La exposición divulgativa Campus Laurus cierra ciclo en Jinámar con éxito de participación

Marcos Martín, su autor se muestra satisfecho con el nivel de visitas recibidas durante el mes de noviembre en el Centro Cívico

La exposición divulgativa Campus Laurus, del fotógrafo Marcos Martín, concluyó con éxito la pasada semana tras permanecer durante todo el mes de noviembre en el Centro Cívico de Jinámar (antigua Gerencia).

La muestra se cerró con la visita del concejal de Medioambiente, Álvaro Monzón, junto a Mario Marrero, en representación de La Vinca-Ecologistas en Acción, y Consuelo Jorges, presidenta de Turcón Ecologistas en Acción.

Esta exposición, inaugurada el 28 de octubre, estuvo enmarcada en la programación de Noviembre Forestal 2022, organizada por la Consejería de Medioambiente del Cabildo de Gran Canaria y promovida por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, con la colaboración de las concejalías de Medioambiente y Distrito Jinámar del Ayuntamiento de Telde. Esta iniciativa incluyó la plantación de más de 500 árboles y arbustos en la finca municipal de Calacio, el Día insular del Árbol en su 53º edición.

Campus Laurus es un proyecto divulgativo integrado por 16 paneles de 50×75 centímetros y una amplia colección de fotografías de paisajes y plantas exclusivas de la laurisilva canaria. En esta muestra se difunden imágenes del Parque Rural de Doramas (Gran Canaria), la Reserva de la Biosfera de Anaga (Tenerife), Parque Nacional de Garajonay (La Gomera), Camino de Jinama (El Hierro) y Reserva de la Biosfera del Bosque de  Los Tiles (La Palma), explica el edil Álvaro Monzón.

En las instantáneas se recoge también el ambiente exterior e interior de los espacios naturales que albergan la laurisilva canaria, así como las plantas más destacadas de este ecosistema en cada una de las islas, constituyéndose en una apuesta por la difusión y protección de la rica biodiversidad de Canarias.

El autor de estas imágenes, Marcos Martín, es un fotógrafo canario con más de 20 años de trayectoria. Su trabajo se relaciona fundamentalmente con el reportaje de viajes, salpicado con la fotografía de auto, y ha realizado obras sobre la furia de la naturaleza en Indonesia, la extrema pobreza de Bangladesh y Etiopía, y la espiritualidad hindú, entre otros.

Asimismo, en los últimos años, en colaboración con La Vinca, ha desarrollado las exposiciones La Selva de Doramas, Campus Laurus e Isla verde. Además, ha sido autor de la muestra Raíz Amazigh, dedicada a algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de Canarias.

La Vinca Ecologistas en Acción ha podido llevar adelante este proyecto divulgativo gracias a la colaboración de la Oficina de Europe Direct Canarias, dependiente del Gobierno de Canarias.

Turcón pide protección para los humedales del Lomo Riquiánez y Charcas de San Lorenzo

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Turcón pide a la Viceconsejería de Transición Ecológica una mayor protección para los humedales artificiales de Gran Canaria, Lomo Riquiánez (Arucas) y Charcas de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria).

Los ecologistas recuerdan en su escrito la Orden de 9 de diciembre de 2020 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, que inició el procedimiento de declaración de Lomo de Riquiánez, termino municipal de Arucas (Gran Canaria), como Espacio Natural Protegido. (B.O.C. nº 265, 23.12.2020). A fecha actual sigue en trámite.

Hacen lo mismo con la Resolución de 11 de septiembre de 2006 de la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, por el que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 10 de julio de 2006, relativo a la Subsanación de Deficiencias de Acuerdo de la C.O.T.M.A.C de 6 de octubre de 2003, sobre el Plan Especial del Paisaje Protegido de Pino Santo (C-23), en los términos municipales de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Teror y Vega de San Mateo (B.O.C Nº 189, 27/09/2006); en referencia a las Charcas de San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria).

Continúa Turcón con un repaso a los estanques de barro, balsas y charcas que constituyen un importante recurso de agua dulce; existen millones de pequeños puntos de agua de menos de 10 hectáreas que representan el 30 por ciento de la superficie de agua estancada en el mundo. En Europa, pese a haberse perdido en algunos países cerca del 90% de las charcas, todavía son un hábitat acuático muy abundante y diverso. Recientemente se ha puesto de manifiesto el papel de las charcas para la mitigación del cambio climático, al constituir importantes sumideros de carbono a escala global.

