El antiguo Ingenio Azucarero de San José de Las Longueras en peligro por una macrohuerta fotovoltaica

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Turcón presenta fundamentadas alegaciones para evitar que esta planta solar que ocuparía el espacio de cinco campos de fútbol se declare de utilidad pública, a la vez que se rechaza su instalación.

La macroinstalación solar esta promovida por la mercantil Féliz Santiago Melián S.L., bajo la denominación de “Planta Solar fotovoltaica La Herradura – FSM Energía, e infraestructuras de evacuación”, compartiendo ubicación con los suelos contiguos a la Ermita de San José de Las Longueras y los restos del ingenio del mismo nombre, uno de los más antiguos de Canarias y aún por explorar.

El informe de alegaciones de Turcón Ecologistas en Acción que remite para su toma en consideración a la Consejería de Política Territorial y Paisaje – Servicio de Planeamiento, viene estructurado en tres secciones o capítulos: descripción de los impactos de la macroinstalación, sobre el modelo de implantación en el territorio de la energía solar fotovoltaica y un último sobre el suelo como elemento clave para fijar y almacenar el carbono, aportando a su vez otros apartados.

Uno de los elementos claves de la sostenibilidad es el modelo  energético y el desarrollo de las infraestructuras asociadas. En este contexto, se presenta el pliego de alegaciones.

El proyecto promueve una instalación fotovoltaica de 5MWp en una superficie real de 5,5 hectáreas en Suelo Rústico de Protección Agraria según el Plan General de Telde y como zona B.B.3 de moderado valor agrario en el planeamiento insular de Gran Canaria. A todo esto, hay que añadir el vallado perimetral de unos 1.055 metros lineales a dos metros de altura y todos los equipamientos propios de una macroinstalación de estas características, centros de transformación, líneas de evacuación, etc., todo esto con un manifiesto impacto sobre el entramado urbano circundante.

De grave se considera la afección al Patrimonio Histórico y Cultural al encontrarse este proyecto sobre los suelos que fueron el antiguo Ingenio Azucarero de San José de Las Longueras, catalogado por la Carta Etnográfica Insular y dando fe de este extremo nos encontramos en el lugar la Ermita del mismo nombre y con reconocida declaración de Bien de Interés Cultural.

Estima Turcón que existen conocidas intervenciones, caso del Ingenio Azucarero de las Candelarias en Agaete, el de Soleto en Santa María de Guía o el de Soler en Vilaflor, que atestiguan que la superficie ocupada por estas infraestructuras es superior a lo previsto y los restos arqueológicos en superficie lo manifiestan. Por ello se considera de altísimo valor a nivel insular, en un contexto europeo y latinoamericano el preservar estos territorios para la investigación, la excavación arqueológica, así como su recuperación y restauración, más cuando falta un trabajo amplio de prospección y estudio de este ingenio azucarero que descubra sus potencialidades.

Consideramos insuficiente un somero estudio de evaluación patrimonial de la parcela donde se desea promover la instalación fotovoltaica, aún cuando se establezcan medidas de identificación de los elementos arqueológicos durante la construcción o la instalación; dichas medidas serian en todo caso incompatibles con los cuidados y preservación de un elemento patrimonial de la envergadura, valor histórico, trascendencia bibliográfica y reconocimiento en el ideario colectivo de la ciudadanía.

Por tanto, el yacimiento arqueológico del INGENIO AZUCARERO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS se trata de un bien superior y de utilidad pública y social muy por encima de una macroinstalación fotovoltaica, de interés particular, que pretende ocupar suelo rústico y de alta valía cultural.

En este entorno se ha venido sucediendo un proceso de naturalización lógico en el caso de los suelos agrícolas en abandono, lo que le da un carácter de integración paisajística en el entorno, vinculado a la existencia del BIC Ermita de San José de Las Longueras y a la existencia de conexión con el Corredor paisajístico del Barranco Real de Telde. El área se encuentra en proceso de integración de un proyecto de perspectivas amplias que intenta poner en valor y recuperar el paisaje del municipio de Telde.  Este proceso tiene realmente utilidad pública y social y debe ser potenciado y preservado y, por tanto, no puede ser interrumpido o condicionado por iniciativas de interés particular como la que nos ocupa en este caso.

