Se trata del trámite de consultas del expediente 2019/11693-SIMP. En relación con el documento ambiental del proyecto denominado “Edificación e instalación Siam Park Gran Canaria”, en la zona conocida como El Veril-T.M San Bartolomé de Tirajana, Isla de Gran Canaria, promovido por la entidad LORO PARQUE, S.A
Turcón viene a ratificar la
oposición que se ha mantenido respecto de la alteración absoluta de la lógica
territorial de este espacio, mediante el desplazamiento de las determinaciones
urbanísticas y de ordenación del territorio que se han consolidado para el
mismo en las últimas décadas.
Todo ello viene a ratificar que
el proyecto está al servicio de una decisión empresarial arbitraria y
caprichosa, tomada al margen de la realidad territorial; se obvia la existencia
de una parcela reservada en el Plan Insular y en el PTP-9 (Plan Territorial
Parcial de ordenación del espacio entre la GC-1 y la GC-500) para este destino
de uso, frente a Bahía Feliz, a escasos metros de esta localización. Nada se
sabe de la localización de la estación de tren prevista en El Veril por el
PTE-21 Plan Territorial Especial Corredor de Transporte Público entre Las
Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.
Turcón en esta fase de consulta
ha presentado un documento de más de 40 página por el que motiva su rechazo al
proyecto y tenga por opuesta a la entidad compareciente en el documento
ambiental sometido a trámite, así como en todos aquellos instrumentos de
carácter territorial y urbanístico a los cuales nos hemos opuesto hasta el
momento y que vienen ratificados en su consistencia por la argumentación
contenida en el dictamen.
Rechazan
la tangencial de Telde y denuncian la hipocresía del Cabildo de Gran Canaria y
del Gobierno de Canarias con respecto a sus políticas de adaptación a la
emergencia climática
La Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción manifiesta su repulsa al acuerdo del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias de impulsar nuevas autovías como la Tangencial de Telde, desechando otro tipo de alternativas más sostenibles, útiles y económicas.
El Cabildo de Gran
Canaria y el Gobierno de Canarias entran en clara contradicción con sus sendos
planteamientos teóricos de “Eco-isla” de “Emergencia Climática” cuando
promueven una nueva autopista de seis carriles que va a tener un impacto muy negativo
no solo en emisiones de carbono sino también sobre el territorio, el patrimonio
natural y cultural, las actividades económicas de base agraria y la calidad de
vida de los vecinos y vecinas directamente afectados por la imposición de dicha
infraestructura en su entorno vital.
Ambas instituciones
demuestran así que siguen apostando por un modelo de movilidad continuista
alejado de criterios de sostenibilidad, modelo que prioriza el uso del vehículo
privado, individualista y excluyente, frente a la adopción de alternativas más
adaptadas a las condiciones insulares y a las demandas que claman los
Movimientos por El Clima en todo el mundo.
La portavoz de la federación,
Noelia Sánchez, se pregunta cómo es posible que los representantes públicos de
diferentes instituciones aparezcan en las manifestaciones por el clima un día y
al día siguiente estén desechando las verdaderas medidas de adaptación a la
emergencia climática como la que supondría el carril Bus/VAO para proponer más
de lo mismo: más destrucción del territorio, más despilfarro, más emisiones y más
apoyo a los lobbys de la construcción y la automoción. “Con estas acciones nos
enfrentamos a un estado de hipocresía política que raya lo insoportable”,
subraya la portavoz.
La federación denuncia cómo
desde las autoridades políticas nos terminan acostumbrando de forma
irresponsable al doble lenguaje. Ya en 1999 cuando se presentó el Plan Director
de infraestructuras de Canarias, el Parlamento canario aprobó una moción que decía:
“…Pocas veces se justifican, en un territorio frágil y pequeño
como el insular, grandes y costosas obras, que suelen tener un impacto
desastroso sobre el medio. Muchas veces, en opinión del Parlamento, se
pueden lograr los mismos objetivos con una mayor eficiencia operativa de las
alternativas preexistentes”
Desde la federación
ecologista temen que la Declaración de Emergencia Climática del Gobierno de
Canarias se convierta en otro papel mojado más, de la misma manera que la idea
de “Eco-isla” que pregona el Cabildo de Gran Canaria desde hace cuatro años y
que está suponiendo en la práctica un mero eslogan propagandístico.
