Para esta ocasión contaremos con la guía y dinamización de los ecologistas de la Vinca, conocedores, repobladores y guardines de tan singular territorio.
Nueva ruta organizada por Turcón Ecologistas en Acción para el sábado 20 de mayo de 2023 con punto de encuentro en el Parque Franchy Roca de Telde a las 8 horas de la mañana.
Itinerarios y desniveles: Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá – metros de desnivel
El itinerario que se propone es una ruta circular que asciende por veredas y caminos hasta alcanzar el Mirador de la Montaña de Firgas que nos permitirá disfrutar de las panorámicas de este entorno natural con verdaderas reservas vírgenes de la fauna y flora autóctona de Canarias.
Firgas es reconocida como la Vila del Agua, así uno de sus barrancos, el de Las Madres, es también conocido como el de Las Mil Fuentes por la cantidad de manantiales que existían en su día. Cabe afirmar que el agua es su esencia, que llega en forma de precipitación gracias al relíctico bosque de lauráceas, el mítico Bosque de Doramas, hoy encuadrado en el Parque Rural de Doramas, y a su particular y sorprendente topografía. Un mágico sendero con un verde exuberante, y unas panorámicas vistas sobre las medianías de Gran Canaria.
En nuestro recorrido pasaremos por lugares que han sido reforestados por la Vinca Ecologistas en Acción, una tarea mantenida durante más de 15 años con especies del Monteverde, todo un compromiso ciudadano y colectivo.
Datos técnicos de la ruta y modo de participación.
Nivel de dificultad: BAJO
Ruta familiar
Itinerarios y desniveles: Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá – metros de desnivel
9.5 kms. de recorrido.
Duración aproximada: unas 4 horas de ruta.
Fecha de la ruta: Sábado 20 de mayo de 2023
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas
Consigue tu plaza
Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
Se ruega inscripciones en el email de arkeosinfo@gmail.com, teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
Apertura de inscripciones el lunes, día 15 de mayo hasta el jueves, día 18 de mayo de 2023.
Recomendaciones para la realización del sendero.
Preparación de la ruta.
Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Llevar agua suficiente y comida ligera.
Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Evitar llevar peso innecesario.
Bastones de trekikng o senderismo
Durante la ruta.
Seguir las instrucciones de los guías.
No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
En colaboración con el Grupo Ecológico La Vinca, visitamos la propuesta del nuevo Espacio Natural de Riquiánez, sus elementos etnográficos, sus estanques de barro, sus antiguos hornos de teja, la recuperación de su flora con unos brezales relictuales, su fauna y su paisaje y vistas espectaculares, un mirador sobre el municipio de Arucas.
De alto valor etnográfico, son los siete hornos de teja y ladrillo esparcidos por el lomo de Riquiánez, destacando sobre todo el situado en la parte más elevada a 460 metros de altitud, conocido como El Horno de Riquiánez, es el de mayor tamaño y mejor conservado, activo desde finales del siglo XVIII.
Datos técnicos de la ruta y modo de participación
Nivel de dificultad: Ruta familiar – Nivel BAJO
8 km de recorrido.
Duración aproximada: unas 4 horas de ruta.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas
Consigue tu plaza
Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
Se ruega inscripciones en el email de arkeosinfo@gmail.com, teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
Apertura de inscripciones el lunes, día 17 de hasta el jueves, día 20 de abril de 2023.
Turcón Ecologistas en Acción se pronuncia por la ejecución del expediente de caducidad sobre los terrenos e instalaciones del Hotel RIU Tres Islas en Corralejo, Fuerteventura
El colectivo desea que se proceda a la demolición del inmueble y se inicie el proceso de restauración del hábitat y del dominio público, lo antes posible.
Así lo hemos hecho saber en las alegaciones presentadas recientemente ante la Dirección General de Costas y del Mar, Demarcación de Costas de Canarias, en un documento motivado al expediente de caducidad de la concesión otorgada al amparo de lo dispuesto en la disposición transitoria primera de la Ley de Costas para la ocupación de dominio público marítimo terrestre, asunto que está produciendo múltiples manifestaciones de responsables políticos a tenor de desactivar la decisión de ejecución de la caducidad.
Todo un cúmulo de injerencias sobre un expediente que es de tramitación de la administración central. La más desacertada, de menor contención y de oposición a los articulados legislativos ha sido la del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.