El promotor de la instalación, suponemos que inconsciente del proceso que describimos, intenta desvalorizar el espacio que pretende ocupar.

En cuanto al “encanto paisajístico” hay datos suficientes del valor cultural y paisajístico de este suelo, vinculado a su entorno. Máxime cuando el propio Cabildo de Gran Canaria reconoce el impacto en el paisaje de la instalación que se hace difícilmente asumible, incluso si no existieran los valores que hemos comentado.

Es la propia  Consejería de Política Territorial la que expone en un informe los impactos como: Afección importante del parque fotovoltaico sobre la cuenca visual que rodea el barranco Real de Telde,  Afección visual del parque fotovoltaico a efectos de posibles deslumbramientos sobre los usuarios de la GC-41 en el sentido bajada Valsequillo- Telde, Afección de la línea de evacuación del Parque Fotovoltaico sobre el Barranco Real de Telde, Afección a caminos en el interior de la parcela y Afección a la vegetación que está en proceso de recolonización de la zona.

Los ecologistas observamos con preocupación el modelo de implantación de energías renovables donde se pretende sustituir las fuentes de generación, desvinculándolas de la demanda, sacrificando el territorio para beneficio de los lobby y grupos de inversión, un jugoso negocio especulativo sobre el suelo rústico y transformando su uso natural, en última instancia no se satisface las necesidades sociales ni un proceso de transición ecológico, energético y justo.

Entendemos que estos desarrollos se tienen que dar integrados en los edificios, en las cubiertas, pérgolas, en zonas antropizadas industriales o urbanizables, siendo respetuoso con los suelos agrícolas productivos o potencialmente productivos u otro tipo de suelos rústicos en proceso de naturalización o de valor cultural.

No decimos nada nuevo cuando las propias Directrices Generales de Ordenación y el propio PTECAN en sus articulados coinciden en potenciar estos aprovechamientos sin ocupación de suelos y subiendo los usos a cubiertas públicas y privadas, cosa distinta es como se traduce esto en las normativas sectoriales que después son laxas y poco concretas en las autorizaciones y concesiones de interés social de los proyectos de renovables.

 Creemos que esta estrategia es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos, en proceso de naturalización o con valores de algún tipo, ya sean culturales, etnográficos y/o arqueológicos, que están siendo ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa por todo el territorio insular y en especial en Telde.

Por tanto, reiteramos que “En el caso de la energía solar fotovoltaica, existe sobrada superficie urbanizada en Canarias con cubiertas que pueden albergar este tipo de energía, sin tener que ocupar ni un solo metro cuadrado de suelo rústico”. Estimamos que cualquier terreno rústico, con potencial agrícola y/o cultural debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística y patrimonial” necesaria para el bienestar social y de otras actividades económicas, incluso la propia actividad turística.

Se debe evitar continuar por la senda de la concesión de utilidad pública y el desarrollo de multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas solares ocupando (y vallando) grandes superficies de suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, con valores culturales o etnográficos o en proceso de naturalización.

Es de destacar que tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria, que nosotros sepamos, se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.

No podemos dejar de resaltar la importancia del carbono orgánico del suelo (COS, por sus siglas en español, en adelante), principal componente de la materia orgánica, es capital en todos los procesos que se dan en el suelo y en su calidad, ya que mejora su estructura, fertilidad y capacidad de almacenamiento de agua, siendo por ello ampliamente aceptado como un indicador de la calidad del suelo (Podmanicky et al. 2011).

