Turcón solicita participar en la definición y evaluación ambiental del Plan de Transición Energética de Canarias 2030

El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción solicita al Gobierno de Canarias participar en la definición y evaluación ambiental del Plan de Transición Energética de Canarias 2030

La Junta Directiva de Turcón Informa

El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción ha solicitado a la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias que se nos considere parte interesada y/o afectada en el proceso definición y de evaluación ambiental estratégica del Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (PTCan 2030), así como ante cualquier otro procedimiento que se genere respecto a esta iniciativa.

El Colectivo ha querido recordar al Gobierno de Canarias que ya en 2020, a instancias de la propia Directora General de Energía, la Sra. Dña. Rosa Ana Melián Domínguez, participó en los grupos de discusión que se crearon para la elaboración del PTCan, presentando incluso un documento concepto respondiendo a una serie de cuestiones planteadas.

Audio comunicado de la nota de prensa. Pulsa sobre el mismo para escuchar.

Ir a descargar

En ese documento ya se alertaba de que “en una transición energética en el modelo energético de Canarias, no es suficiente con dar mayor protagonismo a las energías renovables y la diversificación energética, sino que también es necesario gestionar la demanda, marcándose objetivos claros de reducción de la demanda de energía eléctrica y del transporte privado”.

También se llamaba la atención sobre la circunstancia de que “En el caso de la energía solar fotovoltaica, existe sobrada superficie urbanizada en Canarias con cubiertas que puede albergar este tipo de energía, sin tener que ocupar ni un solo metro cuadrado de suelo rústico”.

Precisamente lo contrario de lo que está ocurriendo con multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas solares ocupando suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, o en proceso de naturalización.

Tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MW pico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.

Prácticamente todas estas instalaciones están en manos de grupos financieros como Ecoener, Naturgy, con CaixaBank como principal accionista, y otros fondos de inversión especulativos que están acaparando prácticamente la totalidad del sector de generación de energía renovable en Canarias. Todo ello con concesiones a 20 o 30 años, para beneficio de sus consejos de administración y accionistas y en detrimento del desarrollo económico de Canarias y de una transición energética justa, como preconiza la Unión Europea.

Igualmente está ocurriendo con la energía eólica con situaciones endemoniadas como que la totalidad de la potencia eólica de la Isla de La Gomera haya sido acaparada por Ecoener, con sede social en A Coruña, y sin prácticamente participación pública o social de la Isla.

En Canarias se está permitiendo que se privatice el viento y el sol en manos de estos conglomerados financieros y sus beneficios económicos asociados, mientras la sociedad local y el sector público tienen que asumir los impactos sobre el territorio y el coste de la oportunidad perdida.

Como indicábamos en nuestro documento concepto de 2020:

Se trata de proyectos prácticamente sin riesgo y de rápida amortización. Nos podemos encontrar en el futuro con un archipiélago en ruinas con los servicios públicos en proceso de desmantelamiento mientras entidades privadas (eléctricas, constructoras, grupos de inversión) capitalizan los beneficios que genera el viento y el sol con concesiones de muchos años. No pedimos que se prohíba a las empresas privadas entrar en el negocio eólico o solar, pero sí afirmamos que las reglas de juego están mal de partida para promover la participación pública y que los beneficios económicos de la energía eólica deberían repercutir directamente en la sociedad.”

Es aquí donde mantenemos lo injusto del modelo de transición que se está imponiendo.

“Se debe recuperar como público el sector energético y establecer una política pública de EERR, ahorro y eficiencia energética, y búsqueda de consenso con las autoridades locales y agentes sociales a la hora de acometer las inversiones y las estrategias de planificación energética. Establecimiento de una estrategia de transición hacia modelos más sostenibles de generación y distribución de electricidad, gestión de la demanda y redes inteligentes. Se debería mantener público o rescatar el sector energético: producción, transporte y distribución, permitiendo la introducción de pequeños operadores individuales que aporten energía al sistema de forma distribuida”.

