Sendero circular por la Montaña de Firgas, caminando por los orígenes del mítico Bosque de Doramas

Para esta ocasión contaremos con la guía y dinamización de los ecologistas de la Vinca, conocedores, repobladores y guardines de tan singular territorio.

Nueva ruta organizada por Turcón Ecologistas en Acción para el sábado 20 de mayo de 2023 con punto de encuentro en el Parque Franchy Roca de Telde a las 8 horas de la mañana.

  • Itinerarios y desniveles:  Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá –  metros de desnivel

El itinerario que se propone es una ruta circular que asciende por veredas y caminos hasta alcanzar el Mirador de la Montaña de Firgas que nos permitirá disfrutar de las panorámicas de este entorno natural con verdaderas reservas vírgenes de la fauna y flora autóctona de Canarias.

Firgas es reconocida como la Vila del Agua, así uno de sus barrancos, el de Las Madres, es también conocido como el de Las Mil Fuentes por la cantidad de manantiales que existían en su día. Cabe afirmar que el agua es su esencia, que llega en forma de precipitación gracias al relíctico bosque de lauráceas, el mítico Bosque de Doramas, hoy encuadrado en el Parque Rural de Doramas, y a su particular y sorprendente topografía. Un mágico sendero con un verde exuberante, y unas panorámicas vistas sobre las medianías de Gran Canaria.

En nuestro recorrido pasaremos por lugares que han sido reforestados por la Vinca Ecologistas en Acción, una tarea mantenida durante más de 15 años con especies del Monteverde, todo un compromiso ciudadano y colectivo. 

Datos técnicos de la ruta y modo de participación.

  • Nivel de dificultad:  BAJO
  • Ruta familiar
  • Itinerarios y desniveles:  Firgas (502m) – La Casa Verde – La Roca – Las Huertecillas (625m) – Los Chorros – El Zumacal (730m) – Lomo Las Vacas (777m) – Llano de la Majá –  metros de desnivel
  • 9.5 kms. de recorrido.
  • Duración aproximada: unas 4 horas de ruta.
  • Fecha de la ruta: Sábado 20 de mayo de 2023
  • Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas

Consigue tu plaza

  • Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
  • Se ruega inscripciones en el email de arkeosinfo@gmail.com, teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
  • Apertura de inscripciones el lunes, día 15 de mayo hasta el jueves, día 18 de mayo de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Preparación de la ruta.

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera. 
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
    • Bastones de trekikng o senderismo

Durante la ruta.

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
    • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

De protección paisajística y servidumbre de Costas a circuito de motocross sin sofoco alguno en El Sobradillo de Gáldar y con los favores del Ayuntamiento

Turcón denuncia esta actividad de instalación del circuito en suelo rústico del término municipal de Gáldar (El Sobradillo), en escrito dirigido a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y al Seprona donde pone en su conocimiento una serie de hechos requiriendo su intervención y la verificación de los daños ambientales de esta práctica.

Los ecologistas muestran su inquietud por la actividad que se viene desarrollando en El Sobradillo, un recinto de Motocross con instalación de pistas sobre Suelo Rústico de Protección Paisajística con graves perjuicios para el entorno y para el medioambiente en general. La zona donde se pretende continuar con obras para la terminación y consolidación del circuito de motocross se sitúa a escasamente 100 metros en línea recta de la línea de pleamar y en la parte superior de un cantil bajo. La explotación agrícola es el uso económico de mayor importancia en el lugar, destacando la producción platanera. Existen dos zonas de baño en sus cercanías: la playita de Punta de Gáldar y el Caletón de los Cangrejos.

Según la normativa de aplicación, los usos característicos del Suelo Rústico de Protección Paisajista. (SRPP) son aquellos que persigan la conservación, restauración y rehabilitación del paisaje, así como las actividades de uso y disfrute de la naturaleza. Las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales, paisaje y patrimoniales.