Este aspecto, debe contemplarse cuando se proponen instalaciones o infraestructuras de energías renovables sobre suelo agrícola. Se debe considerar que se está perdiendo, a largo plazo, la capacidad de albergar carbono de ese suelo y de drenar agua. Razones de más para prohibir cualquier tipo de instalación de energía solar fotovoltaica sobre suelo.

Las alegaciones presentadas por Turcón Ecologistas en acción vienen a solicitar después de un concluyente argumentario el rechazo a la declaración de interés público o social para la Planta Solar fotovoltaica La Herradura – FSM Energía, e infraestructuras de evacuación, en el municipio de Telde (Gran Canaria) promovida por Félix Santiago Melián S.L., y que no se autorice el proyecto en ninguna de sus formas.

Píldoras informativas alternativas sobre la central de bombeo reversible Chira – Soria

Difundimos unas píldoras informativas sobre nuestras alegaciones al proyecto Chira-Soria. Pulsa sobre los enlaces para escuchar los audios con información del proyecto de bombeo.

Chira-Soria, bombeo ineficaz     

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92928148″ title=»Chira-Soria, bombeo ineficaz»>Ir a descargar</a>

Los datos confidenciales de Chira Soria

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92534280″ title=»Los datos confidenciales de Chira Soria»>Ir a descargar</a>

Los altos costes del Proyecto de Bombeo Reversible Chira-Soria

<a href=»https://go.ivoox.com/rf/92355423″ title=»¿ Sabias que ? Los altos costes del Proyecto de Bombeo Reversible Chira-Soria…»>Ir a descargar</a>

✅Red Eléctrica de España, S.A amplía su inversión «provisional» a 618 M€ y solicita al Ministerio incrementar su retribución, ocultando información sobre los costes.

✅Hemos presentado alegaciones demandando un plan de transición energética más justo basado en energías renovables descentralizadas, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.

✅El proyecto es una carga eléctrica artificial para producir energía hidroleléctrica pero con recuperación sólo del 50% de la energía consumida.

👉🏼 Puedes ampliar información en: https://turcon.wordpress.com/2022/09/07/continuamos-firmes-y-reprobamos-el-proyecto-de-bombeo-reversible-soria-chira/

🗣️Puedes difundir esta información para que todas conozcamos cómo afecta este asunto al modelo de isla que necesitamos. 💚 GRACIAS💚

Ben Magec- Ecologistas en Acción apoya la manifestación convocada el 22 de octubre en Gran Canaria contra la central de bombeo reversible Chira- Soria

El pronunciamiento de la federación de ecologistas canarios fue tras el debate y toma de acuerdos de una proposición presentada y leída en el Consejo Federal por Turcón Ecologistas en Acción: la misma fue un mandamiento de la asamblea de Turcón del 15 de julio de 2022.

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, reunida el pasado sábado 8 de octubre en Consejo Federal, máximo órgano de decisión democrática entre asambleas federales con representación de los diferentes colectivos que conforman la organización, ha decidido secundar la manifestación convocada el 22 de octubre en Gran Canaria contra la Central de Bombeo Reversible Chira-Soria, convocada en Las Palmas de Gran Canaria a las 11 de la mañana en el Parque San Telmo. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía para la participación en la misma, con el objetivo de visibilizar el descontento hacia un modelo económico y una transición energética con un gran impacto ambiental, injustos socialmente y a la medida de los grandes poderes económicos y las transnacionales.

Ben Magec-Ecologistas en Acción, como ha venido haciendo en las alegaciones presentadas al mismo, insiste en su cuestionamiento del proyecto con los siguientes argumentos:

·El proyecto actualmente sobre la mesa conlleva grandes afecciones a zonas de alto valor ambiental que se encuentran dentro de la Red Natura 2000 y están declaradas como Zonas de Especial Conservación por la Unión Europea: ZEPA Ayagaures y Pilancones, ZEC Franja Marina de Mogán, ZEC El Nublo II y ZEC Macizo de Tauro II. Además, lo aprobado por el Gobierno de Canarias y promovido por el Cabildo de Gran Canaria contraviene los informes técnicos de la propia corporación insular en aspectos de gran impacto como el tendido aéreo de alta tensión, que incumple el Plan Insular de Ordenación y el Plan Territorial de Corredores Eléctricos.

