Plataforma S.O.S. Parques Nacionales de Canarias

Parques nacionales

S.O.S. PARQUES NACIONALES DE CANARIAS

EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO DE CANARIAS PONE EN PELIGRO A LOS PARQUES NACIONALES DE LAS ISLAS.

Esta es una invitación a que apoyes a los Parques Nacionales de Canarias mostrando tu afecto hacia ellos y la más absoluta disconformidad con el brutal recorte que el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias tiene previsto para el presupuesto del 2013. Dicho recorte, que alcanzaría, si no conseguimos entre todos evitarlo, al 75 % del capítulo de inversiones, supondrá el mayor atentado contra la conservación de la naturaleza ya que dejará a los Parques Nacionales de Canarias sin presupuesto para, entre otros trabajos, la campaña de prevención y extinción de incendios, el mantenimiento de los equipamientos e infraestructuras de un uso público que visitan ¡¡más de 6.000.000 millones de turistas al año!!, supondrá la extinción de especies, la destrucción de empleo en las zonas de influencia Socio económica… y un sin fin de desastres más.

Te invitamos a que leas el manifiesto que hay en la página

y que lo firmes y lo divulgues entre todas las personas que aman nuestra naturaleza y la ven amenazada ante tan brutal recorte.

También te invitamos a que estés informado de todas las acciones, propuestas, ideas, etc. en nuestro facebook: 

Esperamos y agradecemos tu apoyo. Los Parques Nacionales son el mayor tesoro que tenemos todos y todas (son, además de Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y Garajonay y el Teide Patrimonio Mundial), y están realmente amenazados. 

Gracias por tu colaboración

S.O.S. Parques Nacionales de Canarias

“Este incendio es obra de un terrorista ambiental. Lo intentaban desde mayo”

El director del Garajonay estima que hay 800 hectáreas afectadas en el parque

 Texto y foto: El Pais.es    

Estado en el que han quedado algunas zonas del Garajonay tras el incendio. / D. MARTIN (AFP

La Gomera comenzó a arder el pasado 4 de agosto y el incendio aún no ha podido ser controlado. Unos 30 conatos han sido registrados en la isla durante este año, según el Cabildo. Ángel Fernández, director del Parque Nacional de Garajonay, se indigna al hablar del desastre, que ha afectado a unas 800 hectáreas de esta joya natural de la Unión Europea: “No debemos olvidar que esto ha sido obra de terroristas ambientales, y que estos criminales llevaban intentándolo en la isla desde mayo. Hasta ahora se había logrado atajar varios conatos de incendio, pero ya han conseguido incendiarla”.

Fernández atiende el teléfono desde el parque, donde supervisa las tareas de extinción. Está controlando la apertura de zanjas, de unos 50 centímetros de profundidad, que los efectivos que luchan contra el fuego han cavado a lo largo del perímetro para evitar que el incendio salga de la zona acotada. Unas 4.200 hectáreas se han visto afectadas por las llamas en la isla, que se han cebado en el Garajonay. “Se trata de una estimación, pero es una barbaridad, teniendo en cuenta que este es uno de los parques naturales más pequeños y, según los datos que manejamos, el 20% de las 4.000 hectáreas que ocupa su superficie están afectadas”.

«La laurisilva de este espacio natural es el ecosistema de la UE con mayor número de especies endémicas»

Este espacio, situado en el corazón de La Gomera, alberga una importante reserva de laurisilva, un tipo de bosque húmedo. Es la segunda área de España más importante en cuanto a flora autóctona amenazada y, “posiblemente”, el ecosistema de la Unión Europea con mayor número de endemismos, comenta Fernández. El director de este entorno natural, que ocupa el cargo desde hace ya 25 años, no se atreve a predecir cuánto tiempo será necesario para que el espacio se recupere. Sabe que depende de la antigüedad: las zonas jóvenes del parque tardarán entre 10 y 20 años; las intermedias, entre 30 y 60, y las maduras pueden necesitar de 40 a 80 años. Aun así, se muestra optimista y confía en que dentro de unos meses el espacio tenga otro aspecto. “Lo mejor del Garajonay, los parajes más exuberantes, siguen intactos”, remarca.

Ya no hay llamas, pero aún quedan puntos calientes que conviene tener controlados, “sobre todo cuando suban las temperaturas”, sostiene el director del parque. Fernández lo describe como un incendio mixto, fundamentalmente de copa [de los árboles], pero que también ha afectado al subsuelo, especialmente en la zona de laurisilva, más húmeda y, por tanto, más difícil de prender. Por allí las llamas han sido “como un cáncer que se extiende muy lentamente”, quemando raíces y materia orgánica del mantillo. “La profundidad de las cenizas encontradas nos hizo creer que el fuego era subterráneo, pero finalmente no ha sido así, lo cual es una buena noticia, ya que podrán emplearse medios de extinción más convencionales”, señala.