Como usos permitidos y autorizables, en general, están los usos y actividades compatibles con la protección del paisaje y que no estén expresamente prohibidos. Dentro de estos usos autorizables se incluyen las actividades deportivas al aire libre en la naturaleza que no requieran vehículos a motor. Se indica expresamente que los rallyes u otras competiciones deportivas con vehículos a motor se podrán autorizar, pero en las carreteras de la red principal del municipio y no en Suelo Rústico de Protección Paisajista (SRPP). Todos los demás usos o actividades están prohibidos y expresamente están prohibidos todos aquellos usos no compatibles con el Plan Insular y los que pongan en peligro las características paisajísticas y naturales de estos suelos.

La zona transformada está en SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN de Costas. Destacar que la Ley de Costas establece una servidumbre administrativa, para la defensa e integridad del dominio público marítimo-terrestre denominada servidumbre de protección que recae, con carácter general, sobre una zona de 100 metros medida tierra a dentro desde el límite interior de la ribera del mar. En esta zona puede existir propiedad privada, pero se limitan las instalaciones y obras permitidas.

Con respecto a la avifauna, se pueden observar una amplia manifestación de especies como Bisbita caminero (Anthus berthelotii), Mirlo común (Turdus merula), Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), Herrerillo común (Parus Caeruleus) o Canario (Serinus canarius). Todas ellas son de amplia distribución en el entorno más inmediato o en el resto de la isla. Sin embargo, existen tres grupos de aves de especial interés que si pueden estar afectados por la realización de las obras y la propia actividad de motocross: las aves esteparias, rapaces y aves marinas.

  • Aves esteparias. El punto analizado se encuentra dentro de una de las áreas de distribución potencial de aves esteparias en la isla de Gran Canaria, concretamente para el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el cual nidifica en dicho espacio.
  • Aves rapaces. Además del omnipresente Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y la escasa Lechuza común (Tyto alba), la especie a destacar en este entorno litoral norteño es la presencia de algún ejemplar de Halcón tagarote (Falco pelegrinoides pelegrinoides), especie considerada “En Peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España, siendo las molestias producidas por actividades humanas una de las amenazas a su conservación.
  • Aves marinas. Al tratarse de una zona de cantil costero, atrae la presencia de aves pelágicas que se aproximan a nuestras islas con la intensión de nidificar. Aunque no segura, existe la posibilidad de nidificación de dos de estas especies en este entorno: la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), considerada “Vulnerable”; y la Pardela chica (Puffinus assimilis baroli), como “En peligro” y una de las escasas zonas de la isla donde se ha detectado algún ejemplar de la misma. En ambas, además de las molestias directas de la acción humana sobre individuos de ellas, destaca el problema de la contaminación lumínica con la consiguiente desorientación de las aves, especialmente de juveniles en sus primeros vuelos cerca de la costa.

Como reflejo del material fotográfico aportado, el impacto ambiental del Circuito de Motocross implantado se refleja por la propia construcción del mismo y por las emisiones contaminantes que genera durante el desarrollo de la actividad. Resumimos, la transformación del suelo rústico de protección paisajística cuya vocación es la protección, la afección a la Zona de Servidumbre de Protección de Costas, la obstrucción con vertidos de tierra, escombros y residuos de un cauce con afección al litoral y sus charcos intermareales y fondos marinos. A su vez, se verán afectadas las comunidades vegetales de costa, de laderas, barrancos y entorno circundante y por último los hábitats de aves del lugar.

Durante los períodos de funcionamiento del circuito de Motocross las afecciones ambientales se extienden de forma grave por todo el entorno con el levantamiento de polvo en suspensión, partículas de aceite, gases de la combustión de los motores y ruidos que genera el tránsito de vehículos a motor a gran velocidad. Con impactos acústicos, vertidos accidentales de combustibles y aceites procedentes de los motores, partículas de los neumáticos (materiales que pueden ser arrastrados por las aguas de escorrentías, llegando al litoral, en forma de lixiviados). También existe la posibilidad de vertidos de aguas residuales en los usos de aseos.

La actividad agrícola se verá afectada por los niveles de polvo y partículas en el aire, como consecuencia del devenir de los vehículos asociados al circuito con su afección a la productividad agrícola. A su vez incidirán negativamente las emisiones de gases de los propios vehículos participantes y de los visitantes y aficionados que se trasladan al lugar.

