencia saltándose los criterios de la planificación hidrológica, cuando el sistema de transporte y distribución de agua en la Isla de Fuerteventura tiene pérdidas hasta del 50% del agua.

Todo ello supone un quebranto económico y ambiental para el sistema que pone en riesgo permanente el abastecimiento público de agua, dada su insostenibilidad.

Por tanto, desde el Colectivo Turcón  – Ecologistas en Acción, colectivo federado en Ben Magec – Ecologistas en Acción, consideramos que la declaración de emergencia hídrica no aborda los problemas estructurales que deben ser resueltos con inversiones en gestión de la demanda: control y eficiencia de redes, eficiencia en el uso, programas de ahorro de agua y aprovechamiento de recursos alternativos como las aguas regeneradas que sustituyan a las aguas desaladas de mar en determinadas aplicaciones, en cumplimiento del propio Plan Hidrológico de Fuerteventura y de la Directiva Europea Marco del Agua.

Por último, queremos instamos ala Consejería de Transición Ecológica, conforme que realice inspecciones a los Consejos Insulares de Aguas para garantizar la adecuada y justificada Declaración de Emergencia Hídrica.