En Lomo Riquiánez y las Charcas de San Lorenzo hay decenas de estanques de barro con aguas estancadas pudiendo constituir hábitat de agua dulce (estancada y lagos) para especies de interés comunitario. 

Se añade a la solicitud un anexo donde se adjunta relación de las distintas especies de aves que regularmente se encuentran en Lomo Riquiánez, Charcas de Barreto y Charcas de San Lorenzo elaborado por la Plataforma vecinal Proteger Riquiánez según clasificación de la Directiva de Aves de la Unión Europea, Acuerdo de la Haya, Catálogo Nacional, Catálogo Canario, Convenio de Bonn y Convenio de Berna, según datos de Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA), y que constituye el Registro Oficial de Especies del archipiélago (BOC, Nº 84, de 30.06.1999). Pendiente de ampliación y valoración técnica por parte de la administración pública competente.

Las amenazas y la problemática ambiental a la que se enfrenten estos espacios naturales actualmente son:

  • El continuo abandono de las actividades tradicionales, y el desuso de los estanques.
  • Desecación de Humedales.
  • Urbanización periférica de los espacios.
  • Vertidos de escombros y aguas residuales sin depurar.
  • Riesgo de contaminación del agua por nitratos
  • Contaminación lumínica por zonas deportivas cercanas.
  • Líneas eléctricas de media y alta tensión con riesgo de electrocución y colisión de avifauna.
  • Uso descontrolado como zona recreativa (motos, bicicletas, corredores, parque de perros etc)

En base a todo lo expuesto en el extenso y detallado documento, se solicita desde este colectivo que se agilicen los trámites para la Declaración de Espacio Natural Protegido de Lomo Riquiánez

Se valore ampliar los conocimientos científicos y técnicos de Lomo Riquánez y las Charcas de San Lorenzo relativo a hábitat de agua dulce (estancada) y especies asociadas.

Procede en este caso el estudio de si la red de estanques de barro de Lomo Riquiánez y Charcas de San Lorenzo puede constituir una Zona de Especial Protección de Aves.

Se estime la oportunidad de su declaración como Zonas Protegidas por el Plan Hidrológico de Gran Canaria, se caractericen e identifiquen las masas de agua artificiales, se definan objetivos medioambientales y programas de medidas para que las masas de agua alcancen un buen potencial ecológico, y en su caso, se efectúe requerimiento al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

Se evalué su inclusión en el Inventario de Zonas Húmedas de España.

Corresponde del mismo modo la restauración de estos humedales artificiales, se recupere su funcionalidad y se compatibilice los usos tradicionales de los estanques de barro con la conservación de la biodiversidad, y se estime la idoneidad del uso de aguas regeneradas para la agricultura u otras alternativas para aportaciones de agua y su restauración medioambiental a través de la financiación de fondos europeos.

Ya, por último, es inexcusable se tomen medidas urgentes para evitar la degradación y destrucción de El Brezal en Lomo Riquiánez por el uso descontrolado como zona deportiva (4050 Brezales macaronésicos endémicos- Directiva 92/43 de Hábitats).

Se aporta docuemnto completo presentado en la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático, con posibilidad de descarga

Ana Ramos Martínez, una semblanza para el recuerdo y reconocimiento

Hacemos nuestras estas sentidas palabras de sus compañeros/as de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria ante la pérdida de Ana Ramos, quien en cierta medida ha marcado la trayectoria de algunos de nosotros/as. Siempre en el recuerdo.

Hoy los compañeros y compañeras de Ana Ramos, de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, hemos pasado el día en shock. Nos hemos enterado que esta profesional como la copa de un pino ha fallecido.

Ana Ramos, llevaba unos 30 años trabajando de forma absolutamente entregada y de forma escrupulosa por el medio ambiente de la Isla de Gran Canaria. Ana, sufría una enfermedad crónica y dolorosa, que la obligaba a levantarse 2 horas antes de lo habitual, para poder ir calentando su musculatura y sus articulaciones, para llegar a tiempo al trabajo.

Recuerdo y reconocimiento en tu partida

Su coche preferido era el Nissan X Trail, un todo terreno grande con respecto a su pequeño tamaño físico, pero pequeño en comparación con sus conocimientos técnicos y su implicación. Sus informes técnicos de La Isleta, Bandama, Jinámar, Tafira, …eran contundentes. Dotados de un rigor jurídico y técnico insuperables.