Por otro lado, van a aumentar de las emisiones de gases de efecto invernadero. No cabe duda que en un contexto de emergencia climática es una actividad que debe estar desaconsejada.

Nos han informado que la propia Agencia Canaria de Protección del Medio Natural les ha reconocido que la actividad deportiva de motocross está prohibida en el tipo de suelo pero que el Ayuntamiento de Gáldar manifiesta que la actividad de motocross se constituye como uso consolidado en esa parcela desde el año 2010 y que, asimismo, el propio Ayuntamiento de Gáldar ha firmado un contrato de alquiler con el Club de motocross promotor de la actividad, cuando debería ser garante de la legalidad vigente e impedir esta actividad.

Entendemos que no hay razones para mantener una actividad con tantos impactos ambientales y molestias para el entorno. Según el apartado 6 del artículo 361 de la Ley 4/2017 de 13 de julio del Suelo y de Espacios Naturales Protegidos de Canarias “los usos consolidados podrán ser mantenidos por los interesados siempre que resulten adecuados a las condiciones técnicas de seguridad, habitabilidad y salubridad…..” situación que no se produce como se acredita con los argumentos e imágenes que se aportan, siendo asimismo suelo público que debe recuperarse y restaurarse.

Los argumentos referenciados hacen que los ecologistas soliciten una inspección urgente que verifique las obras y los impactos ambientales de las mismas, a la vez que se requiera los permisos y títulos habilitantes para la realización de las obras y movimientos, con la comprobación de si lo realizado se ajusta a lo permitido en dichos documentos.

En todo caso, si existiera incumplimientos se proceda al precinto del circuito. A la vez que se arbitren las medidas para la restauración del entorno y la reconstrucción de la realidad alterada y la retirada de elementos exógenos añadidos.

Si hubiera lugar se ejecuta la potestad sancionadora sobre el Ayto. de Gáldar y el Club de Motocross y se investigue la posible prevaricación de responsables públicos y funcionarios de la institución municipal en este asunto.

Presentamos alegaciones a la declaración de interés público de la cofradía de plantas fotovoltaicas en Gáldar, de la mercantil Hierba Muda S.L. coparticipe de la influyente energética ECOENER

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

El informe de alegaciones del colectivo presentado en sede electrónica al Servicio de planeamiento – Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, pide se rechace la declaración de interés público o social de los proyectos denominados “Planta Solar Fotovoltaica Gáldar”, “Planta Solar Fotovoltaica Anzo”, “Planta Solar Fotovoltaica Barrial” y “Planta Solar Fotovoltaica Marmolejos”, de 2 MWp de potencia cada una, igualmente se referencian las infraestructuras asociadas y líneas de evacuación emplazadas en suelo de protección agrícola intensiva del municipio de Gáldar.

Es de destacar que el propio Ayuntamiento de Gáldar ha manifestado su resistencia a estas macroinstalaciones fotovoltaicas, alegando lo siguiente: “No procede la ocupación de Suelo Agrícola con Instalaciones de Energías Renovables, las cuales sólo podrán autorizarse como uso complementario en las cubiertas de instalaciones, construcciones y edificaciones existentes”. En este caso se pasa por encima del planeamiento municipal y de la voluntad popular.

Los ecologistas siguen manteniendo como en anteriores expedientes en información pública, la preocupación por el modelo de implantación de energías renovables en Gran Canaria donde se pretende, simplemente, sustituir las fuentes de generación, desvinculadas de la demanda, a costa del territorio de la Isla y para beneficio de grupos de inversión que no tienen más interés que ganar dividendos con el jugoso negocio que se les pone en bandeja.

Proyectos de este tipo, sobre suelo rústico de protección agraria y desvinculados de las demandas de energía eléctrica concretas, convierten a la implantación de infraestructuras de energías renovables en el territorio como un fin especulativo en sí mismo y no como un medio para el desarrollo socioeconómico local y satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad canaria en el proceso de transición ecológica y energética.

