Caminando entre árboles singulares por la ruta de Lomo de Cuevas de Cubas

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Una primera propuesta del programa anual de senderismo de Turcón Ecologistas en Acción a celebrar el sábado 28 de enero de 2023 y que nos adentrará en la exploración de este espacio tan singular, con comienzo en el Área Recreativa Adolfo Santana de Los Arenales, en los límites entre los municipios de Telde y Valsequillo.

Dando continuación a las rutas de reconocimiento y valoración de los árboles singulares del municipio de Telde, en esta ocasión iniciamos desde Los Arenales  la visita a sus baluartes vegetales (palmera, encina, drago…), para con posterioridad afrontar la subida a Cuevas de Cubas y contemplar las pintorescas vistas desde sus pendientes laderas.

La bajada por el Lomo de Las Piedras nos sitúa en un territorio con alto valor etnográfico y de antiguo uso agrícola y ganadero.

Recordar que Turcón este año comenzará un programa novedoso de visita a lugares con interés patrimonial. Para ello se apoyará en el arqueólogo e historiado, Abel Galindo, cuya empresa Arkeós Arqueología será quien apoye logísticamente a esta organización en el tema de las inscripciones y monitorización de las rutas.

Datos de la ruta

Fecha y hora: Sábado 28 de enero de 2023, salida a las 9:30 horas

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca de Telde. Estar en el lugar 15 minutos antes de la salida.

Itinerario: Área Recreativa Adolfo Santana de Los Arenales, subida al Lomo de Cubas y bajada hacia Molino de Los Lozanos, Los Barros, Lomo La Palma, Lomo Las Piedras y bajada a Lomo Catela.

Municipio: Telde

Distancia: 8 kilómetros

Nivel de dificultad: Medio

Elementos destacados de la ruta: Árboles singulares, valores geomorfológicos, valores arqueológicos y etnográficos.

Actividad gratuita previa inscripción en el teléfono 696 863 823 (atendido por Silvia en horario de 9:30 a 20:00 horas), o bien en el correo electrónico  arkeosinfo@gmail.com .  La anotación para este sendero está abierta desde el lunes 23 al jueves 26 de enero, aportando los datos necesarios para participar, nombre completo, edad y teléfono móvil.

Es obligatorio el uso de mascarilla en el transporte en cumplimiento de la normativa COVID 19. El aforo es de 55 plazas hasta completar la guagua.

La ruta está organizada por Turcón Ecologistas en Acción con la asistencia técnica y monitorización de Arkeos Arqueología.

Esta actividad cuenta con la colaboración del Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Participación Ciudadana y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Nutrida participación en la ruta por el Arbolado Urbano de Telde

Con la participación de expertos en la materia, como Eduardo Fránquiz especialista en la palmera canaria y su conservación; Miguel Pérez, trabajador del sector especializado en arbolado urbano y el historiador José Ángel Rodríguez Fleitas. Todos ellos aportaron sus conocimientos sobre el arbolado urbano de Telde.

Acompañaron esta ruta los concejales Álvaro Monzón y César Santana en esta mañana de domingo.

Destacar, también, la participación de vecinos y vecinas de los entornos de San Juan y San Francisco que con sus vivencias y experiencias fueron aportando conocimiento y enriqueciendo la caminata.

Un recorrido de 4 kilómetros que duró aproximadamente unas cuatro horas. La ruta finalizó en la Casa Verde, conociendo el aguacatero gigante, un ejemplar que acaba de ser declarado “singular” por el Pleno Municipal, en el recién aprobado primer catálogo de árboles singulares del municipio.

La importancia de los árboles en la ciudad

Los árboles, los espacios verdes urbanos, los ejemplares singulares, mejoran el medio ambiente, ennobleciendo nuestras ciudades. Estos elementos vegetales constituyen un patrimonio arbóreo único que forma parte de la memoria y cultura de un pueblo y son precursores de la biodiversidad en las ciudades, lo que implica que sea de interés público su protección y conservación el preservarlos de cualquier atentado que desmejore su estado o supervivencia. Hay que señalar que tanto estos espacios arbolados como los ejemplares aislados son centros de atracción y de interés con una función educativa, cultural, social y económica. Por lo cuál la educación y concienciación medioambiental se convierten en una herramienta educativa fundamental en busca del respeto, la conservación y la sensibilización ciudadana.

Parque Arnao fue el punto de encuentro

El inicio del itinerario a pie fue en el parque de Arnao, lucha ecologista de finales de los años 80 y principios de los 90, donde existieron excelentes dragos singulares, así como, la idea primigenia del centro ambiental de recursos ecológicos de la Casa Verde. Se comprobó la influencia inglesa de plantar césped en los parques y lo costoso, desde el punto de vista hídrico y ambiental, así como, la creación de un paisaje artificial importado.

Desde esa zona se bajó al aguacatero junto al IES José Arencibia Gil, testigo privilegiado del Telde agrícola, junto al monumento a Hiroshima. Fue lugar para la descripción y reseña histórica de la construcción de la Avenida del Cabildo e inicio de la destrucción de la Vega platanera teldense. Con el recuerdo de la lucha estudiantil por la permanencia del aguacatero que a punto estuvo de sucumbir al trazado y las palas de la construcción de dicha vía, además de la implicación del recién creado Colectivo Ecologista Telle, hoy desaparecido. Corría el año 1982.

Se avanzó por la calle el Salvador, conociendo los conflictos generados con los árboles en las aceras, y reflexionando cómo afrontarlos, llegando al Rincón de Sventenius y los tulíperos del Gabón, en la zona de La Mareta.