En el caso de la energía solar fotovoltaica, un modelo descentralizado, sólo sobre cubiertas edificadas y en manos de comunidades energéticas público/privadas y/o consumidores individuales permitirá minimizar el impacto ambiental, garantizar la distribución de la riqueza, así como mejorar la regulación de sistema eléctrico insular al posibilitar asociar medidas de gestión de la demanda a cada punto de generación o posibilitar pequeños sistemas de acumulación de energía descentralizados y asociados a servicios energéticos específicos.

Igualmente la energía eólica asociada a demandas específicas apoya un sistema eléctrico más estable y sin necesidad de macro proyectos de bombeos reversibles como el caso de Chira-Soria que no es más que la consecuencia de un modelo diseñado para estos grupos de inversión que están acaparando el potencial renovable de las Islas para su beneficio particular y el deterioro ambiental y social del Archipiélago.

No se justifican esta macro inversiones financieras como estrategia de lucha contra el cambio climático cuando uno de los sumideros de carbono es precisamente el suelo naturalizado o en proceso de naturalización y qu está siendo transformado a marchas forzadas por estas macro instalaciones.

Por todo ello y mucho más queremos que se nos tenga en cuenta en los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones sobre el modelo energético canario.

Ya ha habido una resolución del Viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica por la que se desiste del inicio el procedimiento de evaluación ambiental estratégica del Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (expediente 2022/23563), entendemos que se trata de un desestimiento temporal y hemos solicitado que, cuando se anuncie de nuevo el procedimiento se nos tomará en consideración.

También hemos solicitado que mientras no se finalice el procedimiento de evaluación ambiental estratégica y se establezcan sus determinaciones, no se inicie ni se autorice ningún procedimiento de infraestructuras energéticas con implicaciones ambientales, que no sean las instalaciones descentralizadas sobre cubiertas de edificios en zonas urbanas o de uso industrial.

Además se ha solicitado que cuando vuelva a anunciarse la apertura del procedimiento de exposición y participación pública se propongan 90 días hábiles para el período de consulta y presentación de alegaciones y no 15 días como se intentó plantear de urgencia en el último Anuncio desistido.

NO NOS PODEMOS PERMITIR UN PROYECTO ENERGÉTICO CHIRA- SORIA A CUALQUIER PRECIO

Ben Magec- Ecologistas en Acción está estudiando el proyecto actualmente en exposición pública y solicitará ampliación del plazo de alegaciones, como ya ha hecho el colectivo federado Turcón- Ecologistas en Acción, para garantizar la participación ciudadana.

La premisa central de la federación ecologista y sus colectivos a la hora de posicionarse sobre el proyecto será la de favorecer la entrada de las energías limpias como camino para la descarbonización de la economía y también como freno al cambio climático, desde un modelo de gestión pública descentralizada y minimizando los costes sociales, ambientales y paisajísticos.

Desde la federación ecologista canaria se apuesta por un modelo energético descentralizado y la central de Chira Soria no está en ese camino. La transición a un modelo basado en las renovables debe ir indisolublemente acompañada de un mayor control público de los recursos estratégicos vinculados a la energía y de su democratización. Ben Magec- Ecologistas en Acción considera que se le entrega mediante concesión recursos públicos, como suelo, agua o embalses como Chira a una multinacional como Red Eléctrica, para que imponga los beneficios de sus accionistas frente al interés público de las personas que vivimos en esta isla, modelo que no tiene nada que ver con la soberanía energética.

Sigue leyendo

Turcón en la manifestación estudiantil del Cambio Climático

Honorio Galindo, el presidente del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción ha participado en el día de hoy, junto a los miles de estudiantes concentrados en la capital grancanaria.

Manifestaciones en toda España

En 2015, nuestros gobiernos se comprometieron en París a mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. A dia de hoy, este objetivo no parece que vaya a cumplirse, si no hacemos algo al respecto.

Greta Thunberg, propulsora del movimiento, se pregunta por qué deben estar estudiando para un futuro que puede que nunca llegue a existir. ¿Por qué nadie está haciendo nada para salvar nuestro futuro? ¿qué sentido tiene adquirir conocimientos cuando los mismos no van a poder aplicarse en nuestra sociedad? ¿de qué sirve la educación si nuestros gobiernos no escuchan a los expertos en medio ambiente? Greta Thunberg nos ha inspirado, haciendo huelga todos los viernes frente al parlamento sueco. Desde agosto de 2018, miles de estudiantes se han unido a las huelgas y manifestaciones frente a 300 parlamentos y ayuntamientos en más de 30 países de todo el mundo.

