Defendemos el suelo agrícola de las macroinstalaciones fotovoltaicas acaparadoras y especulativas

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Los ecologistas de Turcón han presentado recientemente alegaciones a cinco de estas macroinstalaciones en San Bartolomé de Tirajana y Telde para que no sean declaradas de utilidad pública y exoneradas de controles ambientales

El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción ha manifestado a la Consejería de Planificación Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria su preocupación por el modelo de implantación de energías renovables en Gran Canaria a costa del territorio de la Isla y para beneficio exclusivo de algunos grupos de inversión especulativos que están haciendo inviable la recuperación de la soberanía alimentaria ante la desmesurada ocupación de suelo.

El Colectivo ha presentado alegaciones para que no se declaren como de utilidad pública 5 nuevas macroinstalaciones de fotovoltaica sobre suelo rústico de protección agraria.

Estas instalaciones, desvinculadas de demandas de energía eléctrica concretas, convierten a la implantación de infraestructuras de energías renovables en el territorio como un fin especulativo en sí mismo y no como un medio para el desarrollo socioeconómico local y para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad canaria.

Simplemente, se están acaparando de forma privada derechos de producción y venta de energía eléctrica a la red eléctrica insular por 25 o 30 años, en detrimentos de otros proyectos públicos o privados sobre cubiertas de edificios prexistentes.

El Colectivo Turcón denuncia que se está permitiendo que se transforme el suelo rústico de protección agraria en suelo para uso industrial de producción energética de forma irreversible en detrimento de la producción de alimentos y la recuperación de los suelos como captadores de carbono, pasando de suelos vivos a campos energéticos inertes y cuyo interés último es cotizar en los parquet económicos.

Turcón alerta del proceso agresivo de acaparamiento acumulativo de tierras que se está produciendo en la Isla para las macroinstalaciones fotovoltaicas poniendo en grave riesgo la capacidad insular de tender hacia la soberanía energética y alimentaria, incrementando la fragilidad insular ante crisis internacionales como la Guerra en Ucrania.

Concretamente se ha alegado para que no se declaren de utilidad pública 4 nuevas macroinstalaciones fotovoltaicas situadas en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en la “Zona agrícola de Los Llanos de Juan Grande”. Esta zona está definida como Área Agrícola Estructurante por su alto valor agrícola productivo actual y potencial. Las nuevas macroinstalaciones propuestas pretenden ocupar 30 hectáreas más de las ya ocupadas por las instalaciones de este tipo que se han permitido por la zona. Todas estas nuevas instalaciones están promovidas por el Grupo Financiero gallego Ecoener y llevan por nombre El Moral, Arcos del Coronadero, San Bartolomé y La Florida. Se repite si ne die la falta de un planeamiento que de carta de naturaleza a criterios de conservación y protección de unos suelos necesarios en estos procesos de crisis climática y necesidad de un cambio de paradigma.

A su vez se ha solicitado que se rechace la declaración de interés público para la instalación fotovoltaica Salinetas 3, promovida por Loro Parque en Suelo Rústico de Protección Agraria Especial del municipio de Telde, con casi 3 hectáreas que se suman a las más de 5 hectáreas que ya ocupa la macroinstalación fotovoltaica de Salinetas, promovida por Naturgy, empresa mayoritariamente participada por Caixa Bank.

Como alternativa, el Colectivo Turcón hace referencia al Plan de Transición Energética de Canarias (PTCAN) que “lograba identificar zonas de instalación hasta alcanzarse un potencial total sobre cubierta de edificios que superaba los 11.000 MW” es decir, los propios estudios encargados por el Gobierno de Canarias demuestran que con la superficie de cubiertas estimada de edificios para la instalación de fotovoltaica en Autoconsumo es evidente que en las islas es innecesario ocupar terrenos con vocación agrícola o rústica para instalar macroinstalaciones fotovoltaicas sobre suelo. Debemos priorizar el aprovechamiento de la trama urbana, convirtiendo edificios, cubiertas y espacios aprovechables en la captación energética y  potenciales consumidores de la misma, liberando suelo y tierra de las ataduras e hipotecas de su ocupación.

Entre los impactos de estas macroinstalaciones sobre suelo rústico de protección agrícola se destaca, como se ha comentado, la destrucción de la capacidad agrológica del suelo y la pérdida de su capacidad para fijar carbono de la atmósfera, una necesidad urgente e imperiosa. Por otro lado, también hay que tomar en consideración que se ocupan y se vallan los espacios más llanos de la Isla, apelmazándose con maquinaria pesada y ocupándose con estructuras metálicas que impiden el libre transitar de personas y animales, afectando especialmente a los vecinos circundantes, a las actividades ganaderas como el pastoreo y a la avifauna esteparia y de costa.

Otro grave impacto que no se suele destacar es que este tipo de infraestructuras necesitan líneas específicas de evacuación de energía eléctrica que deben ser conectadas a varios kilómetros de distancia de la instalación, imponiendo otro canon más de degradación, destrucción y barrera visual en el territorio. A la vez, la producción de energía de este tipo de instalaciones no está vinculada a ningún tipo de demanda eléctrica gestionable, desligada de cualquier consumo, lo que está promoviendo que se creen demandas de energía eléctrica artificiosas y engañosas como el bombeo de Soria para permitir que puedan vender energía sin limitaciones. En cambio, los usuarios de energía eléctrica que sí pueden gestionar su demanda y no necesitan infraestructuras añadidas de alta tensión, sí tiene dificultades para poder conectar sus instalaciones en la red de baja tensión, un castigo por su temeridad y situarse al margen del imperante sistema monopolista.

Canarias da un paso rumbo al autoconsumo

Antonio Barrero F.

La viceconsejera de Industria y Energía del gobierno de Canarias, Francisca Luengo (PSOE), ha incluido en la propuesta de modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, aprobada por unanimidad en el parlamento regional, «la apuesta por el autoconsumo eléctrico en las empresas y los hogares canarios a través de un modelo basado en la generación fotovoltaica y minieólica de escasa potencia, hasta 100 kilovatios», según informa el ejecutivo canario.

Canarias da un paso rumbo al autoconsumoLuengo explicó ayer en rueda de prensa su «concepto de autoconsumo con balance neto» exactamente en los siguientes términos: «consiste en que el usuario pasa a ser simultáneamente productor y consumidor de energía gracias a que el sistema eléctrico se utiliza para almacenar los excedentes de producción que, a su vez, generan derechos de consumo diferido en el momento que se necesite; en este marco, no existe la venta de electricidad, sino que los excedentes se dejan en depósito para su posterior recuperación». Según la nota de prensa distribuida por la viceconsejería canaria, «el consumidor deberá pagar una compensación por el servicio de almacenamiento (peaje) y un canon de balance neto (…); una vez que el usuario necesite utilizar la energía almacenada, se le cobrará la diferencia de precio entre la generada y la consumida». En la propuesta incluida en el REF «se propone el establecimiento de un marco regulatorio específico y medidas de apoyo financiero eficaces que permitan el desarrollo a corto plazo del autoconsumo eléctrico en las empresas y hogares canarios».

Buenas condiciones climatológicas y fiscales
La viceconsejera Francisca Luengo sostuvo ayer que «hemos hecho esta propuesta porque el autoconsumo puede ofrecer un ahorro a los consumidores, dado los elevados precios de la electricidad que en la Sigue leyendo

23 asociaciones del sector de las renovables publican un manifiesto conjunto

111.000 parados más y un paso atrás de treinta años

Texto y foto: Energias-renovables.com ER 

Es lo que anuncian todas las patronales del sector de las energías renovables de España, que han difundido hoy un comunicado conjunto en el que aseguran que «el sector eléctrico de las energías renovables, paralizado por la moratoria del RDL 1/2012, no podrá soportar nuevas tasas y se verá abocado con sus más de 111.000 trabajadores a la deslocalización o la desaparición». Según las 23 asociaciones firmantes, si el gobierno insiste en la imposición de una tasa al kilovatio renovable, «España, que ha estado a la cabeza de esta nueva economía durante la última década, acabará con un sector que ha costado más de treinta años desarrollar».

