Ben Magec exige medidas para la desturisficación de Canarias

Frente a la actual crisis ecológica y social, l@s ecologistas exigen medidas encaminadas hacía la desturificación del archipiélago y el decrecimiento de la actividad turística.

Con motivo del Día de La Tierra, cientos de personas se manifiestan en la capital grancanaria, bajo el lema “Canarias tiene un Límite”, para exigir la Moratoria Turística y la Ecotasa en Canarias.

Ben Magec-Ecologistas en Acción critica las políticas irresponsables de las diferentes administraciones canarias apostando por el crecimiento turístico en el actual contexto de crisis ecológica y social.

El monocultivo del turismo implantado en Canarias, lejos de traer riqueza y bienestar para el conjunto de la población, es una actividad económica que concentra la riqueza cada vez en menos y más opulentas manos, a la vez que perpetúa las elevadas cifras de exclusión social, pobreza y vulnerabilidad que siempre han caracterizado a las Islas y que son la otra cara de la misma moneda. La “industria sin chimeneas” ha crecido en Canarias a expensas de la depredación y mercantilización de nuestro territorio y de la expulsión de la población del disfrute de determinados espacios de socialización.

Nos encontramos en la actualidad en una contradicción por la que, si el turismo crece y mejoran mínimamente las cifras de empleo, precario y de baja cualificación, empeoran brutalmente nuestros indicadores ambientales y nuestra calidad de vida como habitantes de estas islas, cada vez más saturadas. El crecimiento exponencial y sin medida de la llegada de turistas a Canarias está tensionando la convivencia dentro y fuera de los núcleos tradicionalmente turísticos, agravando la desigualdad y los problemas de acceso a derechos fundamentales, lo que demuestra que hemos sobrepasado ya el cénit de nuestra capacidad de carga y acogida.

La creciente turistificación de nuestro territorio está abarcando ya zonas urbanas y rurales y la gentrificación que genera dicha actividad está imposibilitando el acceso a la vivienda para una gran cantidad de personas con sueldos y vidas precarias. La subida del precio de los alquileres y el alcance internacional que están teniendo las operaciones inmobiliarias, están poniendo nuestros inmuebles en manos de fondos de inversión y de población extranjera de alto poder adquisitivo. La explotación de las viviendas para alquiler vacacional las detrae de la oferta residencial y expulsa a la población con arraigo de sus pueblos y barrios.

Las mismas administraciones y representantes públicos que han determinado que en los suelos categorizados como turísticos no se permita el uso residencial, dicen no poder regular la oferta de vivienda turística en zona urbana o la venta de inmuebles, pues esto vulneraría las sacrosantas leyes del libre mercado, la propiedad o la libre circulación de personas, que sólo es libre  y sagrada en función del nivel de renta. Sobre los suelos que aún no están construidos, independientemente de su calidad ambiental o de su peso simbólico para el ideario colectivo, pesa la amenaza de la creación de hoteles, villas de lujo o campos de golf, muchas veces avalados por la declaración de “Interés Insular”, subterfugio que con la aprobación de la ley del suelo permite disfrazar proyectos dirigidos al lucro privado de inversiones buenas para el conjunto de la ciudadanía.

Hace décadas que el movimiento ecologista canario viene denunciando el expolio de nuestros espacios naturales para ponerlos al servicio de la industria turística. La creciente y masiva llegada de turistas está copando hasta el hartazgo todos nuestros recursos naturales, infraestructuras y servicios. Nuestros ecosistemas y espacios de interés ecológico y paisajístico se están convirtiendo en lugares no solo más amenazados desde el punto de vista ambiental, sino también en los que ya no es agradable estar. Y nos quedamos sin nuestros refugios y también sin nuestros símbolos, que se convierten en productos estándar de consumo masivo.

Las ecologistas señalan a la actividad turística, vinculada al sector de la construcción, como la causa fundamental de buena parte de los problemas ambientales que este archipiélago padece y de las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a Canarias, asociadas al transporte y demanda de energía. El metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía que no disponemos, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que nuestro territorio es incapaz de asimilar. La huella ecológica de Canarias es un territorio 27 veces superior, lo que quiere decir que necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y de consumo del archipiélago. Lo que lo convierte en un modelo totalmente insostenible y cortoplacista abocado al colapso.

