Turcón y Foro por La Isleta rechazan el gas licuado en el Puerto de La Luz

COMUNICADO DE PRENSA. Junta Directiva de Turcón

Turcón Ecologistas en Acción participa en el Foro La Isleta para manifestar su rechazo a la instalación de una planta de gas natural licuado en el Puerto de La Luz

La instalación consta de un depósito de 50.000 m3 de gas natural de origen fósil a 145ºC bajo cero y altas presiones para conservarlo en estado líquido, así como una central eléctrica de 70 MW

El pasado 13 de septiembre, el Foro por La Isleta organizó en la Plaza del Pueblo de este barrio de Las Palmas de Gran Canaria una asamblea para debatir sobre el impacto y los riesgos que tendrá la instalación de un depósito de 50.000 m3 de gas natural licuado de origen fósil, una regasificadora y una central eléctrica de 70 MW en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Los ecologistas de Turcón fuimos invitados para compartir nuestra experiencia en este asunto que ya fue tratado hace una década en Telde cuando se dio opción a montar una regasificadora en el muelle de Salinetas, que ya había sido rechazada en Arinaga (https://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/politica/2012/01/20/8309.html).

El secretario del colectivo compartió con los asistentes a la asamblea algunos conocimientos técnicos con el objetivo de elaborar el argumentario frente a esta lesiva instalación contra los intereses y la seguridad de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria.

En primer lugar se destacó que el gas natural (CH4) es un combustible fósil y no una energía “verde”, tal y como está considerando el Parlamento Europeo. En su combustión a alta temperatura para producir electricidad, el gas natural produce grandes cantidades de óxidos de nitrógeno precursores de la lluvia ácida y del smog fotoquímico. Por otro lado, es precursor del efecto invernadero porque emite más de 500 kg de CO2 por cada MWh de energía eléctrica producida. A su vez, si hay escapes de metano (CH4) su capacidad de incrementar el efecto invernadero es 25 veces mayor que la del CO2.

Por lo demás, las instalaciones y manejo del gas natural licuado (GNL) entrañan riesgos inasumibles para una población como Las Palmas de Gran Canaria. Supone el fondeo de barcos metaneros que deben descargar el GNL al depósito de 50.000 m3 a una temperatura de en torno los 160ºC bajo cero que a su vez debe mantener esas bajísimas temperaturas durante su conservación para mantener el gas en estado líquido durante su almacenamiento. Cuando se vaporiza se devuelve al mar agua a 5ºC. Deberá disponer de antorchas para descargas de gas de emergencia. La turbina de gas prevista de 70 MW no tendrá más allá de un 30% de rendimiento desperdiciando el potencial energético del gas natural que ahí se queme. Energía totalmente innecesaria para la Isla, para el Puerto que debería apostar por invertir en energías renovables dentro de sus instalaciones para compensar su huella de carbono.

Pero lo más preocupante es la seguridad y riesgo al que se somete a una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria. Tan sólo el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas ya contempla que esta instalación no podría estar a menos de 2.000 m como mínimo de una concentración de población. Aspecto que en ningún caso es posible de conseguir en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Círculos de radio de 2.000 metros de posible ubicación de la instalación de GNL

Los accidentes en instalación de gas natural han sido frecuentes a lo largo de la historia y sus consecuencias devastadoras. Los daños que sufrirían las poblaciones que se encuentren dentro del área de impacto potencial pueden ser de diversos tipos: la asfixia por falta de oxígeno en las proximidades de un derrame o escape de gas sin incendio; graves quemaduras en la piel debido a la exposición a las bajísimas temperaturas del gas congelado o criogenizado; quemaduras de primer grado causadas por la intensa radiación térmica que emite el gas en derrames o escapes, incluso aunque no se produzca un incendio; quemaduras de segundo o tercer grado en las zonas más afectadas por la intensa radiación térmica emitida por los incendios de nubes de gas y aire mezclados, o de gas derramado sobre el agua e inflamado. Y los propios daños causados por las explosiones de gas. Fuente: https://migijon.com/procesion-funebre-contra-la-apertura-de-la-regasificadora-del-musel/

Por último, hay que destacar que a nivel internacional el gas natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. El gas natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética.

Es por ello que reiteramos nuestro rechazo a las instalaciones de regasificadoras y centrales térmicas de gas natural en Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria y en Canarias.

NO AL GAS NATURAL LICUADO EN CANARIAS

Turcón Ecologistas en Acción apoya con sus alegaciones a los colectivos que se oponen a la regasificadora de GNL de Tenerife

Los ecologistas de Turcón han presentado hoy 28 de agosto en la Delegación del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria un amplio documento de alegaciones a la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado que ENAGAS pretende situar en el Polígono Industrial de Granadilla en Tenerife, expediente sacado a información pública con treinta días para tan dificultosa documentación y en periodo vacacional para dificultar aún más el acceso a la ciudadanía; y con la intención de la declaración de la introducción del gas en Canarias de Utilidad Pública.