Entendemos los ecologistas que la larga tramitación de este contencioso ha contemplado y acreditado los diversos posicionamientos y en última instancia la procedencia de la caducidad de concesión que está en el fondo del cumplimiento de la propia Ley de Costas.
La singularidad y protección de este espacio dunar es opuesta a la existencia y mantenimiento del hotel por los graves impactos sobre las dinámicas dunares y los valores naturales a conservar, demostrado esto por los diversos estudios de las universidades canarias y el propio documento Informativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corralejo que confirma el efecto pantalla de las construcciones que ha impedido tanto la llegada de arenas como de viento, propiciando una neocolonización de la zona por especies vegetales. Es por eso que no terminamos de entender la salida al ruedo informativo de quienes como gestores sociales y políticos tendrían que situarse al lado de la definición de un nuevo espacio de conservación y sostenibilidad para Fuerteventura y sus espacios más singulares y atractivos.
A ello se añade que la zona se incluye en el Plan de Gestión de la ZEC ES7010032 Corralejo, aprobado por Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, de 11 de abril de 2016) que contribuye al conjunto de la red Natura 2000 de Canarias albergando manifestaciones de tres hábitats de interés, uno de ellos prioritario. No logramos entender, viendo como una contradicción que el Gobierno de Canarias informe negativamente el proyecto Dreamlad Studios en los aledaños de las Dunas de Corralejo para a renglón seguido abrazar los postulados de la Cadena RIU sobre la caducidad de su concesión sobre el Hotel Riu Tres Islas y los múltiples incumplimientos a lo largo del tiempo con actas de sanciones incluidas.
Figura debidamente acreditado en el expediente administrativo que la concesión referida se encuentra incursa en causa de caducidadpor incumplimiento de lo dispuesto en las disposiciones 37 y 38 del Pliego de Condiciones, y demás normativa de general aplicación, que imponen la caducidad de la concesión. También consta en el expediente que tanto la concesión como las condiciones de la misma fueron debidamente aceptadas por el concesionario. Por lo cual la Administración viene obligada a declarar la caducidad de la concesión, y no queda margen para apreciación discrecional, estando en este caso la administración titular obligada a actuar en la defensa y protección de los bienes de dominio público marítimo terrestre (en aplicación entre otros artículos 79.1 de la Ley de Costas).
Ante este debate interesado, es preciso partir del carácter excepcional o extraordinario que toda ocupación del dominio público marítimo terrestre en cuanto supone un uso preferente y privativo del concesionario respecto de los demás miembros de la colectividad. Debemos citar la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de mayo de 1997 que afirma una vez más que la limitación de ese dominio ha de ser sólo en los supuestos estrictamente necesarios y llega a la conclusión de que ha de prevalecer el interés público de la conservación del espacio natural de la costa sobre el absoluto interés privado.
La utilización del dominio público ha de basarse en la satisfacción de un interés público y para ello se han de adoptar todas las medidas necesarias para la defensa del dominio público marítimo terrestre y de su utilización.
Además, es importante precisar que todas las potestades inherentes al demanio marítimo-terrestre cuentan con un componente de obligación, de deber, que supone que la Administración titular está obligada a actuar en la defensa y protección de los bienes de dominio público marítimo terrestre (Sentencia del Tribunal Constitucional 233/2015, de 5 de noviembre que se pronuncia sobre la Ley de Costas de 2013).
Esta exposición viene a entender que la administración actúa en cumplimiento de sus obligaciones de defensa y protección del dominio público marítimo terrestre consagradas en el artículo 132 de la Constitución Española al proceder a declarar la caducidad de la concesión para la ocupación de dominio público marítimo terrestre sobre los terrenos e instalaciones del Hotel Riu Palace Tres Islas, en Corralejo, T.M. de la Oliva, Fuerteventura. Entendemos que sobre este asunto se sitúa un ruido mediático que en última instancia pretende subvertir un procedimiento legalmente tramitado con las debidas garantías y potestades que el ordenamiento jurisdiccional concede.