La organización ecologista exige que, desde las instituciones públicas, se tomen las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido, para caminar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce. Pero sobre todo, que recupere la moratoria turística y que en la situación de emergencia climática y de colapso de nuestros hábitats naturales no permita consumir ni un centímetro más de suelo para ponerlo al servicio de la industria turística y de otros fines especulativos.

Exigimos a la clase política que dejen de plegarse ante los intereses de los grandes empresarios de la industria turística y que tome medidas contundentes que establezca límites y regule la actividad turística y a su vez ponga al servicio de las mayorías sociales el beneficio que genera. Ha llegado el momento de las apuestas decididas por el decrecimiento turístico y por reestructurar nuestra economía, desde la justicia social y ambiental, poniendo la vida en el centro, garantizando el bienestar de las generaciones venideras en un contexto de alarmante emergencia climática.

Manifiesto leído en la manifestación

Ruta de la Primavera, caminando por el Lomo de Riquianez (Arucas)


Ruta de la primavera. Domingo 23 de abril

En colaboración con el Grupo Ecológico La Vinca, visitamos la propuesta del nuevo Espacio Natural de Riquiánez, sus elementos etnográficos, sus estanques de barro, sus antiguos hornos de teja, la recuperación de su flora con unos brezales relictuales, su fauna y su paisaje y vistas espectaculares, un mirador sobre el municipio de Arucas.

De alto valor etnográfico, son los siete hornos de teja y ladrillo esparcidos por el lomo de Riquiánez, destacando sobre todo el situado en la parte más elevada a 460 metros de altitud, conocido como El Horno de Riquiánez, es el de mayor tamaño y mejor conservado, activo desde finales del siglo XVIII.

Datos técnicos de la ruta y modo de participación

  • Nivel de dificultad: Ruta familiar – Nivel BAJO
  • 8 km de recorrido.
  • Duración aproximada: unas 4 horas de ruta.
  • Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas

Consigue tu plaza

  • Cada participante adulto deberá abonar 12 euros. Menores de 12 años, gratis.
  • Se ruega inscripciones en el email de arkeosinfo@gmail.com, teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).
  • Apertura de inscripciones el lunes, día 17 de hasta el jueves, día 20 de abril de 2023.

De protección paisajística y servidumbre de Costas a circuito de motocross sin sofoco alguno en El Sobradillo de Gáldar y con los favores del Ayuntamiento

Turcón denuncia esta actividad de instalación del circuito en suelo rústico del término municipal de Gáldar (El Sobradillo), en escrito dirigido a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y al Seprona donde pone en su conocimiento una serie de hechos requiriendo su intervención y la verificación de los daños ambientales de esta práctica.

Los ecologistas muestran su inquietud por la actividad que se viene desarrollando en El Sobradillo, un recinto de Motocross con instalación de pistas sobre Suelo Rústico de Protección Paisajística con graves perjuicios para el entorno y para el medioambiente en general. La zona donde se pretende continuar con obras para la terminación y consolidación del circuito de motocross se sitúa a escasamente 100 metros en línea recta de la línea de pleamar y en la parte superior de un cantil bajo. La explotación agrícola es el uso económico de mayor importancia en el lugar, destacando la producción platanera. Existen dos zonas de baño en sus cercanías: la playita de Punta de Gáldar y el Caletón de los Cangrejos.

Según la normativa de aplicación, los usos característicos del Suelo Rústico de Protección Paisajista. (SRPP) son aquellos que persigan la conservación, restauración y rehabilitación del paisaje, así como las actividades de uso y disfrute de la naturaleza. Las actividades de recuperación de la vegetación, la restauración ambiental, y en general, las de protección, conservación y mejora de los recursos naturales, paisaje y patrimoniales.

Como usos permitidos y autorizables, en general, están los usos y actividades compatibles con la protección del paisaje y que no estén expresamente prohibidos. Dentro de estos usos autorizables se incluyen las actividades deportivas al aire libre en la naturaleza que no requieran vehículos a motor. Se indica expresamente que los rallyes u otras competiciones deportivas con vehículos a motor se podrán autorizar, pero en las carreteras de la red principal del municipio y no en Suelo Rústico de Protección Paisajista (SRPP). Todos los demás usos o actividades están prohibidos y expresamente están prohibidos todos aquellos usos no compatibles con el Plan Insular y los que pongan en peligro las características paisajísticas y naturales de estos suelos.