Simplemente, se acaparan de forma privada derechos de inyección de energía eléctrica a la red eléctrica insular por 25 o 30 años, en detrimento de otros proyectos públicos o privados sobre cubiertas de edificios prexistentes, y se transforma suelo rústico de protección agraria, de forma irreversible e incompatible, en ese período hacia un uso industrial, en detrimento de la producción de alimentos y la recuperación de los suelos.

Por otro lado, en general las autorizaciones de plantas de energías renovables sin consumos asociados, cargas eléctricas gestionables, ni almacenamiento alguno, generarán costes externos que deberán cubrirse con otras inversiones públicas o por otros participantes en los sistemas eléctricos. No deberían ser de utilidad pública inversiones que generen externalidades que ellas mismas deben cubrir. No debería autorizarse ninguna planta fotovoltaica que no lleve asociados consumos y un programa de gestión de cargas eléctricas para que su producción fuese gestionable en al menos un 50 %.

Proponemos que se recomiende al grupo inversión que reoriente su capacidad financiera a promover proyectos sobre cubiertas de edificios, en cooperación justa con los demandantes de energía eléctrica propietarios de las instalaciones, e integrando políticas de gestión de la demanda en los proyectos que se propongan para minimizar las necesidades externas de almacenamiento de energía para estabilizar el sistema eléctrico insular.

Creemos que esta estrategia de desarrollo de la energía solar fotovoltaica basada sólo en cubiertas o suelos industriales, urbanos o de infraestructuras, es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos o con protección, que ya están empezando a ser ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa.

Como atestiguan los datos disponibles, existe en Gran Canaria superficie urbanizada capaz de absorber todas las instalaciones de fotovoltaica que se precisen, sea de autoconsumo o instalaciones asociadas a infraestructuras, sin necesidad de ocupar suelo rústico, con un potencial de entre 220 y 320 MWp.

Precisamente lo que está ocurriendo, en la práctica, es la concesión de utilidad pública y el desarrollo de multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas ocupando suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, o en proceso de naturalización. Tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria, que nosotros sepamos, se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas. Prácticamente todas estas instalaciones están en manos de grupos financieros específicos como Ecoener, Naturgy y otros fondos de inversión especulativos que están acaparando prácticamente la totalidad del sector de generación de energía solar fotovoltaica en la Isla.

Estimamos que cualquier terreno rústico o con potencial agrícola debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística” necesaria para el bienestar social y de otras actividades económicas, incluso la propia actividad turística.

La importancia del carbono orgánico del suelo (COS, por sus siglas en español, en adelante), principal componente de la materia orgánica, es capital en todos los procesos que se dan en el suelo y en su calidad, ya que mejora su estructura, fertilidad y capacidad de almacenamiento de agua, siendo por ello ampliamente aceptado como un indicador de la calidad del suelo (Podmanicky et al. 2011).

La preservación del suelo y su capacidad para fijar carbono sí es de utilidad pública o social. La ocupación del suelo y su transformación para la instalación de macrohuertas solares fotovoltaicas sobre suelo rustico, no es de utilidad pública o social, sino de interés particular, y entra en claro conflicto con el interés general de preservar el suelo rustico y su potencial de fijación de carbono.

Los proyectos planteados promueven 4 instalaciones solares fotovoltaicas sobre suelo rústico de 2 MWp cada una (es decir 8 MWp) que afectan a una superficie ocupada de unas 11,7 hectáreas, sobre Zona Bb 1.1., por su muy alto valor agrícola productivo actual y potencial (según el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria) y clasificado como SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN AGRARIA INTENSIVA por el PGO de Gáldar.  El espacio agrícola propuesto para su transformación se encuentra entre el Barranco de El Juncal y la zona conocida como Costa de Botija.

Como ya se indica en el propio Plan Insular de Ordenación de Territorio de Gran Canaria (PIO/GC), la finalidad de ordenación de esta Zona Bb1.1 es la preservación de la actividad agrícola existente frente a otros usos diferentes o ajenos a la actividad agrícola, la conservación y mejora de los paisajes agrarios y de los elementos naturales y patrimoniales existentes. Por otra parte, esta zona se encuentra integrada en un Área Agrícola de Valor Estructurante, considerada un Área de Interés Insular dentro de las Acciones Estructurantes previstas por el PIO/GC para el desarrollo de la Ordenación y la Estructura del Territorio correspondientes al Ámbito Territorial nº 5: La Costa Noroeste.

