África pierde la mitad de su fauna protegida

El 59% de los mamíferos de las reservas naturales ha desaparecido

Texto y foto:  www.publico.es

NUÑO DOMÍNGUEZ

La fauna de las grandes reservas africanas está desapareciendo a pesar de la protección. Desde 1970 hasta 2005, las reservas naturales africanas han perdido el 59% de sus grandes

mamíferos, un grupo que incluye especies emblemáticas de ese continente como leones, búfalos, elefantes y muchas especies de antílopes. Ese es el resultado de un estudio que ha analizado el estado de 69 especies en 78 reservas naturales y que publica Biological Conservation.

«Nuestro estudio es el más completo que se ha realizado hasta la fecha sobre los parques africanos», explica a Público Ian Craigie, zoólogo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y uno de los autores del trabajo. El estudio, en el que también han participado expertos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alerta de que el ritmo de desaparición puede convertir en papel mojado los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica firmada en 2002, y en la que 188 países se comprometieron a frenar la pérdida de especies para 2010.

Reservas inservibles

El año pasado, un estudio en Kenia ya puso en el disparadero a los parques nacionales y demás reservas naturales de algunos países. En concreto, aseguraba que jirafas, elefantes, impalas y muchos otros mamíferos están desapareciendo al mismo ritmo dentro y fuera de las reservas. Entre 1977 y 1997, murió el 40% de los mamíferos que viven en ese país. El biólogo de la Sigue leyendo

Aminattou: la dignidad saharaui

http://blogs.publico.es

INÉS MIRANDA, JAVIER GALPALSORO Y MAURICIO VALIENTE

12-02.jpgAminattou Haidar es el símbolo de la dignidad y la tenacidad de un pueblo pacífico y solidario. De un pueblo traicionado por la dictadura franquista, que el 14 de noviembre de 1975, tras la invasión militar marroquí del Sáhara Occidental, cedió la administración de este territorio a Mauritania y Marruecos. Hacía sólo un mes que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya había rechazado las pretensiones anexionistas de Nuakchot y Rabat y reafirmado que, en virtud de la Resolución 1.514 (XV) de 1960 de las Naciones Unidas, el pueblo saharaui tenía derecho a la autodeterminación.

En 1976 empezó la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. La brutal violencia desplegada por el régimen de Hassan II, con bombardeos de napalm sobre los civiles, desplazó a una gran parte de la población saharaui hacia los actuales campamentos de refugiados en el desierto de Tinduf, en la Hamada argelina. El 6 de septiembre de 1991 se produjo el alto el fuego y ambas partes aceptaron la propuesta de Naciones Unidas de celebrar el referéndum de autodeterminación el 26 de enero de 1992. Pero durante años Rabat ha maniobrado con éxito para posponer una y otra vez esta consulta a través de la farragosa discusión sobre la composición del censo y en la última década ha planteado opciones alternativas que se apartan de la legalidad internacional y han sido rechazadas por Naciones Unidas. Mientras tanto, Marruecos y varias empresas extranjeras (entre ellas algunas españolas) expolian los valiosos recursos naturales de este territorio, como el fosfato, el petróleo, el gas natural, el hierro, el uranio o la pesca que ofrece sus 1.600 kilómetros de litoral. Sigue leyendo

NO MIRES PARA OTRO LADO: cada vez que cambias de móvil sin necesidad estás fomentando la guerra civil del Congo

ERES EL/LA RESPONSABLE. NO MIRES PARA OTRO LADO. Cada vez que cambias de móvil sin necesidad estás fomentando la guerra civil del Congo y el sufrimiento de su población.

¿Por qué?

Tú puedes no haber oido de Coltan pero lo utilizas en el teléfono movil, en laptops, y otros dispositivos electrónicos.

¿Qué es coltán?

