La ONU aprueba un tratado para controlar las emisiones de mercurio

La ONU aprueba un tratado para controlar las emisones  emisiones de mercurio

La medida se aprueba tras una intensa semana de negociaciones que se prolongó durante toda la noche en la jornada final

Fuente: Agencia Efe | Ginebra

Asamblea de la ONU

Los países miembros de Naciones Unidas han aprobado una convención destinada a controlar, por primera vez, las emisiones de mercurio al medio ambiente, tras una intensa semana de negociaciones que se prolongaron durante toda la noche en la jornada final.

Tras cerca de 24 horas ininterrumpidas de reuniones en Ginebra, los agotados delegados aplaudieron poco antes de las 07.00 de esta mañana la adopción del nuevo tratado, el primero de carácter medioambiental y alcance mundial que se negocia en la ONU en los últimos diez años.

Algunas de las cuestiones que más entramparon las negociaciones fueron el carácter obligatorio de las medidas que los países tendrán que tomar para reducir sus emisiones de mercurio a la atmósfera, la necesidad de atajar igualmente las emisiones al mar y ríos, así como la manera en que los países en desarrollo podrán financiar estas acciones.

El mercurio es causante de graves problemas de salud y las actividades humanas que mayores emisiones generan son algunos procesos industriales y químicos, la generación de energía con carbón y la minería informal.

El texto se selló con un contenido que estuvo por debajo de las expectativas que se había creado en torno a ella durante los más de cuatro años que requirió su negociación. Sigue leyendo

Con el 2010 la naturaleza pierde la primera década del siglo XXI

Extractado de: http://www.ecoticias.com/

En el balance de estos primeros 10 años de inicio del milenio, el tema ambiental evidencia múltiples esfuerzos y acuerdos declarativos realizados por la ONU y pocas o ningunas acciones posteriores, de los mismos países convocados para detener la vil agresión que hoy se le infringe a la naturaleza. A continuación se reseñan los hechos más notorios de esta década perdida.

Trece cumbres para tratar el Cambio Climático. Cumbre de Trieste Marzo 2001, Cumbre de Marrakech Noviembre 2001, Cumbre de Johannesburgo Agosto 2002, Cumbre de Nueva Delhi Noviembre 2002, Cumbre de Milán Noviembre 2003, Cumbre de Buenos Aires Noviembre 2004, Cumbre de Canadá Diciembre 2005, Cumbre de Nairobi Noviembre 2006, Cumbre de Bali Diciembre 2007, Cumbre de Polonia Diciembre 2008, Cumbre de Copenhague Diciembre 2009 y Cumbre de Cancún Noviembre 2010. A pesar de este importante número de convocatorias, donde el Cambio Climático fue una “verdad incomoda”, el club de los países contaminantes, “eficientemente” si logró ponerse de acuerdo, pero solo entre ellos, para bloquear todas las iniciativas mundiales y no permitir avanzar ninguna resolución obligante y coordinada contra el calentamiento global.

La década de la impunidad ambiental.

La contaminación de las aguas por petróleo, mercurio y sustancias toxicas en estos últimos años, aun con el gran avance de las tecnologías, fue terriblemente desproporcionada en comparación a décadas anteriores. Donde ademàs de los mares y lagos, más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados. El derrame en el Golfo de México, es señalado como la mayor tragedia ambiental de la historia. Cientos de derrámense de importantes magnitudes ocurrieron alrededor del mundo en esta década y no hubo ningún tribunal internacional que juzgara a los responsables de estos genocidios ambientales. La administración de justicia para los contaminantes no existió. Estos diez años serán recordados como la década de la impunidad ambiental. Sigue leyendo

Encuesta Cumbre de Copenhague, van los resultados

Nuestros votantes consideran, mayoritariamente, que la Cumbre de Copenhague ha sido un escaparate.

Después de haber mantenido la encuesta sobre la Cumbre de Copenhague desde el cuatro de diciembre de 2009 hasta la fecha, procedemos a dar los resultados de la misma para conocimiento de nuestros visitantes. Recordamos la pregunta sometida al refrendo de los votantes : Ante la celebración de la Cumbre de Copenhague,  ¿Cree usted que las conclusiones de esta reunión internacional redundaran en beneficio del clima mundial?

Las opciones por las cuales se podía depositar el voto fueron las que siguen:

*SI, se dan las condiciones y existe una gran sensibilidad por este tema

*NO, es una cumbre escaparate

*No sabe, no contesta

*Otros. Como opción libre

Los resultados una vez contabilizados los 25 votantes que participaron en este escrutinio, por porcentajes son los que siguen:

Resultados con porcentajes

Sigue leyendo

Greenpeace España se cuela en la cena de gala de la Cumbre de Copenhague

www.energias-renovables.com

La organización ecologista se ha autoinvitado a la cena de gala que la reina de Dinamarca ha organizado esta noche en el parlamento para los más de 120 Jefes de Estado (y sus consortes) presentes en Copenhague. Juan López de Uralde, director de Greenpeace España (y su «consorte») han llegado a la antesala de la cena para reclamar «un acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante que evite una catástrofe climática». Después, han sido detenidos.

greenpeacecopenhaguedos

López de Uralde y su acompañante han llegado a desplegar una pancarta que decía, en inglés, “Los políticos hablan, los líderes actúan” (Politicians talk. Leaders act). “Tenemos solo 24 horas para sacar al mundo del caos climático: Sigue leyendo

Aminattou: la dignidad saharaui

http://blogs.publico.es

INÉS MIRANDA, JAVIER GALPALSORO Y MAURICIO VALIENTE

12-02.jpgAminattou Haidar es el símbolo de la dignidad y la tenacidad de un pueblo pacífico y solidario. De un pueblo traicionado por la dictadura franquista, que el 14 de noviembre de 1975, tras la invasión militar marroquí del Sáhara Occidental, cedió la administración de este territorio a Mauritania y Marruecos. Hacía sólo un mes que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya había rechazado las pretensiones anexionistas de Nuakchot y Rabat y reafirmado que, en virtud de la Resolución 1.514 (XV) de 1960 de las Naciones Unidas, el pueblo saharaui tenía derecho a la autodeterminación.

En 1976 empezó la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. La brutal violencia desplegada por el régimen de Hassan II, con bombardeos de napalm sobre los civiles, desplazó a una gran parte de la población saharaui hacia los actuales campamentos de refugiados en el desierto de Tinduf, en la Hamada argelina. El 6 de septiembre de 1991 se produjo el alto el fuego y ambas partes aceptaron la propuesta de Naciones Unidas de celebrar el referéndum de autodeterminación el 26 de enero de 1992. Pero durante años Rabat ha maniobrado con éxito para posponer una y otra vez esta consulta a través de la farragosa discusión sobre la composición del censo y en la última década ha planteado opciones alternativas que se apartan de la legalidad internacional y han sido rechazadas por Naciones Unidas. Mientras tanto, Marruecos y varias empresas extranjeras (entre ellas algunas españolas) expolian los valiosos recursos naturales de este territorio, como el fosfato, el petróleo, el gas natural, el hierro, el uranio o la pesca que ofrece sus 1.600 kilómetros de litoral. Sigue leyendo