Bonita ruta la realizada por el Colectivo Turcón-EeA ayer domingo, en los municipios de Valleseco y Firgas.
Día soleado para regalar a los numerosos participantes, menores incluidos, una excursión fabulosa.
El itinerario incluía visitar los bosques umbrifelos del monteverde del Barranco del Rapador, así como Las Madres, el barranco de La Virgen, y Guadalupe.
Dentro del parque rural de Doramas, se encuentran maravillosos espacios siempre verdes, con laureles, brezos y otras especies del monteverde canario. Lugares que hicieron las delicias de todos los participantes.
La Tronera es una cantonera situada en la calle Drago, esquina con calle
Doramas, estando reconocida como Bien de Interés Cultural, catalogada como Bien
Etnográfico por la FEDAC y figura en la Relación de Bienes Etnográficos
Infraestructuras Hidráulicas en el Plan General de Gáldar (Ficha A.II-B 12E).
Situada en el centro de la ciudad, con un entramado de bocas de reparto
complejo, ubicadas a una altura considerable con respecto a la rasante de la
calle. Dicho bien nos habla del valor del agua para el riego de los terrenos
dedicados a la actividad agrícola.
La importancia de este sistema hidráulico se encuentra inmersa en la
antigüedad de las diversas troneras existentes, se habla de nueve, entre ellas
las de la Heredad de Aguas de Gáldar o las de la Casa del Agua, las más
alejadas en el tiempo procedentes del siglo XVIII y las más recientes en la
primera mitad del siglo XX.
La preocupación ciudadana comienza cuando el Ayuntamiento comunica la
intención de modificar la red viaria en la calle Drago, en la zona donde se
encuentra la conocida por los vecinos como la tronera. Con esta finalidad
solicita una modificación menor del plan general con la eliminación de la Ficha
P-110 del Catalogo de Protección, Troneras calle Drago, a la vez que se
pide informe a la empresa especializada Arqueología D3 que, si
bien reconoce los valores patrimoniales, a renglón seguido habla de
reconstrucción de la infraestructura, plegándose a los postulados mantenidos
por la corporación municipal.
La Tronera junto con la Casa del Agua es un símbolo identitario del
municipio con un reconocimiento patrimonial consolidado, y sin duda una
reliquia del entramado hidráulico de superficie de Gáldar y como tal merece
una visión de conservación in situ, además de la difusión
de su valía entre la población.
Turcón toma conocimiento a través de los/as vecinos/as agrupados en Salvar
la Tronera de Gáldar de sus peticiones convertidas en manifiesto,
difundido en los medios y del escrito presentado al Cabildo Insular de Gran
Canaria, iniciativas que apoyamos por las que solicitamos un cambio de
orientación en las decisiones que pretende la mayoría de gobierno del
ayuntamiento de Gáldar, en cuanto a la demolición de la tronera y su
reconstrucción unos metros más atrás, toca a las autoridades municipales e
insulares reflexionar sobre la oportunidad de sus acuerdos lesivos con el
patrimonio.
La alternativa que se propone desde la plataforma vecinal es
la peatonalización de aquel tramo de la calle Drago, concretamente desde
la esquina, con calle Martinón León hasta la Tronera, que aportaría un espacio
libre de tránsito rodado e indudable calidad de vida a la ciudadanía. Lo que no
es de recibo es arrasar con un bien cultural por la ampliación de una calle.
Nos unimos al llamamiento realizado desde la ciudad de los guanartemes exigiendo la no demolición de la Tronera, el no a la replica de la misma, y un si a la conservación, restauración y puesta en valor de lo auténtico. La Tronera no se toca.
Ecotaller#2
Custodia del Territorio y el patrimonio caminero de Gran Canaria. Divulgación
de acciones y transferencia del conocimiento.
Profesionales
de diversas áreas compartirán sus conocimientos y casos prácticos para la
elaboración de una agenda pública reivindicativa, una puesta en común de los
futuros retos y la manera de afrontarlos.
Datos
del Ecotaller#2.