Queda muy poco ético y torpemente electoralista, que la primera aplicación de la ley de costas en Canarias, en virtud de la transferencia de competencias, sea precisamente para devaluar la costa y evitar la culminación de un expediente tramitado por la administración estatal, que ha seguido a todas luces el trámite legal, con la seguridad jurídica necesaria Es lamentableque ahora, en manos de Canarias, sea precisamente el Presidente del Gobierno Autónomo, el que propone vulnerar los principios básico de lealtad institucional, corresponsabilidad, coherencia en la protección del litoral y de los espacios naturales protegidos.
En base a toda esta argumentación este colectivo desea se proceda acordar la caducidad de la concesión para la ocupación de dominio público marítimo terrestre sobre los terrenos e instalaciones del Hotel Riu Palace Tres Islas, en Corralejo, T.M. de la Oliva, Fuerteventura y, además, que se proceda a demolición del inmueble y se inicie el proceso de restauración del hábitat y del dominio público, lo antes posible.
Entendemos que todas estas iniciativas redundaran, a futuro, en beneficio de las Dunas de Corralejo, de Fuerteventura y de Canarias en general. Demostrando realmente que se está por defender el territorio y el interés público transitando hacia un modelo turístico mínimamente sostenible y no depredador y basado en privilegios de unos a otros.
Esperamos con ilusión que este mismo proceso culmine con celeridad en el caso del Oliva Beach, en similares circunstancias que el Hotel 3 Islas.
La Federación Ben Magec, Turcón y Agonane celebran la negativa del Gobierno de Canarias ante el desatinado proyecto del Dreamland Studios de Fuerteventura.
Los ecologistas canarios vienen a recordar el atropello que esta intervención supone para las Dunas de Corralejo y su biodiversidad seriamente comprometida por este plan turístico encubierto.
Ante este cúmulo de circunstancias las organizaciones ambientales hacen ver la imposibilidad de eludir las limitaciones que impone la ordenación territorial a un interés insular que no es tal; teniendo además en cuenta que la única manera de defender el interés del territorio es defendiendo su biodiversidad. Así las cosas, la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción y sus colectivos federados Turcón y Agonane Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al proyecto Dreamland Studios, desmontando desde un primer momento la tramitación del mismo con la calificación de interés insular.
Es aún más peregrina la intención al situar esta intriga especulativa en una zona que es hábitat de una treintena de especies de aves, entre las cuales tres subespecies endémicas que han sido catalogadas como En Peligro de Extinción: la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el cuervo canario (Corvus corax canariensis) y el alimoche o guirre (Neophron percnopterus majorensis). Situando dicho trazado de proyecto en una localización a 440 mts. de espacios protegidos como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Dunas de Corralejo e Islas de Lobos” (código ES000042), coincidente la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Corralejo” (código ES7010032) y con el Parque Natural “Corralejo” (código F-2). Viene esto a confirmar el alto valor ambiental y fortalecer la certificación de especies catalogadas, vulnerables y en peligro de extinción, siendo esto muestra de un criterio megalómano y de cortas miras con un territorio a conservar sin intervenciones.
Desde los colectivos se alega sobre la regulación y amplia normativa sobre protección de especies a nivel nacional y también en la legislación comunitaria que los países miembros deben de respetar y hacer cumplir para la conservación de especies y sus ecosistemas. Clara referencia a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en su apartado sobre la obligación de la Administración, en el amparo de sus competencias, de tener las medidas necesarias para asegurar la conservación de la biodiversidad, atendiendo preferentemente a la preservación de sus hábitats y estableciendo regímenes de protección para aquellas especies silvestres cuya vulnerabilidad y situación así lo requiera.
La inconsistencia del estudio de impacto ambiental, es manifiesta, un ejemplo es el no tener en cuenta los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre la hubara y el guirre, dos especies catalogadas En Peligro de Extinción, igualmente, se rebaja el interés por las áreas de cortejo de la hubara cercanas al núcleo ideado del proyecto. Del mismo modo, se incumple la normativa europea al no analizar adecuadamente las repercusiones del proyecto por ser espacio integrado en la Red Natura 2000, tal como exige la legislación comunitaria.
Es reconocido que la empresa redactora también elaboro el estudio de impacto ambiental del parque eólico Puerto del Rosario que se paralizo con posterioridad por la aparición de guirres muertos en marzo de 2022, motivado esto por la falta de valoración del riesgo existente para esta especie altamente sensible. La misma consultora ambiental es redactora de proyectos tan altamente contestados como el Puerto de Fonsalia y Cuna del Alma en Tenerife.