Claramente, la superficie total de las 4 instalaciones fotovoltaicas, en su conjunto, más las infraestructuras asociadas y vallados, con más de 10 hectáreas ocupadas, exceden cualquier criterio lógico de ocupación ya que estas instalaciones no están vinculadas a ninguna actividad agrícola.

Por tanto, nuestras alegaciones están por la consideración del suelo rústico agrícola productivo o potencialmente productivo como un bien escaso en Canarias, considerando incompatible su transformación con instalaciones industriales de paneles solares fotovoltaicos para producción de energía eléctrica, a no ser que estas instalaciones estén asociadas a cubiertas de edificios preexistentes, pérgolas o invernaderos en producción y destinadas a satisfacer las demandas energéticas de las fincas en cuestión con vertido a red de excedentes.

Comunicado conjunto alegaciones al tren y rechazo de Turcón y Ben Magec

COMUNICADO DE PRENSA de Junta Directiva de Turcón y Coordinadora Federal de Ben Magec – Ecologistas en Acción

El proyecto de Tren interurbano Las Palmas – Sur reduce las opciones de transporte público en Gran Canaria y promueve el uso del vehículo privado.

Tras conseguir la ampliación del plazo de alegaciones al proyecto de la infraestructura ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental, por parte de este colectivo y la federación ecologista, se presentan sendos documentos de alegaciones y propuesta de alternativas tramitados ante la Consejería de Gobierno de Vicepresidencia Primera y de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria.

En este proceso de información pública no ha sido posible estudiar toda la documentación disponible a través de la página web donde estaba contenida para libre acceso; no obstante, se ha realizado el esfuerzo de analizar y estudiar la mayor del expediente.

La amplia y razonada alegación, elaborada por Turcón y también asumida a nivel federal, se compone de un articulado de trece aportaciones que van desde el proceso de participación pública, estudio de impacto ambiental, metodología de análisis real del impacto ambiental para fundamentar un estudio de alternativas, la afección al suelo agrícola, al paisaje y la población, las afecciones al patrimonio, sobre la ordenación a su paso por El Veril, el tren en Gran Canaria y la no reducción del vehículo privado, el impacto del tren en el sistema eléctrico y ya por último, un apartado a tenor de lo planteado en forma de solicitudes.

Entre los aspectos que el Colectivo Turcón explicita para oponerse a este proyecto y que están contenidos en las alegaciones presentadas al Cabildo Insular de Gran canaria, anotamos los siguientes:

  • Todos los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.
  • El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantea viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.
  • Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren.
  • El Estudio de Impacto Ambiental no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio que supone el suelo agrícola productivo o potencialmente productivo su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.
  • Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.
  • Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.
  • Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.
  • No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.
  • Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.

El documento a información pública propone una estrategia para intentar viabilizar el tren restringiendo el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción.

El tren se plantea como un medio para mejorar la calidad del servicio público de transporte y su participación en el principal eje de comunicación de la isla y para proporcionar una mayor y mejor accesibilidad a la población a sus lugares de trabajo y a los servicios, pero ello se hace a costa de eliminar líneas y disminuir la frecuencia de las guaguas en el mismo corredor para que los usuarios cautivos se vean obligados a tomar el tren si quieren usar el servicio público.

Entiende Consuelo Jorges López, presidenta de Turcón, “que todo ello tendrá consecuencias negativas para el ciudadano de a pie, que vivirá normalmente alejado de las estaciones de tren, y que necesita la guagua como medio más versátil, seguro y rápido en la actualidad y que, además, aprovecha infraestructuras ya existentes sin necesidad de ocupar nuevo suelo”.