Ambas instituciones tiene
en sus manos desmentir estas sospechas desechando infraestructuras como la Tangencial
de Telde y poniendo en práctica las medidas estipuladas como el BUS-VAO,
acompañadas de otras medidas que mejoren la frecuencia y eficiencia de la
guagua, la accesibilidad local y que pacifiquen el tráfico en la GC-1.
“Esta infraestructura viaria no es de interés
público. No es necesaria. Nadie la ha pedido”, afirma la portavoz. Además, viene
generando desde hace años un rechazo profundo de los vecinos de los barrios
afectados y de habitantes de toda la isla. Según Noelia Sánchez “Se trata de un despilfarro de dinero
público que podría ahorrarse si se invierte en favorecer a la guagua y que podría destinarse a otras
necesidades sociales como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la
promoción de la economía realmente productiva”.
Turcón
pone en manos de la Fiscalía de Medio Ambiente los movimientos de tierra en la
parcela de El Veril, T. M. de S.B. de Tirajana
A
principios de septiembre hasta la actualidad, y con motivo de las obras
de desmonte (para su posterior edificación) de un solar sito en la Avenida Moya, nº 8, paralela a la
GC-500, hoy Avda de la Unión Europea, T.M. de San Bartolomé de Tirajana (en la
que estaban las antiguas oficinas de la firma Sea Side hotels, s.l) se realizan
traslados de desechos de material de construcción y tierra desde este lugar, hasta
el cauce público del Barranco de La Maleza (km 44 GC-1 con depósito de los
mismos para relleno) así como labores de urbanización en ésta última ubicación,
sin –presuntamente- las correspondientes autorizaciones administrativas.
Dicho
barranco, es un espacio público donde se pretende ejecutar un Parque acuático
por parte de la entidad mercantil LORO PARQUE, S.A empresa que ha invocado repetidamente
la titularidad del cauce público del barranco reseñado, como pública y
notoriamente se ha divulgado y de cuya colaboración en la comisión de los
delitos reseñados esta parte entiende dicho sea con respeto tiene su grado de
culpabilidad por comisión u omisión.
Concluye
Turcón, en su documentada denuncia que “consideramos que los hechos expuestos
pueden constituir delitos sobre la ordenación del territorio y contra los
recursos naturales y el medio ambiente, cometidos presuntamente por la empresa
cuyo desmontes se han descrito, por la empresa titular del solar cuyo desmonte
se denuncia, directores y responsables técnicos que presuntamente lo han
permitido, así como por la empresa o
persona que consintió la recepción de los mismos (Loro Parque, SA como partícipe
a título lucrativo, que se ve beneficiada de los hechos), sin perjuicio de
cualquier otra calificación procedente, de las que pueden ser responsables el Ayuntamiento
de San Bartolomé de Tirajana o el Consejo insular de Aguas”.
Se trata de un trayecto de dificultad “nivel familiar”, con
posibilidad de participación de niños y niñas. Una ruta familiar que quiere
conocer la CULTURA DEL AGUA DE ARUCAS.
ITINERARIO DE LA
RUTA:
Comenzaremos en los lavaderos y zona de repartimiento de
Rosales, donde el gran Canal de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, cruza
la carretera de Padilla-Rosales. Los vecinos y vecinas de estos pueblos llaman
al canal de agua, como “Acequia Real”.
La Heredad de agua fue fundada en 1545 pero no tuvo una sede oficial hasta 1912, momento en que se construyó el conocido edificio frente al Parque Municipal de Arucas.