La zona transformada está en SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN de Costas. Destacar que la Ley de Costas establece una servidumbre administrativa, para la defensa e integridad del dominio público marítimo-terrestre denominada servidumbre de protección que recae, con carácter general, sobre una zona de 100 metros medida tierra a dentro desde el límite interior de la ribera del mar. En esta zona puede existir propiedad privada, pero se limitan las instalaciones y obras permitidas.

Con respecto a la avifauna, se pueden observar una amplia manifestación de especies como Bisbita caminero (Anthus berthelotii), Mirlo común (Turdus merula), Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), Herrerillo común (Parus Caeruleus) o Canario (Serinus canarius). Todas ellas son de amplia distribución en el entorno más inmediato o en el resto de la isla. Sin embargo, existen tres grupos de aves de especial interés que si pueden estar afectados por la realización de las obras y la propia actividad de motocross: las aves esteparias, rapaces y aves marinas.

  • Aves esteparias. El punto analizado se encuentra dentro de una de las áreas de distribución potencial de aves esteparias en la isla de Gran Canaria, concretamente para el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el cual nidifica en dicho espacio.
  • Aves rapaces. Además del omnipresente Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y la escasa Lechuza común (Tyto alba), la especie a destacar en este entorno litoral norteño es la presencia de algún ejemplar de Halcón tagarote (Falco pelegrinoides pelegrinoides), especie considerada “En Peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España, siendo las molestias producidas por actividades humanas una de las amenazas a su conservación.
  • Aves marinas. Al tratarse de una zona de cantil costero, atrae la presencia de aves pelágicas que se aproximan a nuestras islas con la intensión de nidificar. Aunque no segura, existe la posibilidad de nidificación de dos de estas especies en este entorno: la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), considerada “Vulnerable”; y la Pardela chica (Puffinus assimilis baroli), como “En peligro” y una de las escasas zonas de la isla donde se ha detectado algún ejemplar de la misma. En ambas, además de las molestias directas de la acción humana sobre individuos de ellas, destaca el problema de la contaminación lumínica con la consiguiente desorientación de las aves, especialmente de juveniles en sus primeros vuelos cerca de la costa.

Como reflejo del material fotográfico aportado, el impacto ambiental del Circuito de Motocross implantado se refleja por la propia construcción del mismo y por las emisiones contaminantes que genera durante el desarrollo de la actividad. Resumimos, la transformación del suelo rústico de protección paisajística cuya vocación es la protección, la afección a la Zona de Servidumbre de Protección de Costas, la obstrucción con vertidos de tierra, escombros y residuos de un cauce con afección al litoral y sus charcos intermareales y fondos marinos. A su vez, se verán afectadas las comunidades vegetales de costa, de laderas, barrancos y entorno circundante y por último los hábitats de aves del lugar.

Durante los períodos de funcionamiento del circuito de Motocross las afecciones ambientales se extienden de forma grave por todo el entorno con el levantamiento de polvo en suspensión, partículas de aceite, gases de la combustión de los motores y ruidos que genera el tránsito de vehículos a motor a gran velocidad. Con impactos acústicos, vertidos accidentales de combustibles y aceites procedentes de los motores, partículas de los neumáticos (materiales que pueden ser arrastrados por las aguas de escorrentías, llegando al litoral, en forma de lixiviados). También existe la posibilidad de vertidos de aguas residuales en los usos de aseos.

La actividad agrícola se verá afectada por los niveles de polvo y partículas en el aire, como consecuencia del devenir de los vehículos asociados al circuito con su afección a la productividad agrícola. A su vez incidirán negativamente las emisiones de gases de los propios vehículos participantes y de los visitantes y aficionados que se trasladan al lugar.

Por otro lado, van a aumentar de las emisiones de gases de efecto invernadero. No cabe duda que en un contexto de emergencia climática es una actividad que debe estar desaconsejada.