Stop Gas. Canarias dice no

Stop Gas. Canarias dice no

Las alegaciones que presenta este colectivo han sido elaboradas gracias al trabajo de compañeros y compañeras de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético de Canarias y de la Plataforma Ciudadana contra el Puerto de Granadilla, puede consultarse y descargarse en el blog http://nopuertogranadilla.blogspot.com.es/ , donde pueden encontrar el texto íntegro del escrito por si particulares o asociaciones quisieran alegar en esta información pública a la construcción de esta regasificadora.

Los argumentos de tipo técnico, jurídico, medioambiental y social para oponerse a la construcción de esta infraestructura son la base de los pliegos de la alegación presentada. Los grupos cuestionan el reconocimiento de la utilidad pública que se solicita para dicho proyecto, donde los opositores a este proyecto solo ven un interés comercial, particular y privativo y lo que si se ve es un intento de empantanar el crecimiento e implantación de las energías limpias y renovables, y la capacidad de con estas ir reduciendo la dependencia energética de las islas del exterior. Sigue leyendo

Manifiesto y convocatoria de manifestación contra las regasificadoras y por las energías renovables

Manifestación «Si renovables, no al gas»

Sábado 25 de julio a las 11 horas, en la Playa de Arinaga (recorrido Hornos de la Cal – Los Barquillos)

¿Es en el presente, el gas natural, la energía primaria que mejor resuelve los problemas de dependencia, déficit y contaminación de los sistemas eléctricos de nuestras islas, cuando las renovables las tenemos aquí en Canarias y son mucho más baratas, inagotables y limpias?

Rueda de prensa presentación medios, jueves a las 12,00 horas en Parque Doramas

Cartel de la convocatoria de manifestación contra la regasificadora

Cartel de la convocatoria de manifestación contra la regasificadora

NO A LAS PLANTAS DE GAS

La introducción del gas natural en Canarias y los proyectos de construcción de dos Regasificadoras, una en Arinaga y otro en Granadilla, aparejadas con la posible ampliación del Puerto de Arinaga y la creación del macropuerto de Granadilla, suponen para quienes los sustentan una grave irresponsabilidad política. La apuesta de futuro en Canarias no pasa por atiborrarnos con combustibles fósiles pertenecientes a un modelo energético arcaico, sino por las energías renovables. Estamos hablando de instalaciones especialmente peligrosas, que tienen la obligación de cumplir estrictas medidas de seguridad y de distancia a la población más cercana, que han producido accidentes con víctimas mortales en todo el mundo, y no es difícil imaginar el desastre que provocaría un incendio accidental de esas enormes bombas inflamables. Estos proyectos constituyen un atentado ambiental, social y paisajístico para las dos islas, Gran Canaria y Tenerife; concretamente en nuestra zona afectaría a Arinaga y sus salinas, “Las Salinas de Arinaga”, Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de sitio etnológico, a tan solo 50 metros en las que se debe delimitar su entorno y protección, a la Casa del Pescador, a tan solo 15 metros, al litoral del municipio de Santa Lucía de Tirajana, a los Sebadales de la zona, a aves como el patinegro, a la tortuga boba; instalaciones, que en su caso, estarían a menos de 100 metros de posibles ubicaciones de empresas de la Zona Especial de Canarias (ZEC) y de las instalaciones de la depuradora de la Mancomunidad del Sureste. Proyectos que impedirían el acceso a los usuarios habituales de las inmediaciones del Puerto de Arinaga, al desarrollo del Campeonato de Windsurfing de Pozo Izquierdo y notablemente mucho más grave para los vecinos y vecinas de Arinaga que vivirían a apenas 450 metros de la presunta ubicación prevista de la Planta de Gas.

La introducción del gas natural en Canarias no es la solución, porque es un recurso fósil y nos encontramos en el momento en el que todos estos combustibles no renovables tienen que ser sustituidos. Es absurdo, antieconómico y de poca visión de futuro estar planificando, para esta segunda década del dos mil, costosas infraestructuras eléctricas para crear un nuevo mercado de gas natural en Canarias. Está notablemente demostrado y comprobado, por estudios avalados y contrastados, que la demanda eléctrica de cada isla y de las islas en general se podrían atender sin necesidad de recurrir al gas. No resuelve la dependencia energética del exterior, no solucionaría el grave déficit de los sistemas eléctricos insulares y porque no contribuye a frenar el cambio climático. Bloquea y retrasa la transición al nuevo modelo energético, desincentiva el ahorro energético y porque obstaculiza y frena el desarrollo de las energías renovables. Evidentemente está claro que la introducción del explosivo gas licuado, energía contaminante, no es el modelo energético y de respeto medioambiental a seguir, modelo que se quiere imponer cometiendo numerosas tropelías, como crear leyes para imponer instalaciones eléctricas y gaseras, infraestructuras para su transporte y depósito, impidiendo decidir a cabildos y ayuntamientos, y así evitar su oposición, si estos consideraran que van en contra del beneficio de su comunidad, favoreciendo únicamente a los intereses privados. Como todos sabemos todo esto se ha ido maquinando a raíz de que el pueblo canario se opusiera rotundamente a la instalación de las dos Plantas Regasificadoras, sumándose a dicha reivindicación los tres ayuntamientos de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria.

SI A LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Sigue leyendo

Colectivos ciudadanos exigen información sobre obras en el Puerto de Arinaga

Estos colectivos solicitan información sobre los movimientos y obras que se están realizando en las cercanías del Puerto de Arinaga.

Después de una nutrida y participativa asamblea celebrada en el local de Turcón Ecologistas en Acción, con la convocatoria de la Plataforma Telde Responde los colectivos presentes se pronunciaron sobre la hoja de ruta para conocer el trasfondo de lo que se pretende realizar en el Puerto de Arinaga.

Entre otras iniciativas se vuelve a convocar Asamblea Ciudadana el próximo miércoles 1 de julio a las 19 horas en la caseta del muelle de Arinaga, en el Paseo Marítimo junto a la farola.

La convocatoria de esta reunión suscitó un alto interés ( unas cincuenta personas secundaron el encuentro), dada las intenciones y comunicaciones en medios de los trámites para el relanzamiento de la introducción del gas en las islas y a tenor de estas declaraciones de sectores interesados en volver a potenciar esta energía fósil; en ese sentido se vio como muy probable que éstos sean los trabajos previos de la regasificadora de Gran Canaria, con las reservas y siempre a la espera de las contestaciones que puedan dar los escritos presentados antes las administraciones implicadas o que pudieran tener conocimiento de lo que se está realizando en la zona.

La alerta en estos grupos es máxima ante las declaraciones de la propia Consejera de Industria de Canarias que ha anunciado los cincuenta y cinco millones de euros librados por la Unión Europea para el inicio de las regasificadoras de Granadilla y Arinaga con el mandato de que los tramites y proyectos estén desbloqueados antes de fin de año. Sigue leyendo

Charla de Gilberto Martel en Mas por Telde sobre “La energía en Canarias y el debate de las regasificadoras”

Este jueves 26 de enero, como estaba previsto, se celebró una charla-coloquio en la sede de Mas por Telde que bajo el titulo “La energía en Canarias y el debate de las regasificadoras” abordó de la mano de Gilberto Martel Rodríguez, ingeniero industrial, experto en energías renovables, máster en gestión del agua y vocal de Turcón Ecologistas en Acción, este tema de tan candente actualidad.

Por el interés y actualidad del tema tratado ofrecemos tanto la presentación empleada en la charla, como el audio de la misma para todo aquél que quiera recuperar dicho documento sonoro y estar informado sobre dicho asunto.

Antes de comenzar su charla, Gilberto comenzó recordando que en este año Turcón cumple su treinta aniversario y que invita a todo aquel que lo desee a participar de las actividades que el grupo ha organizado a lo largo del  2012 para celebrarlo.
El ponente, apoyándose en un material multimedia de elaboración propia, fue introduciendo a los participantes en los diferentes aspectos de la problemática energética en Canarias y del porqué de la apuesta de nuestros gobernantes por la introducción del gas licuado y la instalación de la regasificadora.
En la primera parte de su alocución se introdujo en los conceptos básicos de energía, entrando con posterioridad en la definición de los ciclos combinados y remarcando las diferencias y singularidades del sistema eléctrico canario, un sistema aislado por la propia realidad del archipiélago.
Ya en el apartado de los combustibles fósiles explicó su gran demanda  y entró a analizar el gas y su uso en todo el territorio español, el gaseoducto y las diferentes regasificadoras en tierra del estado y su problemática, analizando su balance energético y los procesos de combustión y contaminación de las mismas. Clara puntualización de los gases en el mercado mundial y como su precio es cada vez más inestable y como ante una falta del mismo, el existente iría hacia los países nórdicos europeos para combatir con sus calefacciones el frio.
Las energías renovables, sus contratiempos y la baja introducción de la misma en el sistema, producto de avatares políticos en las asignaciones de potencia más que por cuestiones técnicas, tomaron su tiempo en las explicaciones del interviniente y posteriormente en el coloquio con los asistentes.
Terminó el acto con un animado debate en el que Gilberto Martel dio cumplida respuesta a todas las preguntas y reflexiones que se le hicieron desde el público asistente.