111.000 parados más y un paso atrás de treinta añosEl sector eléctrico de las energías renovables en pleno ha hecho público hace apenas un par de horas un comunicado conjunto en el que señala que, «de llevarse a cabo la reforma del sector energético en los términos divulgados por la prensa, el gobierno pondrá en serio peligro un sector en el que hasta hace poco España era líder mundial, incumplirá los objetivos de energías renovables comprometidos con Europa, incrementará nuestra ya alta dependencia energética e impedirá que nuestro país aproveche uno de los mercados de mayor crecimiento mundial». En definitiva –concluyen los firmantes–, los impuestos anunciados «llevarán a la práctica destrucción del sector español de renovables».

España marcha atrás: 30 años desperdiciados
Según las 23 asociaciones firmantes, «las medidas anunciadas prevén la creación de impuestos específicos para las energías renovables eléctricas que gravarían en 1.180 millones de euros anuales adicionales al sector», un sector –matiza el comunicado–, «muy castigado ya por los recortes retroactivos de 2010 y la moratoria de enero de 2012, que vería cómo los nuevos impuestos darían al traste con el esfuerzo, público y privado, de los últimos treinta años, que permitieron a nuestro país liderar a nivel mundial el sector renovable. En sólo cinco años, España ha caído del primer al decimotercer puesto en el listado de Ernst & Young de países más atractivos para invertir en energías renovables». Sigue leyendo

Autoconsumo con balance neto, blindaje contra la subida de la luz

Fuente: http://www.energias-renovables.com

José A. Alfonso Miércoles, 23 de mayo de 2012

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que apoyar el autoconsumo con balance neto puede ser la mejor manera de blindar a los ciudadanos ante las futuras subidas de la luz. Tecnología hay, demanda también. Falla lo de siempre, la normativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). El gobierno ni siquiera ha cumplido el plazo que se dio así mismo para aprobar la norma.

Autoconsumo con balance neto, blindaje contra la subida de la luzUNEF considera que los ciudadanos podrían beneficiarse del autoconsumo con balance neto si el MINETUR simplificara la normativa que tiene en marcha e hiciera primar en ella los intereses de los consumidores finales. En países como Estados Unidos, Brasil o Japón se ha comprendido que el autoconsumo con balance neto “es determinante para el futuro de los sistemas eléctricos”, argumenta UNEF, y por ello se está impulsando.

Jorge Morales de Labra, miembro de la Junta Directiva de UNEF y experto en autoconsumo, ha expresado hoy, en la jornada “Generación distribuida, autoconsumo y balance neto”, celebrada en Genera, “su temor de que en España la letra pequeña de la normativa termine por no ser la más favorable para los consumidores finales, o de que la complejidad burocrática pueda demorar la generalización del autoconsumo”.

Morales de Labra critica la excesiva cautela de la norma sobre autoconsumo solar aprobada el pasado noviembre por el anterior Ministerio de Industria, el Real Decreto 1699/2011. A su juicio, si bien autoriza el llamado autoconsumo instantáneo, establece serias limitaciones en tamaño y titularidad, con lo que, salvo casos singulares, la viabilidad económica general de estas instalaciones se demorará unos años.

“No es un negocio, sino un mecanismo de ahorro”
Esos plazos se pueden acortar si la norma que se está tramitando contempla la exportación de los excedentes a la red para su posterior recuperación, ha asegurado el directivo de UNEF, que ha subrayado que “no se trata de un negocio, sino de un mecanismo de ahorro energético en manos de los consumidores finales”.

UNEF defiende que “para ser notablemente más eficaz, bastaría con reconocer las ingentes externalidades positivas que aporta la generación distribuida –especialmente la basada en fuentes renovables– eximiendo del pago de peajes a la energía compensada en un mismo mes, liberando los tamaños e incentivando fiscalmente de forma temporal las instalaciones de balance neto individual”.

Además, el propio desarrollo tecnológico hace factible poner ya en marcha instalaciones compartidas de autoconsumo por balance neto, que cubran las necesidades de una comunidad de vecinos e incluso un pueblo o ayuntamiento. A costes del suministro eléctrico de 2012, estas instalaciones compartidas aportarían este mismo año un ahorro anual de hasta el 3%, un porcentaje que crecería sustancialmente en los próximos ejercicios, al evitar la parte equivalente al autoconsumo en las futuras subidas de la luz. Sigue leyendo