Nos han informado que la propia Agencia Canaria de Protección del Medio Natural les ha reconocido que la actividad deportiva de motocross está prohibida en el tipo de suelo pero que el Ayuntamiento de Gáldar manifiesta que la actividad de motocross se constituye como uso consolidado en esa parcela desde el año 2010 y que, asimismo, el propio Ayuntamiento de Gáldar ha firmado un contrato de alquiler con el Club de motocross promotor de la actividad, cuando debería ser garante de la legalidad vigente e impedir esta actividad.

Entendemos que no hay razones para mantener una actividad con tantos impactos ambientales y molestias para el entorno. Según el apartado 6 del artículo 361 de la Ley 4/2017 de 13 de julio del Suelo y de Espacios Naturales Protegidos de Canarias “los usos consolidados podrán ser mantenidos por los interesados siempre que resulten adecuados a las condiciones técnicas de seguridad, habitabilidad y salubridad…..” situación que no se produce como se acredita con los argumentos e imágenes que se aportan, siendo asimismo suelo público que debe recuperarse y restaurarse.

Los argumentos referenciados hacen que los ecologistas soliciten una inspección urgente que verifique las obras y los impactos ambientales de las mismas, a la vez que se requiera los permisos y títulos habilitantes para la realización de las obras y movimientos, con la comprobación de si lo realizado se ajusta a lo permitido en dichos documentos.

En todo caso, si existiera incumplimientos se proceda al precinto del circuito. A la vez que se arbitren las medidas para la restauración del entorno y la reconstrucción de la realidad alterada y la retirada de elementos exógenos añadidos.

Si hubiera lugar se ejecuta la potestad sancionadora sobre el Ayto. de Gáldar y el Club de Motocross y se investigue la posible prevaricación de responsables públicos y funcionarios de la institución municipal en este asunto.

Turcón se pronuncia por la ejecución del expediente de caducidad del Hotel RIU Tres Islas en Corralejo

Turcón Ecologistas en Acción se pronuncia por la ejecución del expediente de caducidad sobre los terrenos e instalaciones del Hotel RIU Tres Islas en Corralejo, Fuerteventura

El colectivo desea que se proceda a la demolición del inmueble y se inicie el proceso de restauración del hábitat y del dominio público, lo antes posible.

Así lo hemos hecho saber en las alegaciones presentadas recientemente ante la Dirección General de Costas y del Mar, Demarcación de Costas de Canarias, en un documento motivado al expediente de caducidad de la concesión otorgada al amparo de lo dispuesto en la disposición transitoria primera de la Ley de Costas para la ocupación de dominio público marítimo terrestre, asunto que está produciendo múltiples manifestaciones de responsables políticos a tenor de desactivar la decisión de ejecución de la caducidad.

Todo un cúmulo de injerencias sobre un expediente que es de tramitación de la administración central. La más desacertada, de menor contención y de oposición a los articulados legislativos ha sido la del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Entendemos los ecologistas que la larga tramitación de este contencioso ha contemplado y acreditado los diversos posicionamientos y en última instancia la procedencia de la caducidad de concesión que está en el fondo del cumplimiento de la propia Ley de Costas.

La singularidad y protección de este espacio dunar es opuesta a la existencia y mantenimiento del hotel por los graves impactos sobre las dinámicas dunares y los valores naturales a conservar, demostrado esto por los diversos estudios de las universidades canarias y el propio documento Informativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corralejo que confirma el efecto pantalla de las construcciones que ha impedido tanto la llegada de arenas como de viento, propiciando una neocolonización de la zona por especies vegetales. Es por eso que no terminamos de entender la salida al ruedo informativo de quienes como gestores sociales y políticos tendrían que situarse al lado de la definición de un nuevo espacio de conservación y sostenibilidad para Fuerteventura y sus espacios más singulares y atractivos.

A ello se añade que la zona se incluye en el Plan de Gestión de la ZEC ES7010032 Corralejo, aprobado por Orden de la Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad de fecha de 1 de abril de 2016 (BOC núm. 68, de 11 de abril de 2016) que contribuye al conjunto de la red Natura 2000 de Canarias albergando manifestaciones de tres hábitats de interés, uno de ellos prioritario. No logramos entender, viendo como una contradicción que el Gobierno de Canarias informe negativamente el proyecto Dreamlad Studios en los aledaños de las Dunas de Corralejo para a renglón seguido abrazar los postulados de la Cadena RIU sobre la caducidad de su concesión sobre el Hotel Riu Tres Islas y los múltiples incumplimientos a lo largo del tiempo con actas de sanciones incluidas.

