Los vecinos del Castillo del Romeral paralizan las obras de Costas

LOS VECINOS ESTÁN PARANDO EN ESTOS MOMENTOS LAS OBRAS QUE COSTAS REALIZA EN CASTILLO DEL ROMERAL.

Un grupo de unos 15 a 20 vecinos están situados en estos momentos delante del camión y el tractor de las obras que hace Costas en Castillo del Romeral de extracción de callaos para regenerar la Playa de Las Burras, que al mismo tiempo destruye los saladares de la zona.

DSC_4446 (peque)

Tractor a sueldo de la Demarcación de Costas

Los ánimos están caldeados porque nadie da ningún tipo de explicación, ayer se destruyeron las plantas que vecinos plantaron hace tiempo y venían cuidando en la zona. Se ha pedido explicaciones al Ayuntamiento, se ha avisado a SEPRONA y el CAV solicito una reunión con Costas y todos han dado la callada como respuesta.

Adjuntamos comunicado que se envió la semana pasada sobre este tema.

El Consejo de Vecinos de Castillo denuncia la destrucción de saladares por parte de la Demarcación de Costas.

COSTAS INCUMPLE SU PRÓPIA LEY DE COSTAS.

El Consejo Abierto de Vecinos de Castillo del Romeral denuncia públicamente los trabajos que viene realizando la Demarcación de Costas, del gobierno estatal desde hace varios meses a lo largo de toda la zona norte del pueblo hasta el barrio de Salinas de Matorral, para extraer callaos, con la finalidad de regenerar la Playa de El Veril. En un principio los trabajos se realizaban en la zona protegida de Juncalillo del Sur, declarado LIC por la Comisión Europea. Sigue leyendo

La costa es ya un cementerio de hormigón

El Mediterráneo tiene medio millón de casas sin vender, la mitad en España – Las urbanizaciones fantasma se extienden portodo el litoral – Los proyectos han deslavazado los municipios.

LLUÍS PELLICER

El País, 27/07/2009

algarrobicoUn enorme cementerio de hormigón. En eso se ha convertido el litoral español tras una década de boom inmobiliario. Ayuntamientos y promotoras inundaron el Mediterráneo de proyectos urbanísticos que pasearon por los salones y escaparates inmobiliarios de todo el país. Complejos que crecían a base de chalet y adosado y que cambiaron el rostro de los principales destinos vacacionales españoles. Hoy se justifican en la avidez de los inversores nacionales y extranjeros, del turismo residencial y del crecimiento demográfico, pero aun así sobran miles de viviendas. ¿Acaso esa demanda era ficticia? ¿Se pensó en las necesidades de los ciudadanos y del territorio?.

A finales de 2008, en España había 997.652 casas por vender, de las cuales dos terceras partes estaban ya terminadas. Según un informe del Ministerio de Vivienda, las provincias del Mediterráneo concentran el 47,2% de todo ese stock, casi medio millón de viviendas. Y en un contexto de crisis, pintan bastos para que sean absorbidas por un mercado que años atrás sí era una esponja. «La segunda residencia es la que más está notando las caídas en las ventas. Es lógico, los ciudadanos es de lo que prescinden primero ante las dificultades», explica Pedro Pérez, presidente del G-14, el lobby de las grandes inmobiliarias.

España podría tardar una media de unos 2,2 años en absorber todas las viviendas que aguardan un comprador. Eso si cada año se venden entre 350.000 y 400.000 casas, una cifra que ahora se antoja optimista. Ésa es la estimación que realiza el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo. «En algunas zonas, sobre todo en las que hay una mayor dispersión y en la costa, se tardará más, alrededor de tres años», apunta.

Sigue leyendo

El Cabildo de Gran Canaria estudia salvar Maspalomas con arena artificial y diques sumergidos

Un grupo de especialistas evalúa distintas alternativas para reducir la desaparición de las dunas. La investigación incluye un seguimiento por GPS para conocer la erosión en 30.000 puntos.

ANÍBAL RAMÍREZ

La Provincia, 14-9-2008

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria estudia distintas alternativas para reducir la pérdida de arena que registra el espacio natural de las Dunas de Maspalomas, entre las que se encuentran la aportación artificial de áridos o la instalación de diques semisumergidos.

Estas actuaciones son las medidas más duras que se barajan dentro de un abanico de posibilidades, algunas más blandas como la repoblación de balancones o la eliminación de los goros cortavientos, que son objeto de este diagnóstico que evaluará las consecuencias de cada una de ellas para que las administraciones competentes determinen qué solución es la más aconsejable.

Sigue leyendo

Andalucía, Valencia, Murcia y Canarias, las comunidades que más «maltratan» su litoral

Greenpeace denuncia que el «urbanismo salvaje» continúa destruyendo la costa

EFE

El País, 02/07/2008

Greenpeace ha presentado hoy la nueva edición de su informe anual Destrucción a toda costa, que pone de relieve que Andalucía, la Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias son las autonomías que más «maltratan» su litoral. La organización ecologista denuncia que el «urbanismo salvaje» sigue siendo el principal culpable de la degradación de la costa española: a los tres millones de viviendas proyectadas en 2007, ya aprobadas por los correspondientes ayuntamientos, se han sumado 137 nuevas actuaciones en infraestructuras, principalmente puertos deportivos e industriales, que van ganando terreno al mar. Además, los casos de corrupción urbanística en el litoral en el último año ascienden a 67. En ellos están implicadas medio millar de personas, un 37% de ellas son cargos públicos.

El podio de las comunidades que menos cuidan su costa lo encabezarían las cuatro autonomías citadas junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla; en el segundo escalón estarían Cataluña, Baleares y Galicia «por seguir produciendo daños al medio ambiente»; y el tercer lugar sería para el País Vasco, Cantabria y Asturias por estar imitando el modelo «devastador» del Mediterráneo.

Sigue leyendo

La Concejalía de Urbanismo de Telde intenta nuevamente legalizar 1.531 casas construídas sin ningún permiso ni planificación con el nuevo PGO

Canarias7, 14-5-2008

Patricia Vidanes. Telde

Uno de los grandes problemas del municipio de Telde, en cuanto a urbanismo se refiere, lo constituyen las viviendas clandestinas. En total hay censadas 1.531 construcciones ilegales para las que ahora la Concejalía de Urbanismo y Vivienda que dirige José Antonio Perera busca soluciones.

La revisión parcial del Plan General de Ordenación de Telde (PGO), que incluirá buena parte del Plan Operativo suspendido tras resolución de la Cotmac, incluirá entre sus grandes objetivos la regularizaciones de las más de 1.500 viviendas ilegales censadas en el municipio. José Antonio Perera, concejal de Urbanismo y Vivienda, asegura que la línea en la que se trabajará es «en la que establece la ley». Ni más ni menos. Un criterio que se utilizará «siempre».

Sigue leyendo