Solidaridad con Japón, en clave energética y pico del petróleo en Selva de Doramas

Esta semana nuestro invitado es Manuel Amador Jiménez miembro fundador de la asociación «Canarias ante la crisis energética» y experto en temas de desarrollo rural.

Amador Jiménez afirma que aquellos paises donde existen severos problemas energeticos la esperanza de vida se ve disminuida de media unos veinte años.

Programa radiofónico emitido el 16 de marzo de 2011 en RTV Cibelio en La Selva de Doramas, un magacín sobre patrimonio, ecología, medio ambiente y calidad de vida.

Canarias ante la crisis energética. Haz clic para enlazar

Inicio con  salutación a los radioyentes y presentación de la mesa de redacción y el invitado para esta ocasión Manuel Amador Jiménez, economista, técnico con amplia trayectoria en desarrollo rural y miembro de la asociación “Canarias ante la crisis energética”, divulgador incansable de temas energéticos, económicos y medio ambientales. Amador Jiménez nos ha acompañado en otras ocasiones en Selva de Doramas.

Cumplida referencia al manto blanco que en estas fechas cubre las cumbres canarias y las últimas lluvias y fríos reinantes en el pasado fin de semana y principio de ésta. A renglón seguido, un repaso a las convocatorias de la semana.

La alerta nuclear en Japón preocupa internacionalmente

La desesperante situación de Japón con el terremoto, posterior tsunami y la situación de alerta nuclear tomaron carta de identidad en el fluido diálogo mantenido sobre las diferentes vertientes de este problema y sobre todo las muestras de solidaridad y apoyo en estos momentos difíciles para el pueblo japonés.

El debate se abrió con el controvertido tema nuclear, sobre energía, residuos y costes ambientales; continuando con la desinformación, el modelo centralizado y la imposibilidad de liberalización del mercado energético en un sistema dominado por las nucleares y el fuerte lobby que las alienta. La dicotomía entre  renovables y nucleares abrieron otro espacio de severas contradicciones.

Ya en la segunda parte del programa nos centramos en temas energéticos donde nuestro invitado entró a valorar y explicar el pico del petróleo, la mala distribución del mismo y la relación de los temas energéticos con la esperanza de vida en zonas deprimidas, aportando datos esclarecedores que debes  escuchar. Se habló de la necesidad del cambio de modelo económico que pasa por consumir menos, aclarando la superior dependencia de Canarias del petróleo y, desde luego, ante su falta o mengua del mismo no vamos a seguir viviendo igual.

La necesidad de un modelo energético para Canarias y las diferentes variables que el mismo puede tener según desde la óptica política, social y económica que se visualice y el tema musical de rigor, cerró una edición más de La selva de Doramas.

Un programa para estar bien informado y que no debes dejar de escuchar, pulsa en el enlace.

Si por el contrario deseas escuchar otros programas emitidos haz clic sobre este icono

Ya saben que podrán escuchar el programa los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 7:00 horas y sábados a las 10:00 horas  en RTV Cibelio, en el 89.2 FM del dial para el Este y Sureste de Gran Canaria. Posteriormente nos podrán escuchar en www.turcon.org o en http://www.ivoox.com/podcast-selva-doramas_sq_f11820_1.html

Miguel Suárez Bosa, la historia, la economía y el Telde de hoy y ayer en la Selva de Doramas.

La Selva de Doramas, magacín radiofónico de ecología, naturaleza, patrimonio y medio ambiente que coordina Turcón Ecologistas en Acción, continua en este mes de enero con su emisión habitual en RTV Cibelio en la 89.2 FM del dial de tu receptor.

Miguel Suarez Bosa en los estudios de RTV Cibelio

Como viene siendo habitual, antes de entrar en el tema principal del programa damos un repaso a las noticias más significativos de la semana del Boletín Informativo de Ecologistas en Acción con las novedades de los más de 300 colectivos confederados al mismo.

El enigma de la semana dedicado a un bien patrimonial del municipio de Telde, recorrió parte del programa con las diferentes pistas para poder acertar la pregunta solicitada.

Nos acompañó en esta edición de La Selva de Doramas Miguel Suárez Bosa, doctor en historia por la ULPGC, versando su tesis sobre economía y relaciones laborales en Canarias en el periodo de entreguerras. Es profesor de Historia Económica/Historia Social de la ULPGC.

Su actividad investigadora está centrada muy en especial en puertos y ciudades en el Atlántico; gestión y cultura del agua y migraciones en el mundo atlántico, también ha publicado diversos artículos y libros sobre estas materias y sobre temas agrícolas

El invitado nacido en Lomo Magullo y en este momento vecino de Telde, es gran conocedor de la historia y realidad del municipio, en ese sentido no quiso dejar de hacer un repaso por sus vivencias del Telde de ayer y de hoy.

En el animado diálogo mantenido en los estudios nos vino a reivindicar, entre otras cosas, el origen colectivo del nacimiento de la Traída del Agua y de igual manera se adentró en la organización del agua en Canarias y de las centenarias heredades de aguas.

Un programa para no perderse, de recomendable escucha y que puedes hacerlo desde este espacio web.

Para escuchar este programa, pulsa en el enlace.

Si por el contrario deseas escuchar otros programas emitidos haz clic sobre este icono

Ya saben que podrán escuchar el programa los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 7:00 horas y sábados a las 10:00 horas (atención nuevo día de emisión), en RTV Cibelio, en el 89.2 del dial para el Este y Sureste de Gran Canaria. Posteriormente nos podrán escuchar en www.turcon.org o en http://www.ivoox.com/podcast-selva-doramas_sq_f11820_1.html

El Tribunal Supremo carga contra «el desastre urbanístico» que corroe España

Un fallo pionero avala el uso del Derecho Penal por «la inoperancia administrativa»

RAFAEL MÉNDEZ – Madrid

El País, 29/12/2009

Después de una colosal burbuja inmobiliaria que ha dejado cientos de cargos públicos implicados en casos de corrupción urbanística, el Tribunal Supremo ha constatado «la desastrosa situación a la que, a pesar de la normativa legal y administrativa, se ha llegado en España respecto a la ordenación del territorio, incluida la destrucción paisajística».

Después de una colosal burbuja inmobiliaria que ha dejado cientos de cargos públicos implicados en casos de corrupción urbanística, el Tribunal Supremo ha constatado «la desastrosa situación a la que, a pesar de la normativa legal y administrativa, se ha llegado en España respecto a la ordenación del territorio, incluida la destrucción paisajística». En una sentencia en la que confirma las condenas a los responsables del escándalo de Andratx, en Mallorca, el tribunal justifica que, «ante la inoperancia de la disciplina administrativa, se acuda al derecho penal» para perseguir los escándalos urbanísticos con más eficacia.

El fallo, del que ha sido ponente Siro García, afirma que «la comunidad de ciudadanos es víctima de los despropósitos urbanísticos y que la administración urbanística también experimenta las consecuencias de las infracciones en materia de ordenación del territorio». El tribunal replica así al recurso del ex alcalde de Andratx Eugenio Hidalgo, del PP, que alegó que construir en terreno agrícola podría merecer una sanción administrativa, pero no era tan grave como para recibir una sanción penal.

Sigue leyendo

Economía versus ecología en La Selva de Doramas

Nuestro programa semanal, como siempre con la misma estructura que le es habitual se adentra en esta ocasión en la relación entre la ecología y la economía, para ello nuestro invitado de la semana que en esta ocasión es Miguel Rodríguez, economista de profesión nos aporta sus reflexiones y conocimientos sobre esta disciplina.

Consideraciones sobre la economía de mercado, la no contemplación de las externalidades en los costos industriales, las aportaciones de la economía ambiental al mundo de lo ecológico y ambiental y otros tantos conceptos formaron parte de esta emisión de La Selva de Doramas. Un animado programa que conto como siempre con el expediente X de rigor y su resolución para despedir el mismo.

Para escuchar este programa, pulsa sobre el enlace que tienes debajo.

La cultura del despilfarro tardará en volver

El consumidor ha pasado de la euforia al pánico – Se ha hecho más exigente y mantendrá algunos hábitos de ahorro cuando se le pase el susto – La ostentación del lujo está peor vista

AMANDA MARS

El País, 30/07/2009

«No tengo ni idea de lo que puede pasar, pero yo creo que de la crisis saldrá un consumidor diferente, con otra actitud. Hemos tocado una pared. Ahora tiene más valores, y va a ser un poco más austero, también porque va a haber menos riqueza. Pero, al mismo tiempo, será selectivo y en algunos productos siempre estará dispuesto a gastar dinero. Por ejemplo, abrir un iPod es casi un acto de amor, es tan bonito, uno se guarda hasta la caja…».

despilfarroPiensa en voz alta Toni Segarra, un creativo publicitario que se dedica a pensar historias fabulosas, que caigan bien a la gente y, a la postre, animen a comprar unos productos en lugar de otros. Para el fundador de la agencia SCPF, el que preguntó a los españoles ¿Te gusta conducir? y fundó La república independiente de tu casa, las cosas han cambiado. «Todo ese mileurismo del que se habla se va a quedar en la sociedad y va a haber menos poder adquisitivo, de ahí ha nacido el low cost, para atender a toda esa gente».

Sigue leyendo