Figura debidamente acreditado en el expediente administrativo que la concesión referida se encuentra incursa en causa de caducidad por incumplimiento de lo dispuesto en las disposiciones 37 y 38 del Pliego de Condiciones, y demás normativa de general aplicación, que imponen la caducidad de la concesión. También consta en el expediente que tanto la concesión como las condiciones de la misma fueron debidamente aceptadas por el concesionario. Por lo cual la Administración viene obligada a declarar la caducidad de la concesión, y no queda margen para apreciación discrecional, estando en este caso la administración titular obligada a actuar en la defensa y protección de los bienes de dominio público marítimo terrestre (en aplicación entre otros artículos 79.1 de la Ley de Costas).

Ante este debate interesado, es preciso partir del carácter excepcional o extraordinario que toda ocupación del dominio público marítimo terrestre en cuanto supone un uso preferente y privativo del concesionario respecto de los demás miembros de la colectividad. Debemos citar la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de mayo de 1997 que afirma una vez más que la limitación de ese dominio ha de ser sólo en los supuestos estrictamente necesarios y llega a la conclusión de que ha de prevalecer el interés público de la conservación del espacio natural de la costa sobre el absoluto interés privado.

La utilización del dominio público ha de basarse en la satisfacción de un interés público y para ello se han de adoptar todas las medidas necesarias para la defensa del dominio público marítimo terrestre y de su utilización.

Además, es importante precisar que todas las potestades inherentes al demanio marítimo-terrestre cuentan con un componente de obligación, de deber, que supone que la Administración titular está obligada a actuar en la defensa y protección de los bienes de dominio público marítimo terrestre (Sentencia del Tribunal Constitucional 233/2015, de 5 de noviembre que se pronuncia sobre la Ley de Costas de 2013).

Esta exposición viene a entender que la administración actúa en cumplimiento de sus obligaciones de defensa y protección del dominio público marítimo terrestre consagradas en el artículo 132 de la Constitución Española al proceder a declarar la caducidad de la concesión para la ocupación de dominio público marítimo terrestre sobre los terrenos e instalaciones del Hotel Riu Palace Tres Islas, en Corralejo, T.M. de la Oliva, Fuerteventura. Entendemos que sobre este asunto se sitúa un ruido mediático que en última instancia pretende subvertir un procedimiento legalmente tramitado con las debidas garantías y potestades que el ordenamiento jurisdiccional concede.

Queda muy poco ético y torpemente electoralista, que la primera aplicación de la ley de costas en Canarias, en virtud de la transferencia de competencias, sea precisamente para devaluar la costa y evitar la culminación de un expediente tramitado por la administración estatal, que ha seguido a todas luces el trámite legal, con la seguridad jurídica necesaria Es lamentable que ahora, en manos de Canarias, sea precisamente el Presidente del Gobierno Autónomo, el que propone vulnerar los principios básico de lealtad institucional, corresponsabilidad, coherencia en la protección del litoral y de los espacios naturales protegidos.

En base a toda esta argumentación este colectivo desea se proceda acordar la caducidad de la concesión para la ocupación de dominio público marítimo terrestre sobre los terrenos e instalaciones del Hotel Riu Palace Tres Islas, en Corralejo, T.M. de la Oliva, Fuerteventura y, además, que se proceda a demolición del inmueble y se inicie el proceso de restauración del hábitat y del dominio público, lo antes posible.

Entendemos que todas estas iniciativas redundaran, a futuro, en beneficio de las Dunas de Corralejo, de Fuerteventura y de Canarias en general. Demostrando realmente que se está por defender el territorio y el interés público transitando hacia un modelo turístico mínimamente sostenible y no depredador y basado en privilegios de unos a otros.

Esperamos con ilusión que este mismo proceso culmine con celeridad en el caso del Oliva Beach, en similares circunstancias que el Hotel 3 Islas.