·Existe el riesgo de que con  la puesta a disposición de la multinacional Red Eléctrica, los embalses de Chira y Soria por un plazo temporal que puede alcanzar los 75 años, no se desprende de la documentación estudiada las garantías de la gestión hídrica del barranco de Arguineguín y de la isla en general, al no disponer las instituciones competentes libremente de esas infraestructuras para la gestión pública de las aguas y para garantizar que se destinen a los usos prioritarios.

·En ninguno de los documentos de planificación hidrológica del Consejo Insular de Aguas se prevé la existencia de centrales de bombeo reversibles alimentadas por estaciones desaladoras de agua de mar y cuyo destino sea el uso industrial para el almacenamiento de energía eléctrica y el uso para riego agrícola. Además, desde el punto de vista de la eficiencia, es cuestionable subir agua desalada a la cumbre mientras la que nace en las cabeceras de barranco baja a la costa, pudiendo ser sustituida por aguas regeneradas.

• La organización Ben Magec-Ecologistas en Acción es plenamente consciente de la emergencia climática global, de la crisis de abastecimiento de fuentes energéticas convencionales y, por tanto, del imperativo de transitar hacía un nuevo modelo energético bajo en emisiones de carbono y que facilite una mayor cuota de autoabastecimiento. No obstante, no puede hacerse esta transición a cualquier precio y sin la realización de un proceso de participación de la ciudadanía riguroso.

·Hemos pasado de décadas de absoluta pasividad por parte de las administraciones a un relato de la urgencia, que nos exige que asumamos ciegamente los costes sociales y ambientales del aluvión de infraestructuras de almacenamiento y generación que pretenden implementarse con el objetivo de bajar emisiones. Ello sin que se haya hecho un proceso de planificación estratégica participativa en la que la ciudadanía insular y los diferentes sectores involucrados puedan pronunciarse. No se ajusta a unos mínimos requisitos de exigencia democrática que, mientras se debate el Plan Energético de Canarias, se hayan otorgado ya múltiples concesiones a diversas multinacionales, con la consiguiente afección a sectores vitales como el agrícola.

·La elevada huella de carbono producida por la sociedad canaria no es achacable solo a su sistema eléctrico. Hay que hablar también de la huella de CO2 de nuestro insostenible modelo turístico, nuestro modelo de movilidad que sigue apostando por las grandes infraestructuras y el coche privado, y nuestro abastecimiento alimentario, que importa la mayor parte de lo que consumimos sin determinación para revertir el abandono de la actividad agraria insular.

Lejos de ser la sociedad civil y las entidades públicas las que encabecen la necesaria transición energética, están siendo las grandes empresas y el capital transnacional los que marcan la hoja de ruta sobre dónde y cómo se instalan los proyectos de energías renovables. Previsiblemente, esta presión irá en aumento como consecuencia de la gran cantidad de fondos europeos destinados a este tipo de proyectos. En este sentido es prioritario buscar mecanismos que prioricen instalaciones impulsadas por la iniciativa local y municipal, por las comunidades energéticas y las cooperativas.

La manifestación del 22 de octubre es una oportunidad también para visibilizar el hartazgo social hacia multitud de proyectos ahora mismo en marcha, lesivos para un territorio limitado y castigado como el nuestro, que vuelven a incidir en la vieja receta del crecimiento desmesurado, la apuesta por la expansión urbana, las carreteras y obras sobredimensionadas y la hipertrofia del sector turístico que buena parte de la sociedad civil lleva años sufriendo y denunciando. Algunos de ellos están suscitando una gran respuesta social, como el proyecto Cuna del Alma, las regasificadoras del Puerto de La Luz y Granadilla, los hoteles ocupando el dominio público marítimo terrestre en las Dunas de Corralejo, los trenes, la tangencial de Telde y un sinfín de conflictos territoriales.