Gilberto Martel hablará en Firgas

Será el viernes 15 de febrero en LA CASA VERDE de Firgas sobre el uso eficiente del agua y su reutilización

La sexta sesión del ciclo ENCUENTROS CON PERSONAS EXPERTAS va a estar dedicada a la Adaptación al cambio climático en la Macaronesia a través del uso eficiente del agua y su reutilización. Proyecto ADAPTaRES, con Gilberto Manuel Martel Rodríguez, Ingeniero Técnico Industrial del Instituto Tecnológico de Canarias – ITC como ponente.

La actividad participativa y de difusión está incluida en el Proyecto “COBIODIVER – Construyendo Debate sobre la Biodiversidad”, organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción, desarrollándose en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (C/ Los Berreros, nº 2 – Firgas) con la ponencia “Adaptación al cambio climático en la Macaronesia a través del uso eficiente del agua y su reutilización. Proyecto ADAPTaRES”, impartida por Gilberto Martel, el viernes 15 de febrero de 2019, a las 19.00 horas.

La conferencia tendrá formato participativo, corriendo los primeros 45 minutos a cargo del ponente y el resto del tiempo se desarrollará una sesión participativa colectiva en la que las personas asistentes como público plantean dudas y cuestiones paralelas con el fin de obtener diferentes propuestas encaminadas a generar un banco o base de recursos para la mejora de la biodiversidad, en base al uso eficiente del agua y su reutilización.

Gilberto Manuel Martel Rodríguez, es Ingeniero Técnico  Sigue leyendo

Bicimanifestación en la capital.

Después de 40 años de reivindicaciones, ha llegado el momento y la oportunidad de hacer realidad una red de carriles bici en Las Palmas de Gran Canaria que facilite la movilidad en este medio de transporte que no contamina, ni gasta gasolina, ocupa poco espacio público, es económico, saludable y muy eficiente para recorrer medias distancias.

El Presidente de Turcón-Ecologistas en Acción, Honorio Galindo, en representación del grupo, participó con su bicicleta.

POR UNA RED DE CARRILES-BICI ÚTIL Y SEGURA.

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad caracterizada por la escasez de espacios libres y ostenta el récord del mayor número de vehículos por habitante: unos 700 coches por cada mil habitantes, que en la práctica terminan ocupando el 80% del espacio público viario, unas cifras muy por encima de otras grandes ciudades.

Este modelo de ciudad, en la que el coche es el gran protagonista ha resultado obsoleto, a la vez que insostenible, tanto desde el punto de vista social como ambiental, por el alto consumo de recursos naturales, la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, los problemas para la salud de las personas por efecto de la contaminación atmosférica y contaminación acústica (generación de ruido), la ocupación de espacio público, el aumento de la peligrosidad y la siniestralidad en las calles, la desaparición del comercio y la vida en los barrios, la exclusión social de personas que no tienen acceso a un coche: niños y niñas, adolescentes, personas mayores, personas con movilidad reducida, etc.

Frente a esta realidad consideremos necesario apostar por un modelo de movilidad en donde se priorice al peatón y en la que la bicicleta tenga un mayor protagonismo ya que se trata de un medio de transporte eficaz a cortas y medias distancias, no emita gases de efecto invernadero, es saludable, no emite ruidos y ocupa poco espacio urbano.

Reivindicamos políticas que apuesten por el fomento de uso de la bicicleta como medio de transporte mediante la creación de una red de carriles bici, el calmado del tráfico rodado y el fomento de la intermodalidad.

El desarrollo de una red de carriles de uso para bicicletas, al servicio de toda la población, nos permitirá desplazarnos de forma segura por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

BICIFESTACIÓN, DÍA HISTÓRICO: sábado 29 de diciembre de 2018.

Plaza de la Feria – Las Palmas de Gran Canaria

Organizado por Las Palmas en bici y Ben Magec-Ecologistas en Acción.

Galería de fotos de Marcos Bolaños, Photo.