Fran eterno, descansa en paz y en armonía con la naturaleza de Melenara

Ayer inauguramos el Rincón de Fran, en recuerdo a Francisco José Santana Álvarez, fallecido en acto de servicio en el año 2016 cuando defendía la naturaleza frente al voraz incendio forestal de la isla de La Palma.

Un conjunto escultórico del artista Javier Gazapo, en el mirador de la playa de Melenara, junto a los pinos, será un referente en el paisaje y en la historia del paseo marítimo. Así se decidió en el Pleno Municipal, de forma unánime, en julio de 2018.

  • Articulo de opinión

Destacó Fran a mediados de los años ‘80 cuando figuraba por derecho propio como un exponente de las luchas estudiantiles, ya en ese momento demostraba una capacidad de análisis de la realidad social y sobre todo era capaz de trabajar colectivamente por mejorar las condiciones de precariedad que demostraba ya en esos momentos el sistema educativo. Las calles, plazas y mesas de negociación estaban formando el carácter de un hombre comprometido socialmente y sobre todo nuestros deseos de una sociedad más justa, en especial con los más desfavorecidos.

Era premonitorio que el Fran que declaraba su oposición a un sistema educativo caduco y desfasado tomara por bandera el implicarse políticamente y desde una visión más global marcara un largo recorrido en la lucha política e ideológica, sobre todo en su etapa en la Universidad de La Laguna, donde se sucedían movilizaciones, jornadas, seminarios y múltiples actos y acciones, algunos de ellos históricos, en ellos siempre estuvo el espíritu inquieto de Fran.

De regreso a su Gran Canaria natal su activismo no decrece y compagina su trabajo en Iberia, con la lucha sindical, política y su encuentro con los movimientos ecologistas; a la vez que abre nuevos proyectos implicándose en la fundación de Radio Guiniguada y en mantener un programa de denuncia y debate político social en esa emisora libre y comunitaria.

Más tarde, en el Barranco de Siberio, allí marchó con su familia y durante años se integró en este medio y lo que el mismo le daba, convirtiendo cielo y tierra en su hogar y el de sus hijos hasta que decidió opositar a Agente de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Canarias, plaza que ganó y profesión a la que dedicó sus conocimientos y profesionalidad y desde la que descubrió su amada isla de La Palma a la que tanto quiso y a la que entregó su último aliento.

Nos sirve la palabra en este momento para con lealtad mostrar el reconocimiento y aprecio que siempre profesamos al amigo homenajeado, a su trabajo de protección y cuidado de los valores naturales y ambientales de estas islas reducto de biodiversidad. También se hace extensiva nuestra estima y admiración por el cuerpo de agentes de medio ambiente que en situaciones tan difíciles se juegan su integridad física por defender el patrimonio natural de todos y todos los canarios.

Una llamada de atención a nuestros políticos e instituciones para que redoblen esfuerzos y medios para dotarlos de medios humanos y económicos que redunden en mayor seguridad en las tareas de vigilancia y extinción y que sus desvelos se vean recompensados con el reconocimiento económico y social que se merecen; para conseguir un espacio verde y amable, las tareas de mentalización y educación tienen que partir de una mayor inversión en repoblación y cuidado al medio natural.

Seremos una sola voz en el movimiento ecologista canario, desde el aprecio, valoración y cariño hacia Fran Santana, para respaldar todas aquellas acciones, propuestas o iniciativas que lleven implícito el conservar y recordar su legado y sus valores como persona comprometida con el tiempo en que le tocó vivir y su empuje y energía para estar y actuar en causas justas y solidarias.

Con su placa y escultura inauguradas, perpetua su memoria en el barrio Melenara donde tantos años vivió y de donde son conocidos vecinos sus padres, hermanos y hermanas. Finalmente, agradecemos la sensibilidad del Ayuntamiento de Telde, a toda la corporación y a su alcaldesa Carmen Hernández que ha llevado a efecto el merecido homenaje, cargado de simbolismo y sobre todo de afectos y expresión de emociones interiorizadas. No es solo estar presentes, queremos poner pensamiento y corazón, con nuestra aportación asociativa y colectiva al mostrar la solidaridad y ternura del pueblo de Telde que vio nacer a Fran Santana. Telde siempre recuerda a sus hijos e hijas preclaros.  

  • Consuelo Jorges López. Presidenta del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción