Nuestro taller participativo reflexiona y dibuja la creación de una Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Cultural de Telde

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón – Ecologistas en Acción

El taller participativo con la ciudadanía para la recogida de propuestas de intervención sobre los Ingenios Azucareros de Telde se desarrolló en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el pasado día 22 de febrero y sirvió de colofón de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar.

La dinámica participativa propuesta por el Colectivo consistió inicialmente en definir, a 10 años vista (2033), las expectativas positivas y deseos de lo que debería ocurrir con Los Picachos y los Ingenios Azucareros en el Patrimonio Cultural De Telde, asimismo se analizaron las posibles amenazas y lo que se debe evitar, todo ello desde una perspectiva inclusiva e integradora de los bienes patrimoniales locales.

Los participantes en el taller plantearon que el escenario más positivo a 10 años vista con Los Picachos es que se convierta en un espacio visitable y polivalente, dedicado a la interpretación de la historia e integrado en una red de bienes de la arqueología industrial del municipio (Molino del Conde, Noría, de Jinámar, Máquina del Azúcar, ingenio de Las Longueras, …), es conseguir que haya un continuo en la interpretación histórica. A su vez se tendrá que haber consolidado su conservación y rehabilitación, evitando de esta manera posibles sobresaltos por estructuras debilitadas y con riesgo de caída o desmoronamiento. También se plantea como fundamental que la población teldense conozca con rigor el valor y significado de los Picachos y se vincule con ellos a través de procesos educativos, de conocimiento, materiales editables y producciones multimedia que multipliquen su difusión ciudadana.

Como amenazas y miedos manifestados por los participantes destacan la inercia administrativa y el olvido, los procesos transformación urbanística, la caída y/o deterioro de los elementos arquitectónicos que restan, que se quede como un elemento aislado, sin proyectos ilusionantes y que no sea realmente conocido ni valorado por la ciudadanía.

Las personas participantes expusieron múltiples propuestas para la consecución de los objetivos positivos y evitar las amenazas que se ciernen sobre los restos de Los Ingenios Azucareros de Telde. Estas propuestas se podrían resumir en la definición de un plan estratégico para la valoración de patrimonio cultural de Telde, que no sea partidista y que integre tanto los aspectos educativos, de formación, de protección, consolidación y recuperación para la ciudadanía del patrimonio arqueológico industrial. Para dinamizar este proceso desde la ciudadana se propuso la creación de una Plataforma ciudadana para la Defensa y Promoción del Patrimonio Cultural en Telde. Esta Plataforma debe integrar diferentes colectivos, ecologistas, culturares, vecinales, juveniles, así como personas motivadas o con conocimientos. Entre las primeras actuaciones de esta plataforma estaría la de realizar tareas de divulgación entre la vecindad de Telde y centros educativos para que se conozca el patrimonio de Los Picachos y las ventajas que supone su protección, consolidación y mejora del entorno. Y, por supuesto, seguir dando seguimiento a las iniciativas públicas de declaración de Bien de Interés Cultural de Los Picachos, proyectos de consolidación y restauración, continuación de la investigación y definición del futuro de este tipo de espacios en el entramado urbano, económico y social de Telde.

Turcón reúne a más de 60 personas en la visita interpretada a Los Picachos y la ruta por la Acequia Real.

COMUNICADO DE PRENSA

Los ecologistas consideran un auténtico éxito y apoyo a la reivindicación, lo que viene a demostrar el gran interés que existe entre la ciudadanía por estas estructuras históricas.

Se aprovechó el acto para hacer un reconocimiento y agradecimiento a Rafael Machín, abuelo de Celia Machín que ha contribuido para que en estos últimos años podamos entrar, investigar y visitar, también para que el Ayuntamiento desatascará la adquisición de la parcela donde se asienta el antiguo Ingenio Azucarero.

Vídeo de promoción de las jornadas

Consuelo Jorges, presidenta de Turcón Ecologistas en Acción, al inicio de la ruta declaró que “muchas veces el movimiento ecologista se envuelve de utopía, de deseos de que algo suceda en la vida para tener un mundo ideal y en armonía. Y a veces ocurre. TURCÓN durante 27 años se apostó en el exterior reclamando y clamando por la conservación de este espacio, de Los Picachos. Y también estaba Rafael Machín Reyes, el dueño del lugar, que lo preservó, seguramente sin conocer su valor patrimonial, pero tenía otro muy importante, el sentimental, porque esto era su vida, este era su lugar de trabajo. Fruto del diálogo, de la comprensión y del entendimiento entre las personas y a la sensibilidad de las mismas, hoy la recuperación y la conservación de este lugar como bien cultural está en proceso. Muchas gracias a Rafael, Celia y Gonzalo, familiares de Rafael Machín, antiguo propietario del lugar y que falleció hace catorce años. Como agradecimiento te hacemos entrega de un ramo de flores, reconociendo el esfuerzo realizado”.

La caminata terminó a las 14:00 horas en el lugar que llaman Lomo Caraballo, Piedra Grande, después de recorrer unos 5,5 km y visitar la Mina de La Pardilla, último hito visitado. Los arqueólogos José Ángel Rodríguez Fleitas, Abel Galindo; el historiador Juan Ismael y el ingeniero Gilberto Martel, acompañaron la ruta con sus explicaciones rigurosas y bien recibidas por los senderistas.

Próximo encuentro: taller participativo.

Este miércoles, día 22 de febrero, a las 18h, en la Casa Museo León y Castillo,  Turcón finalizará las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar, con un TALLER PARTICIPATIVO con la ciudadanía para la evaluación actual del patrimonio cultural y la recogida de propuestas de intervención. La actividad estará moderada  y contará con dinámicas participativas de grupo.

Para más información, contactar en el correo electrónico: turconsenderismo@gmail.com.

Estas actividades cuentan con la colaboración de las instituciones públicas que han apoyado y apoyan al Colectivo Turcón, como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como, Casa Museo León y Castillo de Telde.

Ruta de senderismo Los Picachos y la Acequia Real de Telde – Los Caminos del Agua

Video invitando a la participación por los caminos del agua

Las jornadas también incluyen una apuesta nueva de ruta que sitúa como punto de encuentro y partida la cantonera ubicada al lado del ingenio azucarero de Los Picachos, «buen momento para comenzar a interpretar su historia, sus valores y su futuro».

Continuaremos por los vericuetos senderos de la Acequia Real de Telde, siguiendo los caminos del agua y reconociendo la influencia de estas arterias en la vida y el crecimiento de un municipio con tradición agrícola y con vivencias, testimonios y tradiciones ligadas a sus tierras, labranzas y los usos y aprovechamientos de sus aguas.
Esta actividad tendrá lugar el domingo 19 de febrero, con salida desde Los Picachos a las 9.30 horas. La participación es libre y gratuita. El colectivo habilita un correo electrónico, turconsenderismo@gmail.com, para dudas y consultas.
Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y la Casa Museo León y Castillo de Telde.

Invitación a participar de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Invitación a participar de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar y a la Ruta de senderismo Los Picachos y la Acequia Real de Telde – Los Caminos del Agua.

Los ecologistas de Turcón difunden un video animando a la participación en las jornadas e invitan a la Ruta interpretada de Las Cantoneras de Telde.

Estamos en la semana que celebramos la caída de una de las pilastras del Ingenio Azucarero de Los Picachos, un hecho que deja a Telde sin una parte de algo que formó parte de la visión y el imaginario colectivo de la ciudad y sus habitantes; pero a su vez supuso un revulsivo para que una parte de la ciudadanía y uno de sus colectivos, Turcón Ecologistas en Acción tomaran el compromiso de recordar y hacer sentir la historia, a la vez que modelar con sus acciones todo un hito de participación, vínculo y contrato ciudadano con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y Canarias en general.

Nos viene a recordar la presidenta de Turcón Consuelo Jorges la “necesidad de dar valor y visibilidad a estas causas que han sido mantenidas en el sentir de los/as vecinos/as sensibles con su patrimonio, ahora más que nunca cuando la participación y el debate ciudadano puede ayudar a definir un proyecto de espacio abierto, interpretado y que sea la propuesta acertada que dinamice el conocimiento de la economía de los ingenios azucareros de los siglos XVI y XVII”. Es lo que nos viene a decir los ecologistas teldenses a través del video distribuido en las redes sociales por su presidenta para animarnos a acudir a las Segundas Jornadas que ya tienen preparado el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo para dar comienzo el miércoles 15 de febrero a la s 18:OO horas, con presencia institucional y la esperada disertación de Consuelo Marrero y Valentín Barroso sobre los resultados de la intervención arqueológica en Los Picachos de Telde.

La Ruta de senderismo Los Picachos y la Acequia Real de Telde – Los Caminos del Agua.

Una apuesta nueva de ruta que sitúa como punto de encuentro y partida la cantonera ubicada al lado del Ingenio Azucarero de Los Picachos, buen momento para comenzar a interpretar su historia, sus valores y su futuro.

Continuaremos por los vericuetos senderos de la Acequia Real de Telde, siguiendo los caminos del agua y reconociendo la influencia de estas arterias en la vida y el crecimiento de un municipio con tradición agrícola y con vivencias, testimonios y tradiciones ligadas a sus tierras, labranzas y los usos y aprovechamientos de sus aguas.

Una actividad que tenemos preparada para el domingo 19 de febrero, con salida desde Los Picachos a las 9:30 horas.

La participación es libre y gratuita. Tenemos habilitado nuestro email turconsenderismo@gmail.com para dudas y consultas.

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y la Casa Museo León y Castillo de Telde

El antiguo Ingenio Azucarero de San José de Las Longueras en peligro por una macrohuerta fotovoltaica

COMUNICADO DE PRENSA Junta Directiva de Turcón

Turcón presenta fundamentadas alegaciones para evitar que esta planta solar que ocuparía el espacio de cinco campos de fútbol se declare de utilidad pública, a la vez que se rechaza su instalación.

La macroinstalación solar esta promovida por la mercantil Féliz Santiago Melián S.L., bajo la denominación de “Planta Solar fotovoltaica La Herradura – FSM Energía, e infraestructuras de evacuación”, compartiendo ubicación con los suelos contiguos a la Ermita de San José de Las Longueras y los restos del ingenio del mismo nombre, uno de los más antiguos de Canarias y aún por explorar.

El informe de alegaciones de Turcón Ecologistas en Acción que remite para su toma en consideración a la Consejería de Política Territorial y Paisaje – Servicio de Planeamiento, viene estructurado en tres secciones o capítulos: descripción de los impactos de la macroinstalación, sobre el modelo de implantación en el territorio de la energía solar fotovoltaica y un último sobre el suelo como elemento clave para fijar y almacenar el carbono, aportando a su vez otros apartados.

Uno de los elementos claves de la sostenibilidad es el modelo  energético y el desarrollo de las infraestructuras asociadas. En este contexto, se presenta el pliego de alegaciones.

El proyecto promueve una instalación fotovoltaica de 5MWp en una superficie real de 5,5 hectáreas en Suelo Rústico de Protección Agraria según el Plan General de Telde y como zona B.B.3 de moderado valor agrario en el planeamiento insular de Gran Canaria. A todo esto, hay que añadir el vallado perimetral de unos 1.055 metros lineales a dos metros de altura y todos los equipamientos propios de una macroinstalación de estas características, centros de transformación, líneas de evacuación, etc., todo esto con un manifiesto impacto sobre el entramado urbano circundante.

De grave se considera la afección al Patrimonio Histórico y Cultural al encontrarse este proyecto sobre los suelos que fueron el antiguo Ingenio Azucarero de San José de Las Longueras, catalogado por la Carta Etnográfica Insular y dando fe de este extremo nos encontramos en el lugar la Ermita del mismo nombre y con reconocida declaración de Bien de Interés Cultural.

Estima Turcón que existen conocidas intervenciones, caso del Ingenio Azucarero de las Candelarias en Agaete, el de Soleto en Santa María de Guía o el de Soler en Vilaflor, que atestiguan que la superficie ocupada por estas infraestructuras es superior a lo previsto y los restos arqueológicos en superficie lo manifiestan. Por ello se considera de altísimo valor a nivel insular, en un contexto europeo y latinoamericano el preservar estos territorios para la investigación, la excavación arqueológica, así como su recuperación y restauración, más cuando falta un trabajo amplio de prospección y estudio de este ingenio azucarero que descubra sus potencialidades.

Consideramos insuficiente un somero estudio de evaluación patrimonial de la parcela donde se desea promover la instalación fotovoltaica, aún cuando se establezcan medidas de identificación de los elementos arqueológicos durante la construcción o la instalación; dichas medidas serian en todo caso incompatibles con los cuidados y preservación de un elemento patrimonial de la envergadura, valor histórico, trascendencia bibliográfica y reconocimiento en el ideario colectivo de la ciudadanía.

Por tanto, el yacimiento arqueológico del INGENIO AZUCARERO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS se trata de un bien superior y de utilidad pública y social muy por encima de una macroinstalación fotovoltaica, de interés particular, que pretende ocupar suelo rústico y de alta valía cultural.

En este entorno se ha venido sucediendo un proceso de naturalización lógico en el caso de los suelos agrícolas en abandono, lo que le da un carácter de integración paisajística en el entorno, vinculado a la existencia del BIC Ermita de San José de Las Longueras y a la existencia de conexión con el Corredor paisajístico del Barranco Real de Telde. El área se encuentra en proceso de integración de un proyecto de perspectivas amplias que intenta poner en valor y recuperar el paisaje del municipio de Telde.  Este proceso tiene realmente utilidad pública y social y debe ser potenciado y preservado y, por tanto, no puede ser interrumpido o condicionado por iniciativas de interés particular como la que nos ocupa en este caso.

