Bonita y entretenida la ruta realizada por el Colectivo Turcón el día de hoy.
Una ruta con un valor patrimonial, muy didáctica y con un calor que empieza a hacer sofocante para los meses en lo que estamos. No obstante, los senderistas cubrieron los 9 km de longitud en cuatro horas, que también está muy bien.
Itinerario realizado:Juncalillo- La Gitana-Chorro Gitana-Caserío de Barranco Hondo-Santuario Cueva de La Virgen de Fátima-Yacimiento Arqueológico de Risco Caído-Barranquillo del Pocillo-La Hoyetilla-El Majadal-Palomino.
Más información:
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL RISCO CAÍDO
La Isla de Gran Canaria destaca especialmente por su rico y variado patrimonio arqueológico, del que podemos destacar distintas manifestaciones asociadas a su hábitat, ritos, economía, etc. Poblados trogloditas excavados en altos riscos, necrópolis tumulares o aldeas de carácter protourbano testimonian ese universo cultural.
En el margen izquierdo del Barranco Hondo, que divide los términos municipales de Gáldar y Artenara. El yacimiento del Risco Caído está compuesto por una serie de cuevas habitacionales y de uso agrario ganadero, algunas de las cuales ofrecen cazoletas excavadas en el piso y varios grabados en forma de triángulos púbicos en las paredes.
En una de estas cuevas, se produce el curioso fenómeno de que los rayos solares que penetran por un ventanal superior iluminan su interior de una manera enigmática. Sobre este fenómeno, existe la hipótesis de que fuese un lugar sagrado relacionado con la fertilidad, ya que se representan diversos triángulos púbicos que son atravesados por el rayo de sol. Asimismo, el fenómeno se relaciona con un calendario agrícola de la época aborigen. Por sus singulares características está considerado como uno de los conjuntos de cuevas de los antiguos canarios más espectaculares de Gran Canaria. Actualmente se halla en proceso de rehabilitación. El techo de la cueva-santuario tiene forma de bóveda, algo nada habitual en las costumbres de los Canariis. En las pareces hay numerosos grabados con formas púbicas, los mismos que se pueden encontrar en las cuevas Caballero. Pero lo más sorprendente del lugar es el orificio cavado en la parte alta de la cueva para que un rayo de luz ilumine los grabados, uno a uno, durante varios meses al año.
Aunque aún están estudiando el fenómeno, es posible que se trate de un reloj, un calendario vinculado a la fertilidad y a las cosechas. El hallazgo ha sido tan importante, que se está tramitando un expediente para su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Además del yacimiento, en la zona se pueden ver numerosos árboles fósilizados, una enorme variedad de plantas endémicas y las asombrosas hileras de terrazas, construidas en el pasado para crear terreno de cultivo.
Nuestras próximas actividades:
Sábado, 17 de mayo:
RUTA familiar a Camaretas.
Domingo, 15 de junio: Homenaje a José Domingo. Ruta por Arteara.
Sábado, 21 de junio: La Laguna de Valleseco.