PRESAS DEL PINTO:
En el barranco de El Pinto
existen unas pequeñas presas propiedad de la Heredad de Arucas y Firgas, de las
más antiguas de Gran Canaria, con capacidad para albergar unos 494.000 m3
de agua la más grande, la de “abajo”. Están construidas con elementos
artesanales tales como el mampuesto, el mortero de cal y el picón o “cisco
volcánico”, extraído de la Montaña de Arucas.
Quince años antes del inicio de
las obras (1899), los agricultores elevaron una petición a la Heredad
solicitando más agua para mantener los cultivos de plátanos, así se encargan
los trabajos de construcción al Ingeniero Orencio Hernández (hijo de Arucas),
siguiendo el proyecto de Pedro Maffiotee del año 1867. Más tarde, en 1902, es
el Ingeniero Manuel Hernández, el encargado de levantar la presa de “arriba”
con capacidad para 250.000 m3 de agua.
Según la web del Cabildo (http://www.grancanariapatrimonio.com/-/presas-del-pinto): “En el cauce medio del Barranco del Pinto, junto al barrio de La Goleta, en el término municipal de Arucas, se localizan dos presas consecutivas, separadas entre sí por una distancia de aproximadamente 530 m. Estas obras de ingeniería hidráulica reciben distintas denominaciones, como Presas del Pinto (conjunto), Presa del Pinto I, Presa del Pinto II, Presas de Abajo y Arriba de la Heredad o La Represa y La Nueva Represa. A efectos de su incoación como BIC se denomina Presa del Pinto I a la construcción más antigua y ubicada cauce abajo, y Presa del Pinto II a la segunda estructura, más reciente y cauce arriba.
Por todo lo narrado, las Presas del Pinto constituyen el más
antiguo ejemplo de grandes presas construidas en Gran Canaria desde los
presupuestos de la ingeniería hidráulica profesional Por otro lado, a nadie
escapa que Gran Canaria es una isla muy caracterizada por la presencia de
presas en el paisaje, hasta el punto de que podríamos hablar de un “paisaje
cultural de las presas de Gran Canaria”, de las que existen un total de 168 (69
grandes presas y 99 pequeñas presas), a lo que hay que añadir la complejísima
red de otras infraestructuras hidráulicas (pozos, galerías, acequias,
cantoneras, etc.) para configurar un excepcional conjunto patrimonial de
ingeniería hidráulica.
La construcción de las Presas del Pinto se impulsa, además,
en un contexto histórico y socioeconómico muy concreto, como lo fue el
advenimiento y expansión del cultivo de exportación del plátano. El impacto de
su implantación generó una cultura dotada de toda una serie de hábitos,
vocabulario, expresiones y mentalidades que, aunque ya parte del pasado, está
muy presente en el colectivo social grancanario. Por lo tanto, estas presas se
configuran en un testimonio material de excepcional interés para ejemplificar
el cambio de realidad histórica que implicó la gran expansión de este cultivo
en el tránsito de los siglos XIX al XX.”
Evalúan la gestión del Gobierno y las administraciones canarias en materia medioambiental de la última legislatura.
Ben Magec-Ecologistas en Acción ha presentado un documento de balance donde expone su valoración, en líneas generales negativa, de la gestión medioambiental de las administraciones canarias en esta última legislatura.
La federación ecologista no se queda en la mera crítica y aporta además, como complemento a su evaluación, un segundo documento en el que quedan reflejadas las directrices y propuestas que, a su juicio, deberían guiar las actuaciones de las administraciones públicas en esta materia.
Con motivo del día Mundial de la Biodiversidad, la organización no podía desaprovechar la oportunidad de recordar, una vez más, el deber que tienen las administraciones de garantizar la protección del medioambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático. En conmemoración de este día –y con las elecciones europeas, autonómicas, a los cabildos y municipales a la vuelta de la esquina– Ben Magec-Ecologistas en Acción quiere sacar al debate público las cuestiones socio-ambientales pendientes y más preocupantes de la legislatura 2015-2019. Suministra asimismo las claves para una gestión ambiental más responsable y sostenible. De esta manera la organización ecologista expone tanto sus críticas como sus propuestas con el objetivo de que la sociedad pueda comparar cómo ha sido y cómo debería ser la correcta gestión medioambiental en Canarias.