Valorando el proyecto desde el punto de vista económico, en su estudio de viabilidad económica, DREAMLAND prevé un 86% de sus ingresos del turismo y solo el 14% de ingresos de la producción audiovisual, tratándose, en su mayor parte, de un megaproyecto de infraestructura de ocio turístico, con centro comercial, restauración, y un parque temático.
Por lo tanto, el proyecto no justifica su carácter de estratégico, ni supone la diversificación de los sectores económicos, hecho que queda perfectamente reflejado en la justificación del carácter estratégico del proyecto, basado exclusivamente en la Ley 55//2007, de 28 de diciembre, del Cine, pero omitiendo por completo el carácter estratégico de las infraestructuras de ocio turístico, las cuales conllevan la mayor parte de la actuación que se pretende realizar.
Por si todo ello fuera poco, el proyecto consiste en una iniciativa privada con limitada capacidad de generar un impacto beneficioso en el conjunto de la población insular o, al menos, es una proporción significativa de la misma, siendo las repercusiones ambientales negativas muy superiores, como se ha señalado previamente (incluida la destrucción de hábitat de tres especies catalogadas En Peligro de Extinción), y existiendo, además, alternativas de localización que no supondrían destinar un uso diferente al previsto para el tipo de suelo en el que se pretende ejecutar la actividad (rústico con valores naturales destacables). Abundando en esta circunstancia, tampoco podemos considerar, al albur del artículo 123 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, que existan necesidades sobrevenidas o actuaciones urgentes que motiven la declaración de interés insular del proyecto. Igualmente, y siguiendo con la argumentación de dicha norma (apartado 4 del artículo 123), solo podrán afectar (los proyectos) a suelo rústico de protección ambiental cuando no exista alternativa viable y lo exija la funcionalidad de la obra pública de que se trate. Como se ha expuesto anteriormente, la zona de ubicación es de alto valor ambiental, suponiendo el proyecto un impacto severo sobre el hábitat de especies protegidas.
Se viene a pedir en las alegaciones presentadas, suspender y dejar sin efecto la declaración de interés insular para el proyecto “DREAMLAND – CIUDAD CINEMATOGRÁFICA DE FUERTEVENTURA” por los impactos ambientales que en espacios y especies podría producir en la isla.
Viene a colación de este desatino el recordar la necesidad y procedencia de la demolición de los hoteles situados sobre las Dunas de Corralejo, el Hotel Riu Oliva Beach y el Riu Palace Tres Islas, ambos con expedientes de caducidad y con una más que necesaria intervención que posibilite la restauración y conservación del Parque Natural de las Dunas de Corralejo.
El Gobierno de Canarias informa desfavorable el Dreamland Studios proyectado en los límites del Parque Natural de las Dunas de Corralejo.
La Consejería de Transición Ecológica recalca en su informe la “vulneración” de la Ley de Evaluación Ambiental. Un proyecto que urbanizaría una pieza de suelo de 160.001 metros cuadrados, creando una ciudad con la reconversión de ese suelo rústico.
Afecta también la omisión de una Evaluación Ambiental Estratégica que valore adecuadamente los efectos de la intervención en espacio tan sensible.
Al igual que las matizaciones ecologistas, la Consejería de Transición Ecológica recrimina la vulneración de la legislación estatal y autonómica en temas de suelo y reconoce que el suelo rústico de referencia tiene un alto valor natural y ambiental y es digno de ser considerado y tener protección, no reconociendo la consideración de estratégica para la intervención.
Ya por último tenemos que estar de acuerdo con la administración competente al recordar que la norma no puede permitir un interés especulativo y mantiene la necesidad de preservar de la urbanización el suelo rural, impidiendo que las instalaciones limiten el campo visual para contemplar las bellezas naturales y no rompan la armonía del paisaje o lo desfigure. Estas son entre otras las aseveraciones emitidas por la Consejería de Transición Ecológica, que vienen a recoger parte de los alegatos realizados por los múltiples grupos ambientalistas y personas a título individual.
Con un marcado matiz educativo, transcurrió por el Lomo Magullo, coincidiendo con el Día Mundial de la Acción frente al Cambio Climático Terrestre, también llamado Día Mundial por la reducción de las Emisiones de CO2.