Las grandes infraestructuras como las dos nuevas centrales térmicas de gas,  la ocupación masiva de espacios agrícolas con energía solar, los grandes parques eólicos marinos o terrestres y la propia central Chira-Soria, más allá del debate sobre su mayor o menor idoneidad como sistema de producción, almacenamiento y regulación, son indicativos de un modelo de transición energética previsto para el conjunto del archipiélago donde poco se habla de la necesidad del ahorro y eficiencia energética y la reducción del consumo. La penetración de las renovables se plantea solamente como un fin en sí mismo, vinculadas a grandes procesos especulativos en suelo rústico, y no como una oportunidad para desarrollar un modelo energético que empodere a la ciudadanía y a las instituciones públicas. Se facilita el desembarco de megaproyectos de multinacionales que bajo la figura de “interés general” pasan por encima de la protección de los espacios naturales y el suelo rústico, inutilizando el mismo para otros usos prioritarios y ocupando espacios con alto valor ecológico. A este respecto, es necesario recordar que el Plan de Transición Energética 2030 se encuentra actualmente en exposición pública por un periodo de tiempo que, como viene siendo costumbre, es incomprensiblemente corto para un tema tan complejo y trascendental para nuestro devenir como pueblo y el futuro de nuestro territorio.

Los siguientes colectivos, asistentes al Consejo Federal de Ben Magec-Ecologistas en Acción de fecha 8 de octubre de 2022, han decidido secundar la manifestación convocada el 22 de octubre en Gran Canaria contra la Central de Bombeo Reversible Chira-Soria:

– Ecologistas en Acción de Tenerife

– Coordinadora Ecologista El Rincón

– La Centinela Ecologistas en Acción

– Asociación Biocultural La Foresta

– Turcón – Ecologistas en Acción

– La Vinca Ecologistas en Acción

– ASCAN

– Ecologistas en Acción de Las Palmas de Gran Canaria

– Imidauem

– Mojo de Caña

– La Carrucha Verde

– Agonane Ecologistas en Acción

– Selvican

Turcón y Foro por La Isleta rechazan el gas licuado en el Puerto de La Luz

COMUNICADO DE PRENSA. Junta Directiva de Turcón

Turcón Ecologistas en Acción participa en el Foro La Isleta para manifestar su rechazo a la instalación de una planta de gas natural licuado en el Puerto de La Luz

La instalación consta de un depósito de 50.000 m3 de gas natural de origen fósil a 145ºC bajo cero y altas presiones para conservarlo en estado líquido, así como una central eléctrica de 70 MW

El pasado 13 de septiembre, el Foro por La Isleta organizó en la Plaza del Pueblo de este barrio de Las Palmas de Gran Canaria una asamblea para debatir sobre el impacto y los riesgos que tendrá la instalación de un depósito de 50.000 m3 de gas natural licuado de origen fósil, una regasificadora y una central eléctrica de 70 MW en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Los ecologistas de Turcón fuimos invitados para compartir nuestra experiencia en este asunto que ya fue tratado hace una década en Telde cuando se dio opción a montar una regasificadora en el muelle de Salinetas, que ya había sido rechazada en Arinaga (https://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/politica/2012/01/20/8309.html).

El secretario del colectivo compartió con los asistentes a la asamblea algunos conocimientos técnicos con el objetivo de elaborar el argumentario frente a esta lesiva instalación contra los intereses y la seguridad de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria.

En primer lugar se destacó que el gas natural (CH4) es un combustible fósil y no una energía “verde”, tal y como está considerando el Parlamento Europeo. En su combustión a alta temperatura para producir electricidad, el gas natural produce grandes cantidades de óxidos de nitrógeno precursores de la lluvia ácida y del smog fotoquímico. Por otro lado, es precursor del efecto invernadero porque emite más de 500 kg de CO2 por cada MWh de energía eléctrica producida. A su vez, si hay escapes de metano (CH4) su capacidad de incrementar el efecto invernadero es 25 veces mayor que la del CO2.