El promotor de la instalación, suponemos que inconsciente del proceso que describimos, intenta desvalorizar el espacio que pretende ocupar.

En cuanto al “encanto paisajístico” hay datos suficientes del valor cultural y paisajístico de este suelo, vinculado a su entorno. Máxime cuando el propio Cabildo de Gran Canaria reconoce el impacto en el paisaje de la instalación que se hace difícilmente asumible, incluso si no existieran los valores que hemos comentado.

Es la propia  Consejería de Política Territorial la que expone en un informe los impactos como: Afección importante del parque fotovoltaico sobre la cuenca visual que rodea el barranco Real de Telde,  Afección visual del parque fotovoltaico a efectos de posibles deslumbramientos sobre los usuarios de la GC-41 en el sentido bajada Valsequillo- Telde, Afección de la línea de evacuación del Parque Fotovoltaico sobre el Barranco Real de Telde, Afección a caminos en el interior de la parcela y Afección a la vegetación que está en proceso de recolonización de la zona.

Los ecologistas observamos con preocupación el modelo de implantación de energías renovables donde se pretende sustituir las fuentes de generación, desvinculándolas de la demanda, sacrificando el territorio para beneficio de los lobby y grupos de inversión, un jugoso negocio especulativo sobre el suelo rústico y transformando su uso natural, en última instancia no se satisface las necesidades sociales ni un proceso de transición ecológico, energético y justo.

Entendemos que estos desarrollos se tienen que dar integrados en los edificios, en las cubiertas, pérgolas, en zonas antropizadas industriales o urbanizables, siendo respetuoso con los suelos agrícolas productivos o potencialmente productivos u otro tipo de suelos rústicos en proceso de naturalización o de valor cultural.

No decimos nada nuevo cuando las propias Directrices Generales de Ordenación y el propio PTECAN en sus articulados coinciden en potenciar estos aprovechamientos sin ocupación de suelos y subiendo los usos a cubiertas públicas y privadas, cosa distinta es como se traduce esto en las normativas sectoriales que después son laxas y poco concretas en las autorizaciones y concesiones de interés social de los proyectos de renovables.

 Creemos que esta estrategia es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos, en proceso de naturalización o con valores de algún tipo, ya sean culturales, etnográficos y/o arqueológicos, que están siendo ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa por todo el territorio insular y en especial en Telde.

Por tanto, reiteramos que “En el caso de la energía solar fotovoltaica, existe sobrada superficie urbanizada en Canarias con cubiertas que pueden albergar este tipo de energía, sin tener que ocupar ni un solo metro cuadrado de suelo rústico”. Estimamos que cualquier terreno rústico, con potencial agrícola y/o cultural debe ser respetado y conservado, en aras de preservar la capacidad de “soberanía alimentaria” y/o “la riqueza paisajística y patrimonial” necesaria para el bienestar social y de otras actividades económicas, incluso la propia actividad turística.

Se debe evitar continuar por la senda de la concesión de utilidad pública y el desarrollo de multitud de macro instalaciones solares fotovoltaicas solares ocupando (y vallando) grandes superficies de suelo rústico, agrícola o potencialmente agrícola, con valores culturales o etnográficos o en proceso de naturalización.

Es de destacar que tan solo en la zona Este y Sureste de Gran Canaria, que nosotros sepamos, se están instalando o tramitando más de 60 instalaciones sobre suelo con una potencia nominal cercana a los 200 MWpico y una ocupación de suelo de probablemente más de 400 hectáreas, superficie equivalente a la que ocupa la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.

No podemos dejar de resaltar la importancia del carbono orgánico del suelo (COS, por sus siglas en español, en adelante), principal componente de la materia orgánica, es capital en todos los procesos que se dan en el suelo y en su calidad, ya que mejora su estructura, fertilidad y capacidad de almacenamiento de agua, siendo por ello ampliamente aceptado como un indicador de la calidad del suelo (Podmanicky et al. 2011).

Este aspecto, debe contemplarse cuando se proponen instalaciones o infraestructuras de energías renovables sobre suelo agrícola. Se debe considerar que se está perdiendo, a largo plazo, la capacidad de albergar carbono de ese suelo y de drenar agua. Razones de más para prohibir cualquier tipo de instalación de energía solar fotovoltaica sobre suelo.

Las alegaciones presentadas por Turcón Ecologistas en acción vienen a solicitar después de un concluyente argumentario el rechazo a la declaración de interés público o social para la Planta Solar fotovoltaica La Herradura – FSM Energía, e infraestructuras de evacuación, en el municipio de Telde (Gran Canaria) promovida por Félix Santiago Melián S.L., y que no se autorice el proyecto en ninguna de sus formas.