En la calle El Roque se explicó el origen volcánico de este nombre, así como se vio la fachada oeste de la antigua finca de Arnao, con una placa, jardines y árbol monumental, pino de oro junto a un ficus.

La protección y conservación de los suelos fue tema recurrente por su relación con la salud y supervivencia de los árboles en la ciudad; también la palmera canaria y las plagas que les atacan se vieron como un tema a tratar con una visión más integral y con nuevos criterios. Un análisis que fue expuesto es la necesidad de una mayor presencia de nuestra flora canaria por su capacidad de adaptación al medio y sus menores requerimientos en riegos.

En la zona histórica de San Francisco se vio el ciprés singularizado y el árbol bonito de San Francisco. Se continuó hasta la plaza de la Ermita de San Pedro Martín, donde se contemplan los ejemplares de Palmeras del Bailadero, también en el catálogo de árboles singulares, así como la palmera más alta de Telde, con 32 metros de alto. En la plaza de San Francisco se dedicó un testimonio a los dragos y se habló del de la Latonería del Diablo, trasladado a este lugar y que terminó por sucumbir por la acción insensible de un vecino. Otro drago que ya no se encuentra entre nosotros es el de la casa de los Arocha, un ejemplar centenario desaparecido en el San Juan patrimonial.

Finalizó la ruta en la Casa Verde municipal de la zona de Cendro conociendo el aguacatero más grande del municipio, singularizado por el Cabildo y el Ayuntamiento mediante sus catálogos de protección, y con una degustación de sandías y melones de producción local aportada por Alborinco y que animó a los asistentes a la compra de dichos productos cultivados en el municipio.

Se suspende el Encuentro de Senderistas por la Biodiversidad Europea del domingo en Osorio.

Actividad suspendida hasta nuevo aviso

Actividad suspendida hasta nuevo aviso

Atención compañer@s, dadas las malas previsiones meteorológicas para el próximo domingo 25 de octubre y además como las instalaciones de la Finca de Osorio se encuentran cerradas por los efectos de las lluvias, desde La Vinca Ecologistas en Acción colectivo que coordina y organiza el Encuentro de Senderistas por la Biodiversidad Europea se ha decidido suspender dicha actividad.
Turcón Ecologistas en Acción, colaborador en este encuentro, por medio de la presente nota comunica a sus socios-as y simpatizantes la suspensión de la salida de la guagua que estaba prevista del Parque Franchi Roca a las 8:30 horas de este domingo, a la vez que disculpa tal contratiempo por motivos de seguridad de los participantes.

Gracias por su entendimiento y comprensión.
La Vinca Ecologistas en Acción

Turcón Ecologistas en Acción

Ruta Colectivo Ornitológico de Gran Canaria

RUTA ORNITOLÓGICA. Sabado 11de diciembre de 2010. Colectivo Ornitológico de Gran Canaria

Roque Saucillo – Tenteniguada (A través del Barranco de El Corte)

Cartel de la actividad

DESCRIPCIÓN:

Primer tramo: Roque Saucillo – Cabecera del Barranco de El Corte

Dificultad: baja (pista de tierra).

Desnivel aproximado de 400 metros.

Distancia: 4 Km aprox.

Segundo tramo: Cabecera Barranco de El Corte – Rincón de Tenteniguada

Dificultad: media-alta (camino estrecho  con tramos borrados y terreno resbaladizo en bajada)

Desnivel aproximado de 300 metros.

Distancia: 3 Km aprox.

Tercer tramo: Rincón de Tenteniguada – Tenteniguada

Dificultad: baja (asfalto)

Desnivel aproximado de  200 metros.

Distancia: 2 Km. Aprox.

RESUMEN RUTA ORNITOLÓGICA:

Dificultad: baja, con un tramo largo de dificultad media – alta.

Desnivel: 900 metros aprox. en bajada durante  la totalidad del trayecto.

Distancia: 9 Km. aproximadamente.

Salida: Fuente luminosa (Las Palmas de Gran Canaria) a las 09:00 h.

Regreso: Fuente luminosa a las 17:00 h. aprox.

NOTA: Se trata de una ruta de senderismo convencional pero a ritmo lento y con paradas de vez en cuando para la observación de aves.

ES IMPRESCINDIBLE  llevar botas, comida, agua e impermeable.

PRECIO: 10 euros (Incluye guagua y seguros).

Para más información y/o apuntarse: cornitograca@yahoo.es Telf. 649817646

Plazo de inscripción hasta el 6 de diciembre.  ACTIVIDAD LIMITADA A  20 PLAZAS.

ORGANIZA: Colectivo Ornitológico de Gran Canaria

Ruta a Tufia, un paseo por la naturaleza y la historia.

La ruta familiar de Turcón que se inauguraba con el sendero por Tufia ha sido todo un éxito. Asistieron algunas familias que pudieron descubrir un paisaje casi desconocido. Pudimos apreciar los valores naturales y patrimoniales, en evolución por el constante movimiento de las arenas. Bajamos por barranco Hondo descubriendo todo el potencial vegetal y geológico, en conjunto con el trazado de caminos que facilitaban el transporte a los aparceros que por allí transitaron durante años con el cultivo del tomate.

También observamos capas sedimentarias del barranco en su tramo bajo, labradas por el discurrir de las aguas invernales. Pudimos apreciar cómo se habían quedado en los pisos más recientes los residuos que un día se vertieron sin calcular las consecuencias, como huellas imborrables de la ignorancia que golpea fuertemente quedándose como depósito de historia.

Sigue leyendo