Greenpeace en el tejado del Congreso: «El PP vende nuestra costa»

Los activistas han protestado coincidiendo con la aprobación definitiva de la reforma de la Ley de Costas que desprotege el litoral


Fuente: Greenpeace.org

A primera hora de la mañana, activistas de Greenpeace han ascendido hasta la fachada principal del Congreso de los Diputados para desplegar una pancarta con el lema “El PP vende nuestra costa”, donde continúan retenidos por efectivos policiales.

Esta acción pacífica se ha llevado a cabo mientras dentro del hemiciclo se debate la aprobación del ‘Proyecto de Ley de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas’, que desprotege y privatiza el litoral español y podría favorecer a unos pocos intereses muy cercanos al Partido Popular (PP). Todo hace suponer que la mayoría del PP y la abstención de CiU harán que la modificación de la Ley salga adelante dando carpetazo a 25 años de protección de la costa.

Durante todo el proyecto de reforma, la estrategia del PP ha consistido en rebajar al máximo la protección ambiental de la costa y ahondar en su privatización. La desprotección ha ido acompañada de grandes dosis de arbitrariedad, que Greenpeace lleva denunciando desde el comienzo de la reforma, ya que ésta podría favorecer a intereses muy concretos cercanos al partido en el Gobierno que han quedado recogidos en el informe Amnistía a la Destrucción y que ocasionó una demanda por parte de María Dolores de Cospedal. La privatización que propone la Ley no supondrá beneficio alguno para el Estado o el interés público.

Greenpeace ha denunciado la falta de rigor de la reforma que quedará hoy aprobada en el Congreso. La organización destaca, como puntos más negativos de esta ley: una docena de núcleos costeros que quedarán exentos de cumplir la Ley de Costas (elegidos sin criterios conocidos); la reducción de la franja de protección de la costa de 100 a 20 metros en determinados tramos; la desprotección de los más importantes humedales costeros y dunas y el desprecio por las consecuencias del cambio climático sobre el litoral español, entre otras muchos recortes a la protección de la costa.

Otra prueba de la falta de rigor de la reforma es que desde el Ministerio de Medio Ambiente reconoció a Greenpeace que “no se habían dado cuenta” de que el PP había incluido una enmienda según la cual hubiese sido posible legalizar el hotel de el Algarrobico. La enmienda se modificó en el último momento.

La reforma además, desvaloriza la costa, ya que entiende el litoral como un espacio a ocupar, incluso por industrias contaminantes, en lugar de como un espacio a proteger.

“Hoy es un día negro para el medio ambiente. El Congreso va a aprobar no solo que el Ministerio de Medio Ambiente regale a unos pocos intereses privados la costa española, sino que actúe con imprudencia al no tener en cuenta, por ejemplo, la subida del nivel del mar. Es la culminación de las barbaridades de la burbuja inmobiliaria” ha declarado Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace.

La organización ecologista tampoco comprende cómo se puede aprobar una reforma que carece de la más elemental memoria económica que analice con rigor el coste económico de lo que va a suponer la reforma dada la inseguridad jurídica que provocará, ya que dejará sin efecto cientos de sentencias firmes de los tribunales de Justicia que había ganado el Estado, lo que provocará un grave quebranto económico al erario público si ha de indemnizar a todos aquellos que perdieron sus casos durante los 25 años de aplicación de la Ley.

Greenpeace presentará una Queja ante la Comisión Europea para que estime si se han vulnerado la Directiva 97/11/CE sobre evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, la Directiva 2001/42/CE relativa a evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de aves silvestres, la Directiva Hábitat 92/43/CEE, relativas a la conservación de Hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, el convenio de Aarhus, la Directiva 2003/35/CE de medidas para la participación del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente.

La aprobación de la Ley de Costas suscita rechazo

LA APROBACIÓN DE LA REFORMA DE LA LEY DE COSTAS SUPONE LA MUERTE DEL LITORAL COMO ESPACIO PÚBLICO DE TODOS Y PARA TODOS

Ben magec logo EL PP  APROVECHA SU MAYORÍA ABSOLUTA PARA DINAMITAR EL DERECHO DE TODOS LOS CIUDADANOS A DISFRUTAR DE UN MEDIOAMBIENTE  ADECUADO  PROCLAMADO EN EL ARTÍCULO 45 DE LA C.E.

Hace 44 años se aprobó la primera Ley de Costas de la legislación española. La ley de 1969 se produce en un contexto económico y social donde la apuesta decidida del régimen franquista por el turismo como forma de obtener los ingresos necesa­rios para equilibrar la balanza de pagos era evidente (ver Ley 197/1963, de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional). En consonancia con lo anterior esta Ley permitía y promovía la propiedad privada en el litoral. Las consecuencias de esta apuesta decidida por el interés económico a costa del litoral, se reflejan claramente, 19 años después, en la exposición de motivos de la Ley de Costas de 1988: << Las consecuencias del creciente proceso de privatización y depredación, posibilitado por una grave dejación administrativa, han hecho irreconocible, en numerosas zonas, el paisaje litoral de no hace más de treinta años, con un urbanismo nocivo…, vías de transporte de gran intensidad…, y vertidos al mar sin depuración en la mayoría de los caso. >>.