Por otra parte, el servicio de guaguas se verá seriamente afectado en su viabilidad económica futura o en el encarecimiento de los servicios que queden disponibles. Es necesario reconocer el potencial y la flexibilidad de las guaguas en las islas para el transporte urbano e interurbano, en cuanto al servicio puerta-puerta si se fomenta adecuadamente creando nuevas líneas, plataformas reservadas, intercambiadores más modernos y cómodos para los viajeros, etc. Modelo que no aborda seriamente el Estudio presentado.

Todo lo expuesto viene a ratificar que el proyecto está al servicio de una decisión política poco transparente, en la cual no vienen motivadas las razones que justifican un despilfarro de mil seiscientos millones de euros, del año 2.009, que se convertirán en cualquier cantidad superior a aquella dadas las indeterminaciones en gasto de expropiaciones y aumentos de precios previsibles, en un trámite fuera de los cauces legales y normativos que le son de aplicación, en una decisión arbitraria y caprichosa, tomada al margen de la realidad territorial; que obvia las condiciones, no solo del espacio que se pretende ordenar sino que esconde las alteraciones que el propio órgano promotor ha adoptado sobre su ámbito.

Ya en las solicitudes los ecologistas piden que se rechace y tenga por opuesto a Turcón y a la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción en el documento ambiental sometido a trámite, así como en todos aquellos instrumentos de carácter territorial y urbanístico a los cuales nos hemos opuesto hasta el momento y que vienen ratificados en su consistencia por la argumentación contenida en la alegación. También se sienten legitimados para demandar la desestimación del proyecto del tren de Gran Canaria y que se realice un análisis de movilidad y accesibilidad que integre a toda la Isla para potenciar un modelo de movilidad basado en la guagua, innovador y con la integración de energías renovables. Y que de paso se retire del planeamiento vigente la Tangencial de Telde.

No obstante, y dada la cantidad de ciudadanía afectada por el tren que se ha detectado que no está suficientemente informada se solicita también que se vuelva a abrir el período de información pública y alegaciones para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos de alegación.

Ampliado el plazo de Información Pública del Proyecto del Tren de Gran Canaria

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

El Colectivo Turcón había solicitado al Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria la ampliación del plazo del periodo de información pública para que se pudiera consultar y preparar alegaciones al expediente de Información Pública del Proyecto de la Infraestructura Ferrovoaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental.

La Consejería de Gobierno de Vicepresidencia Primera y de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha comunicado al Colectivo Turcón que:

“…considerando justificada la solicitud de ampliación de plazo del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, toda vez que se trata de un proyecto con un alto volumen de información técnica compleja y no se perjudican derechos de terceros,…” resuelve “Admitir la ampliación de plazo señalada en la Ley 35/2015 de 1 de octubre por la mitad del plazo establecido para la tramitación del procedimiento, es decir, 15 días hábiles para que el solicitante puede emitir alegaciones que estime oportunas y preparar así el expediente.”

En opinión de la Presidenta del Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, Consuelo Jorges “el tiempo de ampliación sigue siendo poco para posibilitar, no sólo estudiar la información en profundidad, sino también para poder informar convenientemente a la ciudadanía que se considere afectada por este proyecto, directa o indirectamente, y que tengan oportunidad de alegar. En realidad, toda la sociedad de Gran Canaria está afectada dada la envergadura y consecuencias de este proyecto.”

En este sentido, el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción se pone a disposición de la ciudadanía y otros colectivos que así lo consideren para recibir consultas sobre el proyecto y compartir los argumentos que está elaborando para presentar el pliego de alegaciones.

Entre los aspectos que el Colectivo Turcón ya ha detectado por ahora y por los cuales merece la pena alegar contra este proyecto se destacan los siguientes:

  • Todo los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.
  • El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantear viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.
  • Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren.
  • El Estudio de Impacto Ambiental, no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio de suelo agrícola o potencialmente agrícola y su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.
  • Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.
  • Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.
  • Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.
  • No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.
  • Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.

En definitiva: La estrategia que se propone para intentar viabilizar el tren es restringir el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción[1].


[1]Recomendamos visionar “El tren de Gran Canaria a debate” en https://www.youtube.com/watch?v=i-Gg2QSVwow organizado por la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción.