El Supremo condena a cinco años de prisión a la dueña de un pub barcelonés por el ruido

El alto tribunal reconoce que causar ruido constituye un delito de lesiones

PERE RÍOS

El País, 05/02/2010

A la cárcel por el ruido de un pub. El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que dictó la Audiencia de Barcelona por la que condenó a penas que suman cinco años y medio de cárcel para la propietaria de un pub de esta ciudad por las lesiones provocadas a los vecinos del inmueble. Ésta es una de las sentencias más duras dictadas en España por este motivo.

María del Carmen Ahijado, condenada a 5 años y medio de cárcel por el ruido en su pub en Barcelona

Después del pronunciamiento del Supremo es muy probable que la propietaria ingrese en prisión, aunque esto aún debe decidirlo el tribunal.

Sigue leyendo

El Tribunal Supremo carga contra «el desastre urbanístico» que corroe España

Un fallo pionero avala el uso del Derecho Penal por «la inoperancia administrativa»

RAFAEL MÉNDEZ – Madrid

El País, 29/12/2009

Después de una colosal burbuja inmobiliaria que ha dejado cientos de cargos públicos implicados en casos de corrupción urbanística, el Tribunal Supremo ha constatado «la desastrosa situación a la que, a pesar de la normativa legal y administrativa, se ha llegado en España respecto a la ordenación del territorio, incluida la destrucción paisajística».

Después de una colosal burbuja inmobiliaria que ha dejado cientos de cargos públicos implicados en casos de corrupción urbanística, el Tribunal Supremo ha constatado «la desastrosa situación a la que, a pesar de la normativa legal y administrativa, se ha llegado en España respecto a la ordenación del territorio, incluida la destrucción paisajística». En una sentencia en la que confirma las condenas a los responsables del escándalo de Andratx, en Mallorca, el tribunal justifica que, «ante la inoperancia de la disciplina administrativa, se acuda al derecho penal» para perseguir los escándalos urbanísticos con más eficacia.

El fallo, del que ha sido ponente Siro García, afirma que «la comunidad de ciudadanos es víctima de los despropósitos urbanísticos y que la administración urbanística también experimenta las consecuencias de las infracciones en materia de ordenación del territorio». El tribunal replica así al recurso del ex alcalde de Andratx Eugenio Hidalgo, del PP, que alegó que construir en terreno agrícola podría merecer una sanción administrativa, pero no era tan grave como para recibir una sanción penal.

Sigue leyendo

Aminattou: la dignidad saharaui

http://blogs.publico.es

INÉS MIRANDA, JAVIER GALPALSORO Y MAURICIO VALIENTE

12-02.jpgAminattou Haidar es el símbolo de la dignidad y la tenacidad de un pueblo pacífico y solidario. De un pueblo traicionado por la dictadura franquista, que el 14 de noviembre de 1975, tras la invasión militar marroquí del Sáhara Occidental, cedió la administración de este territorio a Mauritania y Marruecos. Hacía sólo un mes que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya había rechazado las pretensiones anexionistas de Nuakchot y Rabat y reafirmado que, en virtud de la Resolución 1.514 (XV) de 1960 de las Naciones Unidas, el pueblo saharaui tenía derecho a la autodeterminación.

En 1976 empezó la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. La brutal violencia desplegada por el régimen de Hassan II, con bombardeos de napalm sobre los civiles, desplazó a una gran parte de la población saharaui hacia los actuales campamentos de refugiados en el desierto de Tinduf, en la Hamada argelina. El 6 de septiembre de 1991 se produjo el alto el fuego y ambas partes aceptaron la propuesta de Naciones Unidas de celebrar el referéndum de autodeterminación el 26 de enero de 1992. Pero durante años Rabat ha maniobrado con éxito para posponer una y otra vez esta consulta a través de la farragosa discusión sobre la composición del censo y en la última década ha planteado opciones alternativas que se apartan de la legalidad internacional y han sido rechazadas por Naciones Unidas. Mientras tanto, Marruecos y varias empresas extranjeras (entre ellas algunas españolas) expolian los valiosos recursos naturales de este territorio, como el fosfato, el petróleo, el gas natural, el hierro, el uranio o la pesca que ofrece sus 1.600 kilómetros de litoral. Sigue leyendo

Palmericidio por orden judicial

M. J. MONZÓN

La Provincia, 25-7-2009

La sentencia del Juzgado Número Uno de Arucas que obligaba al derribo de cuarenta palmeras del palmeral de Buenlugar, en la villa de Firgas, se ejecutó finalmente ayer viernes. A media mañana comenzaron los trabajos de la tala ante la impotencia de Miguel Marrero, propietario de los terrenos en los que se ubica el palmeral, ya que después de muchos años de lucha al final no ha podido salvar al histórico palmeral de su finca.

palmericidio

Sigue leyendo