Su mayor preocupación son los posibles fenómenos de erosión. El fuego ha quemado parte de la materia orgánica que cubre el suelo. Se ha visto mermada, por tanto, su cubierta vegetal, una especie de alfombra protectora cuya función es fundamental para que el bosque se regenere. Por eso, este invierno será clave. Las lluvias torrenciales suponen un peligro en estos momentos, dada la vulnerabilidad de la tierra. De ahí que el director del parque espere que las precipitaciones “sean mansas”. Será en primavera cuando puedan determinar si las semillas de los árboles calcinados han germinado. Entonces, los daños sí serán completamente evaluables. Sigue leyendo

Temen a la gestión de los cabildos

ÁNGELES RIOBO | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Foto: Fran Pallero     Fuente: Diario de Avisos.com

Un nutrido grupo de científicos de las dos universidades canarias y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como ecologistas de la plataforma Ben Magec, dudan de los criterios y la capacidad de los cabildos para

gestionar los parques nacionales de las islas, que contempla el decreto de gestión de estos espacios aprobado por el Gobierno de Canarias el 22 de marzo. Estos científicos y ecologistas defienden la creación de un organismo de la Comunidad Autónoma que garantice la correcta gestión de los cuatro enclaves de alto valor ecológico de Tenerife, La Palma, La Gomera y Lanzarote.

El catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias Wolfredo Wildpret; el catedrático de Ecología de la ULL, José María Fernández-Palacio; el investigador del CSIC Manuel Nogales; y el ecologista y miembro del Patronato del Parque Nacional del Teide, Juan Pedro Hernández, manifestaron ayer en rueda de prensa su preocupación por la nueva situación legal y administrativa en que quedan los parques.

Wildpret mostró su incertidumbre ante la inminente transferencia a los cabildos por parte de la Comunidad Autónoma. “Estoy a la expectativa. No me gustaría que la política suplantara a la verdadera gestión del parque”, lamentó, al tiempo que manifestó su temor de que “el Parque Nacional del Teide pierda su consideración de Patrimonio de la Humanidad por un deterioro en su gestión”. Además, el botánico hizo patente sus dudas sobre la capacidad de algunos cabildos para responsabilizarse de una correcta política de gestión y conservación.

Wildpret alertó de que en la actualidad ya ha sido testigo de actuaciones no acordes con la calidad y categoría que merece el Parque Nacional del Teide, y aludió a problemas derivados de “la falta de seguridad nocturna, como la acumulación de basuras acaecida en la pasada lluvia de estrellas, cuando un alto número de ciudadanos se desplazó hasta allí”, apuntó. “Históricamente los cabildos no han demostrado tener gran interés en la gestión y en la conservación de los parques nacionales, y es lógico que estemos preocupados”, destacó José María Fernández-Palacio, quien advirtió de que estos espacios “pueden dejar de ser las joyas de la corona de la naturaleza canaria”. “Tememos que se eche por tierra el magnífico trabajo hecho en los parques canarios a través de la red estatal, pues los cabildos no tienen el criterio ni la capacidad, a juzgar por cómo gestionan otros espacios naturales de los que han sido responsables”, deploró el catedrático.

Gestión y preservación

Manuel Nogales aludió a las posibles repercusiones en el sector científico que entraña la transferencia, y subrayó la importancia de abordar una gestión económica eficaz, que garantice una correcta dotación de las partidas para la investigación y, por consiguiente, la preservación de la “gran valía ecológica” de los parques naturales. “Hasta ahora los presupuestos coordinados por el Sigue leyendo

El guardián español de los ‘tesoros’ de la fauna en República Democrática del Congo

Es el director del Parque Nacional de Garamba, al norte del país africano.  Tiene un proyecto para recuperar una especie única de rinoceronte blanco en extinción.

El Mundo, 31/08/2008

ROSA M. TRISTÁN

Luis Arranz

Luis Arranz

MADRID.- Cada día, al amanecer, Luis Arranz coge su avioneta y ve la salida del sol desde el cielo, mientras a sus pies miles de elefantes se desperezan y decenas de abejarucos os rojos echan a volar. Tinerfeño, pero de origen segoviano, es el director del Parque Nacional de Garamba, una extensión tan grande como Asturias, pero en el corazón de África, en la República Democrática del Congo.

Allí lleva desde enero este biólogo de carácter tranquilo y ojos claros, tratando de sacar adelante una reserva espectacular de fauna salvaje, en una de las zonas más inhóspitas del planeta, acosado por los furtivos y los burócratas de Occidente.
Sigue leyendo

Fuerteventura, el paraíso natural de los desiertos

Terra España, 20-6-2008

Es un desierto tan duro como el vecino del Sáhara, pero está muy vivo. La isla de Fuerteventura, la segunda más extensa de Canarias, la más despoblada y la más cercana al continente africano, es también uno de los territorios con mayor biodiversidad de toda Europa.

Más de un millón de turistas llegan cada año a la antigua Maxorata, la tierra de los majoreros, atraídos por sus inmensas playas de aguas color esmeralda y la bonanza de su clima, 22 grados centígrados de media anual. Pero muy pocos son capaces de descubrir más allá de tumbonas y hoteles de lujo una naturaleza tan exclusiva como extraña.

La primera sorpresa la dan las plantas. Aparentemente inexistentes en un árido paisaje deforestado por el diente implacable de la omnipresente cabra, están catalogadas 678 especies vegetales, de las que 13 son únicas en el mundo y 42 endemismos canarios. Ello incluye a 16 helechos, atrincherados en grietas inaccesibles de las montañas donde son capaces de recoger un poco de la escasa humedad ambiental aportada por los siempre agradecidos vientos del norte.

Sigue leyendo