Con la participación de 47 personas, los ecologistas de Turcón ofrecieron una ruta de senderismo por los coloridos espacios naturales de Telde, con obligada visita y referencia a los Árboles singulares de Telde en Los Arenales (La Palmera más alta, 29 metros, la encina centenaria con más de 200 años y el Drago de Los Arenales con 260 años de antigüedad), una experiencia de reconocimiento e interiorización de elementos tan significativos que a su vez han marcado la toponimia y la tradición oral de dichos lugares. Tres árboles monumentales que decoran el paisaje a modo de hitos legendarios que perviven en la memoria colectiva, dando así carta de naturaleza para ser incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de Telde, recientemente aprobado para de esta manera preservarlos y darles protección y reconocimiento de su valía.
Estando en el caserío de Cuevas de Cubas, las explicaciones del arqueólogo e historiador Abel Galindo Rodríguez (Arkeós Arqueología) sirvieron para conocer con más detalle la importancia del conjunto troglodita, trasladándonos con su acertada disertación al momento en que fueron habitáculo de uso cotidiano de nuestros antepasados aborígenes y la posterior ocupación ligada a los usos tradicionales de la tierra. Un discurso que en todo momento nos llevó a la necesidad de la protección y el respeto de nuestro legado arqueológico y patrimonial, una tónica que se mantendrá en las futuras propuestas de rutas de este colectivo y de nuestro guía experto en la materia.
A lo largo del itinerario los participantes pudieron reconocer y descubrir el rico patrimonio natural e histórico de esta parte alta de Telde. Desde el Molino de Los Lozanos, las formas de su organización, las eras, los hornos de pan, los lavaderos, etc. Una ruta muy interesante para visualizar la importancia del aprovechamiento del territorio desde la época prehispánica, la interpretación y la sensibilización sobre los elementos naturales, patrimoniales y geomorfológicos fueron una constante a lo largo del recorrido no olvidando en ningún momento el explicar y reconocer los impactos negativos que se ciernen sobre los espacios visitados. Mención especial a la propuesta que desde este colectivo existe para declarar el Campo de Volcanes de Rosiana como espacio protegido dentro de la planificación insular de Gran Canaria.
La ruta concluyó sobre las 16:00 horas, después de recorrer unos 8,5 kms de longitud comenzando en el área recreativa Adolfo Santana en Los Arenales, visitando el Lomo de Cuevas de Cubas, Las Vueltecillas, el barranco de Cuba, Camino de Mirabala, Camino de La Era, Lomo La Palma, Lomo Las Piedras, Rosiana, Lomo Catela, barranco de La Rocha y final en el Lomo Bristol. El tiempo fresco y la lluvia intermitente acompañó a los senderistas a lo largo de esta interesante Ruta que a decir de los participantes fue de su agrado.
La presidenta del Colectivo TURCÓN, Consuelo Jorges, que también participó en la caminata, recuerda aquí los objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental (cuya efemérides se celebra todos los 26 de enero) y que junto con el Día Mundial por la Reducción de las emisiones de CO2 (el 28 de enero), buscan sensibilizar y armonizar el desarrollo propio de los pueblos y la preservación del Planeta, elementos tan necesarios en estos momentos de crisis climática.
Principales objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental:
1. Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y brindar soluciones a los mismos.
2. Educar a la sociedad para que entiendan qué es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre ser humano y naturaleza.
3. Sembrar valores medioambientales.
4. Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
5. Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñar a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
6. Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y exigir a los gobiernos que tomen medidas.
Turcón activa así nuevamente su programa regular de rutas y actividades en la naturaleza que este año cuenta con la colaboración de las instituciones públicas como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Telde.
Recordamos nuestras próximas actividades en las que estas invitado a participar:
Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: investigación, participación y valores a preservar.
-15 de febrero: charla.
-19 de febrero: Ruta de senderismo Los Picachos-Acequia Real.
-22 de febrero: taller participativo.
25 de marzo: Ruta de Senderismo por los caminos del Agua y del Patrimonio Hidráulico del barranco de los Cernícalos.
VIAJE A LOS ALPES BÁVAROS para conocer los bosques y montañas más altas de Alemania y Austria.