Canarias es un territorio con un extraordinaria riqueza natural y biodiversidad que se encuentran gravemente amenazadas atendiendo a los malos indicadores ambientales del archipiélago (contaminación, calidad del aire, producción de residuos, sobreurbanización…). La federación ecologista considera que ni en esta última legislatura ni en ninguna de las anteriores se ha estado a la altura de los retos globales y locales que deben enfrentarse. En su balance se parte de un análisis estructurado en trece puntos donde se alude a las deficiencias y tareas pendientes de las administraciones e instituciones canarias en materias como ordenación del territorio, cambio climático, modelo energético y de movilidad, espacios naturales, residuos, infraestructuras o incendios forestales entre otras. Estas temáticas se ponen sobre la mesa con el objetivo de tener presentes, en estos momentos en los que finaliza una legislatura y comienza otra, las políticas concretas que se han llevado a cabo para mejorar dichos indicadores ambientales. “Los discursos electorales de los diferentes partidos se llenan de referencias al cambio climático y a la sensibilidad ambiental que luego no se corresponden con sus prioridades en la práctica. Después de evaluar estos últimos cuatro años nos llena de tristeza e indignación seguir constatando la dejadez de nuestras administraciones e instituciones en materia medioambiental. Temas tan importantes y sensibles para la sociedad canaria como los vertidos al litoral de aguas sin depurar o la correcta gestión de residuos han quedado sin resolverse tras una legislatura más”, señala Noelia Sánchez, portavoz de la organización, resaltando, además, la gran amenaza adicional que en su opinión ha supuesto para el territorio La Ley del Suelo y la Ley de las Islas Verdes aprobadas en la última legislatura.
La ordenación del territorio es el punto en el que más se ha detenido la federación ecologista en su documento de balance. En él se ha hecho un recorrido por los antecedentes de ambas leyes para poner de manifiesto que las mismas obedecen, según palabras del portavoz Eugenio Reyes “a intereses económicos del lobby empresarial que quiere profundizar en un modelo insostenible y especulativo que nada tiene que ver con el interés general y el desarrollo de las islas. La excusa es el crecimiento económico, pero cada vez hay más paro, menos calidad de vida y un territorio más deteriorado”. La federación ecologista canaria ha querido poner de manifiesto que, a pesar de que todos los puntos son igual de importantes y están muy interrelacionados, son la Ley del Suelo y la Ley de las Islas Verdes el ejemplo que mejor ilustra cuáles son las prioridades de la gestión del Gobierno de Canarias en materia medioambiental, donde lo que se prima es desregular y especular y no proteger el territorio.
Asimismo, Noelia Sánchez ha enfatizado que, acompañando este informe de balance, se presenta un documento de bases programáticas donde la federación expone de manera clara y concisa cuáles son, desde el punto de vista ecologista, los lineamientos básicos para una buena gestión medioambiental en Canarias. Con este documento propositivo se ponen sobre la mesa cuáles son las alternativas factibles, responsables y verdaderamente sostenibles de la Canarias justa social y medioambientalmente que queremos”.
La federación ecologista advierte que, como organización de la sociedad civil, en esta nueva legislatura seguirá trabajando por hacer respetar el medio ambiente y el territorio en Canarias, recordando a quien gobierne sus promesas electorales en materia de protección de la naturaleza. En este sentido, esperan que tanto su documento de balance como el de bases programáticas aporten a la ciudadanía canaria en campaña electoral criterios e indicadores a la hora de evaluar la gestión medioambiental de esta última legislatura, les permitan valorar los distintos programas electorales así como exigir medidas adecuadas y sostenibles en la legislatura siguiente. Ambos documentos, el de balance y el de bases programáticas, estarán disponibles en la página web de la federación (www.benmagec.org) y a través de sus redes sociales.
Los documentos los puedes descargar en: Documento de Balance de la legislatura y Movimiento de Bases Programáticas.