Por lo demás, las instalaciones y manejo del gas natural licuado (GNL) entrañan riesgos inasumibles para una población como Las Palmas de Gran Canaria. Supone el fondeo de barcos metaneros que deben descargar el GNL al depósito de 50.000 m3 a una temperatura de en torno los 160ºC bajo cero que a su vez debe mantener esas bajísimas temperaturas durante su conservación para mantener el gas en estado líquido durante su almacenamiento. Cuando se vaporiza se devuelve al mar agua a 5ºC. Deberá disponer de antorchas para descargas de gas de emergencia. La turbina de gas prevista de 70 MW no tendrá más allá de un 30% de rendimiento desperdiciando el potencial energético del gas natural que ahí se queme. Energía totalmente innecesaria para la Isla, para el Puerto que debería apostar por invertir en energías renovables dentro de sus instalaciones para compensar su huella de carbono.

Pero lo más preocupante es la seguridad y riesgo al que se somete a una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria. Tan sólo el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas ya contempla que esta instalación no podría estar a menos de 2.000 m como mínimo de una concentración de población. Aspecto que en ningún caso es posible de conseguir en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.

Círculos de radio de 2.000 metros de posible ubicación de la instalación de GNL

Los accidentes en instalación de gas natural han sido frecuentes a lo largo de la historia y sus consecuencias devastadoras. Los daños que sufrirían las poblaciones que se encuentren dentro del área de impacto potencial pueden ser de diversos tipos: la asfixia por falta de oxígeno en las proximidades de un derrame o escape de gas sin incendio; graves quemaduras en la piel debido a la exposición a las bajísimas temperaturas del gas congelado o criogenizado; quemaduras de primer grado causadas por la intensa radiación térmica que emite el gas en derrames o escapes, incluso aunque no se produzca un incendio; quemaduras de segundo o tercer grado en las zonas más afectadas por la intensa radiación térmica emitida por los incendios de nubes de gas y aire mezclados, o de gas derramado sobre el agua e inflamado. Y los propios daños causados por las explosiones de gas. Fuente: https://migijon.com/procesion-funebre-contra-la-apertura-de-la-regasificadora-del-musel/

Por último, hay que destacar que a nivel internacional el gas natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. El gas natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética.

Es por ello que reiteramos nuestro rechazo a las instalaciones de regasificadoras y centrales térmicas de gas natural en Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria y en Canarias.

NO AL GAS NATURAL LICUADO EN CANARIAS

NO NOS PODEMOS PERMITIR UN PROYECTO ENERGÉTICO CHIRA- SORIA A CUALQUIER PRECIO

Ben Magec- Ecologistas en Acción está estudiando el proyecto actualmente en exposición pública y solicitará ampliación del plazo de alegaciones, como ya ha hecho el colectivo federado Turcón- Ecologistas en Acción, para garantizar la participación ciudadana.

La premisa central de la federación ecologista y sus colectivos a la hora de posicionarse sobre el proyecto será la de favorecer la entrada de las energías limpias como camino para la descarbonización de la economía y también como freno al cambio climático, desde un modelo de gestión pública descentralizada y minimizando los costes sociales, ambientales y paisajísticos.

Desde la federación ecologista canaria se apuesta por un modelo energético descentralizado y la central de Chira Soria no está en ese camino. La transición a un modelo basado en las renovables debe ir indisolublemente acompañada de un mayor control público de los recursos estratégicos vinculados a la energía y de su democratización. Ben Magec- Ecologistas en Acción considera que se le entrega mediante concesión recursos públicos, como suelo, agua o embalses como Chira a una multinacional como Red Eléctrica, para que imponga los beneficios de sus accionistas frente al interés público de las personas que vivimos en esta isla, modelo que no tiene nada que ver con la soberanía energética.

Sigue leyendo