Entre 1986 y 1988  con el lema Recuperemos la costa, el Ministerio de Obras Públicas iniciaba una campaña en la que se daban a conocer las líneas básicas de la nueva ley que se estaba tramitando en el Parlamento. Así en julio de 1988 se aprueba la Ley de Costas que hasta hoy y durante 25 años a estado vigente. Esta ley recogiendo el testigo de lo proclamado por la C.E. en los artículo 45 y 132, apuesta decididamente por el interés general, proclamando la recuperación del litoral para el uso de todos y para todos, y priorizando su conservación y protección  por encima del interés económico de determinados sectores. Sigue leyendo

Paseando por la costa con el área marina de Ben Magec

Un instructivo y ameno programa sobre la Ley de Costas, la de ahora y la nueva privatizadora que el gobierno estatal pretende aprobar.

lanzarote

Una ocasión más para poder escuchar La Selva de Doramas el magacín radiofónico de ecología, naturaleza, patrimonio, medio ambiente y calidad de vida que se emite en RTV Cibelio en la 89.2 de la FM y que dirige y coordina Turcón Ecologistas en Acción.

Nos acompañan para esta oportunidad una representación del Área Marina de Ben Magec para hablar e ilustrarnos sobre la Ley de Costas actual y hacernos una valoración de la que se pretende aprobar y a través de la línea telefónica nos aporto su amplios conocimientos del tema Natalia del área marina de Ecologistas en Acción estatal.

La presentación fue el momento para hablar de las actividades de Turcón y de las rutas por el litoral, para continuar con la presentación del Área Marina y sus objetivos.

Un programa donde se hizo un recorrido por el litoral en el derecho y de su uso público, hablando de autorizaciones, concesiones administrativas, servidumbres de transito, de protección, de acceso y todo lo que tiene que ver con el mar y sus riberas.

El momento dejo tiempo también par el análisis de las pretensiones desarrollistas de la nueva ley de costas con su intención de privatizar lo que por mandato legitimo y constitucional es de todos los ciudadanos.

Un programa para estar bien informado y que no debes dejar de escuchar, pulsa en el enlace.

Si por el contrario deseas escuchar otros programas emitidos haz clic sobre este icono.

Ya saben que podrán escuchar el programa los miércoles a las 19:00 horas y los jueves a las 7:00 horas   en RTV Cibelio, en el 89.2 FM del dial para el Este y Sureste de Gran Canaria. Posteriormente nos podrán escuchar en www.turcon.org o en   http://www.ivoox.com/podcast-selva-doramas_sq_f11820_1.html

La reforma de la Ley de Costas: una privatización encubierta

Ecologistas en Acción considera que las líneas de modificación de la Ley de Costas presentadas por el ministerio de Arias Cañete suponen la antesala de la privatización del litoral. La ampliación de la concesión a 75 años y la posibilidad de compra-venta de los inmuebles dejarán los bienes públicos de la costa a merced de la especulación y de intereses privados.

PDF - 911.9 KB
Anteproyecto de la nueva Ley de Costas

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente presenta al Consejo de Ministros un Anteproyecto de reforma de la Ley de Costas. Se trata de un documento calificado como una «primera lectura» de las intenciones del departamento en la modificación de dicha Ley. De esta manera se pospone hasta algún Consejo de Ministros de septiembre la aprobación del proyecto de Ley. Merece la pena destacar que este documento se presenta incumpliendo el compromiso previo del ministerio con las organizaciones ambientales, en el sentido de permitirles conocerlo previamente y aportar su punto de vista.

La principal medida que contiene este documento es la de ampliar las concesiones a 75 años y permitir la compra-venta, lo que equivale a tener en propiedad un espacio público prácticamente de por vida. Esto, a juicio de Ecologistas en Acción, supone una privatización encubierta de la costa y el sacrificio del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) a la especulación urbanística y a los intereses privados. Sigue leyendo

TURCÓN-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PRESENTA ALEGACIONES AL DESLINDE DE TUFIA

Los ecologistas exigen a Costas que aplique con rigor la ley y pide que se recupere el dominio público marítimo-terrestre, en una zona, como Tufia, donde confluyen mucho valores dentro de un Espacio Natural Protegido.

Vista del Caserio de Tufia

El día 8 de agosto se publicó, en el Boletín Oficial de La Provincia, el anuncio por el que se incoa el expediente del deslinde de un tramo de costa en la Playa de Tufia, de conformidad con la autorización de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

El expediente ha estado expuesto al público durante el plazo de UN MES y en el mismo, la asociación Turcón en coherencia con sus principios estatutarios

y con el objetivo de recuperación de los espacios públicos para bien colectivo, presentó un documento de alegaciones compuesto de nueve folios.

El día 23 de noviembre se realizó el acto de comprobación en la misma Playa y posteriormente todos los interesados tenían 15 días para volver a presentar sus argumentos.

Recuerda Turcón, que la protección de las costas y playas españolas viene recogida en el primer Código Civil, hace ya más de 100 años, con la entrada en vigor del Real Decreto de 24 de julio de 1889, donde declaraba bienes de dominio público a: Los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos, torrentes, puertos y puentes construidos por el Estado, las riberas, playas, radas y otros análogos. Posteriormente la Constitución española también recoge que el dominio público es inembargable, inextinguible e inapropiable.

Turcón, insiste a la Demarcación de Costas de Canarias, con que el Dominio Público marítimo-terrestre viene protegido por una franja de 100 metros desde el deslinde, en la cual en modo alguno se permite las edificaciones ni viviendas de particulares. Que en Tufia esta franja es de aplicación integra, ya que a la aprobación de la Ley de Costas no existía ningún planeamiento del suelo aprobado. Asimismo en  la zona de Servidumbre de Protección también se prohíbe el uso residencial (artículo 25 de la Ley de Costas).

Confluyen en Tufia múltiples valores ambientales, naturales, geológicos, arqueológico que han servido para su declaración como LIC, Lugar de Interés Comunitario (ES-7010028), incluido en la Red Natura 2000, de la Unión Europea.

Atentamente,

EL PRESIDENTE DEL COLECTIVO TURCÓN – ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Pulsa sobre el enlace para descargar el documento de Alegación deslinde de Tufia Noviembre 2011