Viernes,
31 de enero de 2020, de 19 a 22 horas, en el local social de Turcón,
calle Reyes Católicos, nº 9, bajo, Telde.
Estos
talleres cuentan con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través de la
Consejería de Participación Ciudadana.
Es
una actividad formativa y divulgativa. La entrada y participación es libre y
gratuita.
Cuatro exposiciones: proyectos,
iniciativas y problemáticas. Conócelos.
1.- Enrique Morales Hernández (Quique), Técnico Deportivo de Montaña,
Director de la Escuela Canaria de Montaña, Órgano Técnico-Docente de la
Federación Canaria de Montaña. Responsable de las áreas de senderos y
seguridad. Nos hablará de las “Tres Eses”: senderismo, senderos y señalización,
describiendo los apartados de evolución de los caminos, del uso tradicional al
uso deportivo, los tipos de senderos, sus señales y elementos, los senderos
adaptados y finalmente nos describirá la Red Canaria de Senderos.
2.- Miguel Molares González, ingeniero técnico industrial, nos hablará de
la ruta circular del camino de la Villa de Santa Brígida por el Barranco de Los
Olivos y el Barranco del Guiniguada. En el año 2016, el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida a
través de la Concejalía de Medio Ambiente recuperó con la colaboración del
Cabildo de Gran Canaria, el recorrido por el cauce del Barranco del Colegio
realizando tareas de apertura de cañaverales y desbroce para completar una
circunvalación a la Villa. El firme de este circuito es diverso, encontraremos
tramos urbanos, peatonales, alguno de asfalto, con otros de pistas de tierra y
senderos a la sombra de grandes palmeras.
3.- Manuel Sancho Soriano, ingeniero industrial nos hablará de su
trabajo de Caminos y Cruces, que lleva por titulo “El Despertar de Las Cruces, evocación
del pasado”. Según nos cuenta “cada vez que realizaba un sendero y me tropezaba
con una cruz, me preguntaba el motivo, su significado, … pretendía que la cruz me «hablara» y me
contara lo que escondía. Busqué una forma de desentrañar el origen de algunas
cruces, a través de textos, prensa, en muchos casos insuficiente, y me tiré al
campo buscando fuentes orales fidedignas y de forma inopinada, a veces, obtuve otro
hilo conductor para continuar divulgando nuestro patrimonio intangible. El
resultado está a la vista en el blog de Cruces de Gran Canaria”.
4.- Onelia García Marrero, abogada medioambiental, nos explicará la
problemática vecinal con el Camino de Rosiana en S. B. de Tirajana. Una
denuncia que se documenta lo suficiente para prosperar en los tribunales de
justicia.
Una
problemática en auge.
Debido
al interés despertado por la temática tratada, el pasado año, Turcón realizó
dos talleres bajo “La configuración del Derecho de los caminos: de la
evolución histórica de su marco jurídico a su eclipse territorial”, explicando
la problemática y las preocupaciones de esta asociación ecologista para
recuperar y conservar el Patrimonio Caminero de Gran Canaria; además, del
asesoramiento a la ciudadanía en sus casos particulares.
El
primer episodio de estos talleres fue muy participativo, toda vez que existen
unas enormes dudas sobre las diferencias entre servidumbres y serventías. Dos
figuras jurídicas de enorme trascendencia para determinadas fincas y
particulares.
La
divulgación de acciones y transferencia del conocimiento se configura como una
estrategia de coordinación entre la ciudadanía para afrontar futuras alianzas y
elaborar agendas públicas reivindicativas.
Recordamos:
El
Ecotaller#2 será el viernes, 31 de enero de 2020, de 19 a 22 horas, en el local
social de Turcón, calle Reyes Católicos, nº 9, bajo, Telde.
En defensa del interés general y la conservación de la
naturaleza para las generaciones futuras, la Federación Ben Magec-Ecologistas en Accion se ha
personado en el expediente de costas sobre el Hotel Oliva Beach Resort, situado
en un complejo dunar al norte de la isla de Fuerteventura.