Columbita-Tantalita, abreviando coltan, es un metal apagado que se encuentra en importantes cantidades en la zona de este del Congo. Cuando se refina llega a ser tantalum metálico, un polvo resistente al calor que puede aguantar una alta carga eléctrica.
Estas propiedades lo hacen un elemento vital para crear condensadores, los elementos electrónicos que controlan el flujo dentro de las placas de circuitos. Los condensadores tantalum son usados en casi todos los móviles, laptops y muchos otros dispositivos. El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del coltan se dispare llegando a 400$ el kilo, mientras que compañias como Nokia y Sony se pelean por él.

Sigue leyendo

Conferencia de Pepe Naranjo sobre inmigración, este viernes a las 20 horas.

 

Charla-coloquio: INMIGRACIÓN AFRICANA, RAZONES DE UN ÉXODO

A cargo de José Naranjo Noble.

Viernes 17 de Octubre, 20 horas.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública de Arnao.

Turcón-Ecologistas en Acción,  clausura el ciclo de charlas divulgativas con motivo de la conmemoración del  XXV Aniversario del colectivo, el viernes 17 de octubre de 2008, a las 20 horas, y de igual manera  cierra exposición en la sala Arnao, con la charla “Inmigración africana, razones de un éxodo” , a cargo de José Naranjo Noble

 Pepe Naranjo, como es conocido, y firma sus colaboraciones periodísticas, es Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, amplio conocedor del fenómeno de la inmigración africana hacia Canarias, tanto desde la óptica de las Islas como desde los países de origen y tránsito de los inmigrantes. Para elaborar sus reportajes, publicados en diversos medios de comunicación, ha viajado por el sur de Marruecos, el Sahara, Argelia, Malí, Senegal, Gambia y Mauritania, donde ha recogido los testimonios de centenares de personas. Por su amplio y meritorio trabajo le han sido concedidos los premios Antonio Mompeón Motos de Periodismo 2006 y el Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española 2007, en este caso junto al también periodista Nicolás Castellano.

  Gran parte de su quehacer profesional en esta materia,  está recogido en el libro CAYUCOS (Editorial Debate, 2006), con el que ha sido finalista del Premio Debate, obra que según el mismo a dicho ésta “llena de historias humanas”  

           La asistencia a este acto ésta abierta al público y el lugar de celebración es la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública de Arnao, en el barrio de San Gregorio-Telde, además el ponente apoyara su disertación con una proyección multimedia para la mejor comprensión de los contenidos a tratar.

Turcón aprovecha esta ocasión para invitarles a participar en esta última charla de este ciclo, que sin lugar a dudas será un brillante colofón del programa elaborado;  y de igual manera animarles a visitar en estos pocos días que restan para el cierre de  la exposición “25 años de ecología en Gran Canaria. 25 años de historia”,  recordándoles el   horario de 9 a 21 horas de lunes a viernes y los sábados de 9 a 13 horas, hasta el mismo día 17 de octubre, en el lugar referenciado..

El guardián español de los ‘tesoros’ de la fauna en República Democrática del Congo

Es el director del Parque Nacional de Garamba, al norte del país africano.  Tiene un proyecto para recuperar una especie única de rinoceronte blanco en extinción.

El Mundo, 31/08/2008

ROSA M. TRISTÁN

Luis Arranz

Luis Arranz

MADRID.- Cada día, al amanecer, Luis Arranz coge su avioneta y ve la salida del sol desde el cielo, mientras a sus pies miles de elefantes se desperezan y decenas de abejarucos os rojos echan a volar. Tinerfeño, pero de origen segoviano, es el director del Parque Nacional de Garamba, una extensión tan grande como Asturias, pero en el corazón de África, en la República Democrática del Congo.

Allí lleva desde enero este biólogo de carácter tranquilo y ojos claros, tratando de sacar adelante una reserva espectacular de fauna salvaje, en una de las zonas más inhóspitas del planeta, acosado por los furtivos y los burócratas de Occidente.
Sigue leyendo