Hablar bien de alguien que nos ha dejado es lo fácil, en este caso, no es fácil, es totalmente justificado y necesario. Pero no solo era una gran profesional, era una persona entrañable, que aun teniendo diferencias con alguien ponía siempre su cara amable y su predisposición a solucionar el conflicto. Se nos ha ido una gran profesional y una gran mujer. Hoy es un día de luto para los compañeros y compañeras de Medio Ambiente, y un día de enfado con Ana también, no nos avisaste para despedirte, te hubiéramos llevado un cubo de picón del fondo de la Caldera de Bandama, algún escarabajo de la Isleta y alguna Lotus kunkelii. (Una planta que sin su tesón, es probable que hubiera desaparecido) Eso hubiera hecho revolverte y resucitar.

Pocas veces hemos sentido que alguien de fuera aporte tanto a Gran Canaria.

Ana, te echaremos mucho de menos y la biodiversidad de Gran Canaria también.

DEP COMPAÑERA

Ana Ramos Martínez, Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, y Especialista en Gestión Medioambietal por CEPADE-Universidad Politécnica de Madrid. Funcionaria del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria siendo  responsable de la gestión de los espacios protegidos Sitio de Interés Científico de Jinámar, Paisaje Protegido de La Isleta, Paisaje Protegido de Tafira, y Monumento Natural de Bandama, coordinadora del Plan de Recuperación de la Yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii).

Alegaciones a la memoria ambiental de Siam Park

Se trata del trámite de consultas del expediente 2019/11693-SIMP. En relación con el documento ambiental del proyecto denominado “Edificación e instalación Siam Park Gran Canaria”, en la zona conocida como El Veril-T.M San Bartolomé de Tirajana, Isla de Gran Canaria, promovido por la entidad LORO PARQUE, S.A

Turcón viene a ratificar la oposición que se ha mantenido respecto de la alteración absoluta de la lógica territorial de este espacio, mediante el desplazamiento de las determinaciones urbanísticas y de ordenación del territorio que se han consolidado para el mismo en las últimas décadas.

Todo ello viene a ratificar que el proyecto está al servicio de una decisión empresarial arbitraria y caprichosa, tomada al margen de la realidad territorial; se obvia la existencia de una parcela reservada en el Plan Insular y en el PTP-9 (Plan Territorial Parcial de ordenación del espacio entre la GC-1 y la GC-500) para este destino de uso, frente a Bahía Feliz, a escasos metros de esta localización. Nada se sabe de la localización de la estación de tren prevista en El Veril por el PTE-21 Plan Territorial Especial Corredor de Transporte Público entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.

Turcón en esta fase de consulta ha presentado un documento de más de 40 página por el que motiva su rechazo al proyecto y tenga por opuesta a la entidad compareciente en el documento ambiental sometido a trámite, así como en todos aquellos instrumentos de carácter territorial y urbanístico a los cuales nos hemos opuesto hasta el momento y que vienen ratificados en su consistencia por la argumentación contenida en el dictamen.

Cueva de Puercos (Valsequillo)


Sábado, 28 de septiembre. Será la próxima ruta de Turcón-EeA. Reanudamos las actividades de montaña.      

Nivel de dureza: 3 botas, alto

Recorrido: 13 km.

La ruta de los tres lomos:

Una ruta en las Medianías de Gran Canaria. Saldremos desde la Villa de Santa Brígida para llegar a remotos lugares. Caminos, lomos, canales y barrancos poco “civilizados” hasta alcanzar la Cruz y la gran Cueva de Puercos (con antecedentes prehispánicos), en las entrañas de Valsequillo. Etnografía, historia y aventura a raudales.

Superamos tres lomos, entre barrancos, vaguadas y espectaculares panorámicas de remotos lugares de la geografía satauteña y valsequillera.

Horario de salidas:

8:30 horas desde Telde, Parque Franchy Roca.

09:00 horas desde LPGC, zona de tierra, circo, parte alta de La Feria.

Inscripciones: a partir del día lunes, 23 de septiembre, 14:00 horas, al teléfono de la Casa de la Juventud: 928-68.06.86 o bien al email: turconsenderismo@gmail.com