Ampliado el plazo de Información Pública del Proyecto del Tren de Gran Canaria

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

El Colectivo Turcón había solicitado al Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria la ampliación del plazo del periodo de información pública para que se pudiera consultar y preparar alegaciones al expediente de Información Pública del Proyecto de la Infraestructura Ferrovoaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental.

La Consejería de Gobierno de Vicepresidencia Primera y de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha comunicado al Colectivo Turcón que:

“…considerando justificada la solicitud de ampliación de plazo del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, toda vez que se trata de un proyecto con un alto volumen de información técnica compleja y no se perjudican derechos de terceros,…” resuelve “Admitir la ampliación de plazo señalada en la Ley 35/2015 de 1 de octubre por la mitad del plazo establecido para la tramitación del procedimiento, es decir, 15 días hábiles para que el solicitante puede emitir alegaciones que estime oportunas y preparar así el expediente.”

En opinión de la Presidenta del Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, Consuelo Jorges “el tiempo de ampliación sigue siendo poco para posibilitar, no sólo estudiar la información en profundidad, sino también para poder informar convenientemente a la ciudadanía que se considere afectada por este proyecto, directa o indirectamente, y que tengan oportunidad de alegar. En realidad, toda la sociedad de Gran Canaria está afectada dada la envergadura y consecuencias de este proyecto.”

En este sentido, el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción se pone a disposición de la ciudadanía y otros colectivos que así lo consideren para recibir consultas sobre el proyecto y compartir los argumentos que está elaborando para presentar el pliego de alegaciones.

Entre los aspectos que el Colectivo Turcón ya ha detectado por ahora y por los cuales merece la pena alegar contra este proyecto se destacan los siguientes:

  • Todo los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.
  • El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantear viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.
  • Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren.
  • El Estudio de Impacto Ambiental, no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio de suelo agrícola o potencialmente agrícola y su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.
  • Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.
  • Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.
  • Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.
  • No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.
  • Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.

En definitiva: La estrategia que se propone para intentar viabilizar el tren es restringir el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción[1].


[1]Recomendamos visionar “El tren de Gran Canaria a debate” en https://www.youtube.com/watch?v=i-Gg2QSVwow organizado por la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción.

Itinerario: Barranco de La Solana – San Roque

Barrancos al Golpito

Itinerario: Barranco de La Solana – San Roque

Nuevo capítulo de “Barrancos al Golpito” donde los dejamos en la segunda ruta de esta programación para conocer los barrancos de Gran Canaria de una forma diferente. Esa ruta, celebrada en abril de 2013, partía de la Playa de Bocabarranco de Telde y acababa aquí, en el El Barranco de La Solana.

En el día de ayer se afrontó nueva etapa:

Fue una ruta más o menos circular, recorriendo buena parte del Valle de San Roque, cruzando la divisoria municipal entre Telde y Valsequillo. Así, en La Solana, a unos 214 m.s.n.m. bajamos al cauce del barranco, en el término municipal de Telde y lo remontamos hasta San Roque pasando junto a las instalaciones abandonadas de la embotelladora de agua. Ya en el término municipal de Valsequillo una leve ascensión por la ladera sur del barranco, entre fincas de cultivo, nos llevó hacia la zona de La Cantera y el Lomo de la Palma, y desde aquí hasta Lomitos de Correa, a unos 630 m.s.n.m.

Cruzamos la carretera GC-810 y pasamos por la cabecera del Bco. de Correa, tributario del cauce principal. Desde este punto nos adentramos en Correa y cruzamos el tramo principal del barranco de San Roque en su cabecera. En este punto, y siguiendo una senda pastoril realizamos un empinado ascenso al lomo de la Corona del Montañón y la Abejera Alta, con unos 800 m.s.n.m., el punto más alto de la ruta. Desde aquí una vista aérea de todo el recorrido, con inusuales panorámicas sobre Valsequillo, San Roque y otros ocultos valles de la geografía insular. Afrontamos un recorrido levemente descendente hasta finalizar la ruta en San Roque.

Información adicional:

LA SOLANA

Destaca del paisaje rural de la Solana de Telde, inserta en el Valle de San Roque, la cantidad de elementos de alto valor etnográfico y paisajístico: fincas encadenadas, estanques, acueductos, pozos, galerías…, y un paisaje agrícola donde predominan las berreras.

Estas berreras se disponen en el espacio agrícola configurando una intrincada retícula de muretes blancos y de pequeñas superficies ortogonales de un verde intenso, que descienden la ladera como si se tratara de una gran escalera, concediéndole de esta manera al paisaje un alto valor estético. TEXTO: Orlando Torres Sánchez, http://atlasruraldegrancanaria.com

PALMERAL DEL SAN ROQUE Y SUS AGUAS

El Agua de San Roque «Agua mineral carbónica natural San Roque. Bicarbonatada, sulfatada, sódica, fluorada y acidulada. Declarada de utilidad pública por orden ministerial de 16 de febrero de 1976», quitó la sed a mucha gente desde su apertura hasta cierre al final del siglo pasado. El primer dueño de la fábrica fue el Ayuntamiento de Valsequillo y después pasó a manos privadas. La Provincia, 2010.

Este palmeral de Palmeras canarias (Phoenix Canariensis), es abierto y seco y, generalmente, se localizan las palmeras en los márgenes de las parcelas agrícolas. Localizado en los ambientes de piso basal, en torno a los 400 metros de altitud, lo podemos ver asociado con otras especies, como vinagreras, acebuches, tarahales, tuneras, inciensos, veroles y pitas. Hasta hace pocos años era frecuente ver pastar a cabras y ovejas en él. http://www.turismovalsequillo.com

LA LAMPROPELTIS: ESA AMENAZA

Se considera esta zona de La Solana y San Roque como la zona núcleo de la población invasora de Lampromertis. Es aquí donde existe la mayor concentración de individuos y donde se ha detectado actividad reproductiva. No obstante, según los datos recabados, se han realizados numerosas observaciones en otras zonas de la periferia, lo que supone la ampliación del área de actuación a los municipios colindantes de San Mateo y Santa Brígida.

El principal objetivo perseguido con el Proyecto LIFE – Lampropeltis es reducir la densidad y abundancia de la culebra real de California, Lampropeltis getula californiae, en la isla de Gran Canaria con el fin de minimizar su impacto en la biodiversidad de Gran Canaria, y en concreto en sus principales presas, el lagarto de Gran Canaria, Gallotia stehlini y la lisa de Gran Canaria, Chalcides sexlineatus. https://www.lifelampropeltis.com/

NUESTRAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES:

16 de junio de 2019, domingo: Los Olivos. Nivel bajo.

13 de julio de 2019, sábado: Presas del Pinto. Nivel bajo familiar.

 VIAJE A RUMANÍA  abierto el plazo de inscripción.

  GALERÍA DE FOTOS:

Programa – Jornadas Gran Canaria Walking Festival

Intervención en la jornada del miércoles de Álvaro Monzón Santana, una invitación para conocer Gran Canaria.

Día 12 y 13 de Septiembre de 2012  /  Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

Miércoles 12 de Septiembre

20:00   Apertura de las Jornadas

20:25   Presentación del Gran Canaria Walking Festival

Raúl Alexander – Gerente Gran Canaria Natural

20:30   Gran Canaria, un patrimonio indisoluble

                 Alvaro Monzón

21:10   Gran Canaria Reserva de la Biosfera y Turismo

Fernando Castellano Vergara – Técnico de la Consejería de Medio Ambiente

21:50   Debate

Jueves 13 de Septiembre

20:00  Senderos del turismo grancanario

Michel Jorge Millares – Periodista

20:45   Senderismo Mesa Redonda: Turismo y Senderismo.

–          Vicente Díaz García – Presidente de GRANTURAL

–          Magui Carratalá García – Vice-presidenta de la Asociación Gran Canaria Natural

–          Guillermo Morales Mateo – Nortetrek

–          Concepción Frauendorff –  Presidenta de la Federación Canaria de Montañismo (FECAMON)

–          Manuel Cardona Sosa – Presidente de Club de Senderismo Neophron

21:35   Debate

21:50   Clausura de las Jornadas

Más información de las actividades complementarias en :

http://www.grancanariawalkingfestival.es/

Teleférico, desarrollo y sentido común

Faustino García Márquez

La Provincia, 23-03-2010

En el Nublo no se puede instalar un teleférico. Entre otras razones, porque lo prohíben expresamente las Normas de Conservación de este Monumento Natural, que fueron aprobadas en diciembre pasado por la Cotmac y entraron en vigor hace dos meses, tras publicarse en el Boletín Oficial de Canarias. En la zona de «uso moderado» que constituye el grueso del Macizo del Nublo, el artículo 33 de las Normas define como usos y actividades prohibidas «todo tipo de nueva construcción» y «la ubicación de infraestructuras que no respondan a labores de conservación y gestión del Monumento Natural».

La prohibición no es caprichosa: el Roque Nublo es el hito paisajístico más singular y simbólico de la isla y dispone de una amplia cuenca visual, formada por un arco de 20 kilómetros de longitud que va desde Altavista al Montañón, por todo el borde de la Caldera de Tejeda, y que se continúa por Pajonales, Sándara, Tauro, Los Marrubios, la Mesa del Junquillo y la de Acusa, y puede admirarse desde La Aldea, Inagua, Maspalomas o el Teide.

Los jueves, milagro.

Los municipios cumbreros llevan decenios desangrándose, perdiendo población, actividad y patrimonio económico, ambiental y cultural. Y esto no se resuelve con planes rectores de uso y gestión. Tampoco, por desgracia, con soluciones mágicas, con infraestructuras milagrosas como una carretera o un teleférico, y menos aún cuando pueden dañar a los valores que, justamente, constituyen el tesoro diferencial del centro de la Isla. Y a cambio de beneficios mucho más que dudosos.

Sigue leyendo

El Gobierno de Canarias, empeñado en hacer la Variante de Bañaderos destruyendo zonas agrícolas insustituíbles

Pese a todas las sentencias condenatorias habidas hasta ahora, la última del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias sigue empeñada en destruir buena parte del escaso terreno agrícola que aún queda en el norte de Gran Canaria, mediante la realización de la innecesaria «Variante de Bañaderos» en la actual GC-2. Por ello tiene previsto recurrir la sentencia condenatoria ante el Tribunal Supremo. En cualquier caso y sea cual fuere el resultado, el Ejecutivo regional se asegura así que cualquier inversión llegue lo más tarde posible a Gran Canaria con una obra que acumula más de 10 años de retraso y que, de haberse hecho correctamente, ya podía haberse estado utilizando sin haber destruido ningún terreno agricola.

CanariasAhora.com / ACN Press, 3-2-2010

El PSC afirma que la GC-2 “es una desgracia” por el “empeño” del Ejecutivo de trazar una vía “por una zona agrícola».

El consejero de Obras Públicas, Juan Ramón Hernández, ha afirmado en el Parlamento de Canarias que el Ejecutivo regional está “estudiando posibles alternativas” a la Variante de Bañaderos a la vez que ha recurrido ante el Tribunal Supremo (TS) la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que anulaba la construcción de esta infraestructura.

Infografía del soterramiento de la Variante de Bañaderos y a la que el Gobierno de Canarias se opone.

Además, Hernández ha asegurado que es “increíble e imposible de ejecutar en términos presupuestarios el soterramiento” de la Variante de Bañaderos, tal y como han propuesto algunos colectivos ciudadanos y ecologistas.

“La Consejería está estudiando posibilidades y está haciendo lo que tiene que hacer, no estamos quietos. Afortunadamente se ha atenuado el problema del tráfico en esa zona con el cuarto carril y la duplicación de la vía Pagador-Guía y durante los próximos seis años no tendremos problemas de tráfico”, aseguró Hernández.

Sigue leyendo